Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.5.3: La narrativa—la no ficción

  • Page ID
    134232
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Otras narrativas también constituyen el canon literario. Ejemplos históricos son textos religiosos sagrados y educativos, discursos, diarios y leyendas populares, entre otros. La historia misma es una narrativa y los historiadores que las escriben construyen sus obras según prácticas retóricas que existen en diálogo con prácticas de escribir ficción (especialmente en el siglo XX). Otras prácticas de escribir en este campo salen de la filosofía, las ciencias, las ciencias sociales y la crítica. Esos campos desarrollaron prácticas retóricas que típicamente asociamos con el ensayo, el cual puede tener una extensión corta o larga. El ensayo en sí es un género muy diverso, pero lleva cierto peso literario que merece nuestra atención, no solo en su contenido sino también en su forma.

    Otra aplicación de la narrativa de no ficción es el periodismo, una práctica moderna que también tiene dimensiones diversas.

    Se puede interpretar/evaluar esos textos con varias de las preguntas de la narrativa (el cuento y la novela) y también la poesía (especialmente en cuanto a la organización de las palabras y el uso de figuras retóricas).

    Otras preguntas para hacer/puntos de entrada:

    Público ¿Quién es el público del texto? Típicamente esto es implícito, pero a veces es explícito. ¿Dónde está ese público? ¿Cuáles presuposiciones acerca de su educación/su ideología/etc. están en juego?
    Objetivo ¿Qué busca hacer/introducir/aclarar el texto? ¿Cuáles son los otros puntos de vista/argumentos mencionados? ¿Hay otros puntos de vista que son ausentes?
    Evidencias/Fuentes de información La no ficción típicamente se hace referencia al mundo de una forma u otra. ¿Cuáles son las fuentes de información mencionadas? ¿Cómo las introduce? ¿Cómo las interpreta/analiza?

    Terminología relevante:

    Section 3.3: Narrativa

    Section 3.2: Historia literaria

    Section 3.5: Recursos literarios


    1.5.3: La narrativa—la no ficción is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?