Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.5.4: El drama

  • Page ID
    134233
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    El drama es un género literario que tiene raíces diversas y también expresiones múltiples. En los estudios literarios tradicionalmente trabajamos con el drama a través de la lectura de obras de teatro, especialmente los guiones de una obra de teatro. Cuando se pone en escena una obra de teatro se convierte en teatro, un campo cultural ligado a los estudios literarios, pero con su propia tradición.

    El drama, tradicionalmente, se puede dividir en dos categorías: la tragedia y la comedia. Naturalmente esas categorías no son fijas y la tragicomedia las sintetiza deliberadamente. Hay otras expresiones dramáticas, también: obras que tienen fines pedagógicos/eclesiásticos/históricos que no son tan ancladas en las categorías de tragedia y comedia (y también existen ejemplos de esas obras más ideológicas que siguen las pautas de la tradición).


    Para leer el drama

    A continuación hay unas preguntas que se puede hacer al leer una obra de teatro.

    El tema

    Los conflictos internos y externos que animan la acción

    ¿De qué se trata? ¿Cuáles son los conflictos principales? ¿Conflictos menores? ¿Cuáles ideologías están en juego?

    ¿Cómo se relacionan la acción principal con los episodios?

    La trama/el argumento

    Los eventos de la drama

    ¿Es la obra dramática o más narrativa o más lírica?

    ¿Hay suspenso? ¿Un enigma irresuelto?

    ¿Cuáles son los momentos más dramáticos y cómo están distribuidos a lo largo de la obra? ¿Hay un ritmo de la acción y la reacción?

    ¿Cuándo ocurre el climax?

    ¿Hay ironía dramática (en que el público conoce información que se ignora dentro de la acción de la obra)?

    ¿Es mimética la secuencia de eventos o hay brechas de tiempo y/o espacio?

    ¿Se resuelve el conflicto de una manera natural o hay fuerzas sobrenaturales/inesperadas (al estilo de un deus ex machina)?

    La estructura

    ¿Cuántos actos tiene la obra? ¿Escenas?

    La exposición de la obra - ¿Qué ocurre? ¿Atrae la atención del público? ¿Cómo?

    ¿Son unidades los actos? ¿Tienen una estructura interna consistente?

    ¿Cómo se relacionan los actos?

    ¿Hay una prefiguración de la resolución del conflicto o es algo inesperado?

    ¿Qué observas en las acotaciones? ¿Hay mucha dirección para los actores o poca? ¿Cuáles elementos de la producción son determinadas y cuáles son más abiertas a la interpretación?

    Los personajes

    ¿Representan ideologías o tienen riqueza psicológica? ¿Qué les motiva participar en la acción?

    ¿Se nota un cambio en cualquier de los personajes? ¿A causa de qué?

    ¿Quién habla más que participa? ¿Y participa más que habla? ¿Qué demuestran en sus oraciones y/o acciones?

    ¿Hay grupos de personajes? ¿Cambian esos grupos a lo largo del tiempo?

    ¿Cuáles figuras retóricas observas?

    ¿Hay varios registros lingüísticos o es más uniforme el lenguaje?

    Conclusiones

    ¿Te satisface la presentación y la resolución de los eventos dramáticos (el suspenso, la incertidumbre, el enigma?

    ¿Qué estimas de la estructura de la obra y su valor estético? ¿Y del argumento y consideraciones ideológicas y/o psicológicas?

    Estas preguntas son adaptadas y traducidas del trabajo de Donald L Shaw, “Analysis of Drama by Questions”


    Terminología relevante

    Section 3.1: Drama

    Section 3.2: Historia literaria

    Section 3.5: Recursos literarios


    1.5.4: El drama is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?