Skip to main content
Humanities LibreTexts

5: José Zorrilla

  • Page ID
    38299
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Valladolid, 1817 — Madrid, 1893

    La obra de José Zorrilla representa la consolidación del Romanticismo español. Zorrilla pertenece a un segundo momento en la difusión de la estética romántica en España; no es un pionero del movimiento sino que su formación literaria se basaba en el estudio de los románticos ya famosos como Saavedra, Espronceda, Chateaubriand, Lamartine, Hugo y de los escritores favoritos de los románticos españoles, como Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Su obra es marcadamente tradicionalista y nacional. Escribía versos con gran facilidad y antes de cumplir 40 años había estrenado decenas de dramas exitosos. También escribió poesía lírica y leyendas en verso, pero es famoso hoy sobre todo por su interpretación de la leyenda de Don Juan. Don Juan Tenorio (1844) es la pieza más representada en la historia de la literatura española. Durante décadas en el siglo XX, se representaba cada noviembre en los principales teatros españoles, una costumbre que se ha vuelto popular otra vez.

    Foto en blanco y negro de un hombre de unos 50 años. Viste un gabán oscuro, camisa clara y pajarita oscura. Tiene pelo, bigote y barbilla entrecanos.

    Figura \(\PageIndex{1}\): Retrato de José Zorrilla, c. 1850-1880.Wikimedia Commons [Zorrilla.jpg].

    La vida personal de Zorrilla fue tumultuosa. Después de su repentino ascenso literario, se casó mal, huyó a México, volvió a España y sufrió muchas dificultades económicas. Hacia el final de su vida recibió muchos honores en reconocimiento de sus contribuciones a la literatura española.

    Existen precedentes del arquetipo del donjuán en la literatura medieval española y también en la literatura árabe antigua, pero el personaje quedó configurado con El burlador de Sevilla y convidado de piedra (c. 1630) de Tirso de Molina. El número de obras elaboradas a base del mito del donjuán se acerca hoy a un centenar. A diferencia de las interpretaciones de Tirso y de Espronceda, en la obra de Zorrilla se enfatiza la clemencia de la fe católica. Es fundamental para este propósito la figura de una mujer ideal, una mujer dispuesta a sacrificar su alma por la del hombre que la raptó y abandonó. La reinterpretación de una pieza española ya famosa es una estrategia típica de Zorrilla que contribuye a la dimensión nacional de su teatro. La acción incluye elementos del teatro de capa y espada típicos de la ficcón del siglo XVII. El tema de la salvación del alma antes de morir es muy tradicional y apto para la temporada en que normalmente se representa esta obra: en fechas del Día de los Difuntos.


    This page titled 5: José Zorrilla is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert Sanders (PDXOpen publishing initiative) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.