Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.5.2: La narrativa—novela corta o novela

  • Page ID
    134231
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    La novela y la novela corta (en inglés, novelette, novella) con narraciones más largas que un cuento, aunque obedecen a las mismas características narrativas que los cuentos sin la misma restricción de la brevedad.

    La novela tiene sus raíces en los poemas épicos y en el teatro clásico. Al leer una narrativa extendida se nota la expansión de los horizontes que se puede explorar en las narrativas más cortas (1.4.1). Históricamente la novela se ha prestado de otros discursos, textos, ideas y acontecimientos de su época: el nacionalismo político tiene una correspondencia con el romanticismo y novelas que describen la relación entre familias y su tierra natal (Doris Sommer, Foundational Fictions). La apertura de investigaciones económicas y sociológicas en la segunda mitad del siglo XIX tiene correspondencias en el realismo y el naturalismo (e.g. Charles Dickens en Gran Bretaña, Emilia Pardo Bazán en España, Federico Gamboa en México). Las profundidades psicológicas tocadas por los modernists europeos (las vanguardias en América Latina) tomaron ideas de su momento igual. Con el posmodernismo se nota aún más la influencia de las ciencias, los medios masivos, la cultura popular, etc.

    Entonces, al leer una novela uno puede tener en mente que hay unos terrenos de la experiencia humana que la novela puede explorar a fondo y otros que tienen un desarrollo más superficial. Lo que una novela puede hacer que es más difícil en las narrativas más cortas es elaborar más ideas más a fondo (aunque también existen novelas dedicadas principalmente a un tema o aspecto de la experiencia humana).


    Para leer una novela

    Se puede hacer todas las preguntas de la sección 1.4.1 para interpretar una novela. A continuación hay unas palabras claves con preguntas adicionales:

    La trama/ el argumento

    La secuencia de eventos en la novela, en términos de su expresión (relato) y de la cronología del contenido (historia)

    ¿Cómo están organizados los eventos? ¿De una manera linear/no linear/plurilinear? ¿Hay prolepsis y/o analepsis?

    Tema principal - ¿De qué se tratan los eventos de la novela? ¿Cuáles son las preguntas/enigmas que animan el movimiento del tiempo?

    ¿Cómo se relaciona el argumento principal con los argumentos menores? ¿Entre los argumentos menores? ¿Cuáles son los puntos de contacto? Si no hay ningún punto de contacto directo, ¿cómo se los lee juntos?

    ¿Hay un ritmo en la elaboración del argumento? ¿Un episodio con comentarios, tal vez, o episodio tras episodio tras episodio o cartas que introducen los episodios? ¿Qué papel tienen los capítulos – funcionan como unidades íntegras o hay fluidez entre ellos? ¿Hay eventos en la novela que ocupan más espacio en el relato que otros?

    ¿Qué hace el diálogo en la novela? ¿Describe los eventos u ofrece comentario en ellos? ¿Cómo se relaciona con la perspectiva de narración (el narrador)?

    ¿En dónde se nota el climax de la narrativa? ¿Cuáles son las tensiones que lo producen? ¿En qué consiste su resolución? ¿Hay una distinción entre el climax dramático (los eventos de la narración) con el climax emotivo (en cuanto a las emociones/sensibilidades/reacciones de los personajes)?

    ¿Es coherente y lógico el argumento? ¿Fragmentado? ¿Está más enfocado o más variado?

    La narración

    El punto de vista de la novela, el narrador.

    ¿Quién narra la novela? ¿Es un personaje que participa en los eventos de la novela, un personaje que no tiene nada que ver con los eventos de la novela, una entidad menos concreta? ¿Se le puede describir con características específicas?

    ¿Desde qué punto de vista se narra la novela? ¿Dentro del argumento o después de los eventos del argumento?

    ¿Es consistente el punto de vista o es más fluida? ¿Se ve los pensamientos y las reacciones de todos los personajes, unos personajes o solo uno?

    ¿Cuáles relaciones se puede notar entre la narración y el tema (los temas) de la novela?

    Los personajes

    Las figuras (personas) involucradas en los eventos de la novela.

    ¿Quiénes son y cómo se relacionan? ¿Quién es el personaje principal (puede haber unos)?

    ¿Cuáles son los nexos entre los personajes? ¿Hay grupos? ¿Cambian esos nexos a lo largo de la novela?

    ¿Son más simples y más complejos en términos psicológicos/sociológicos/morales? ¿Son naturales o representan una ideología? ¿Son estereotipos? ¿Hay exageraciones que señalan la presencia de sátira?

    ¿Quién cambia en la narrativa? ¿Cómo? ¿A causa de qué?

    ¿Qué papel juega cada personaje en la narrativa?

    ¿Cómo es la relación entre los personajes y el argumento? ¿Hay más descripción de acción o de reacción? ¿De la vida interna o la vida externa?

    El estilo

    La manera en que la novela se ha sido escrito

    ¿Qué tal los párrafos? ¿Son largos o cortos? ¿Y las frases?

    El diálogo - ¿Consiste en intercambios rápidos o más extendidos? ¿Se nota varios registros lingüísticos entre los personajes o hay una manera de expresarse más unida?

    ¿Hay palabras y/o expresiones repetidas?

    ¿Existe la intertextualidad entre la novela y otros textos? ¿Cuáles son? ¿Cuáles conexiones entre ellos son evidentes?

    ¿Cuáles figuras retóricas se puede observar? ¿Son uniformes o corresponden a situaciones y/o personajes específicos?

    Conclusiones

    ¿Qué dice la novela de la vida y/o el pueblo de su momento?

    ¿Qué valor estético observas? ¿Valor social? ¿Moral? ¿Psicológico?

    ¿Cómo se relaciona la novela con la obra de la autora? ¿Otras obras de su momento y/o del canon literario?

    ¿Se observa características singulares originales en la narrativa?

    Estas preguntas son adaptadas y traducidas del trabajo de Donald L Shaw, “Analysis of Fiction by Questions”


    Terminología relevante

    Section 3.3: Narrativa

    Section 3.2: Historia literaria

    Section 3.5: Recursos literarios


    1.5.2: La narrativa—novela corta o novela is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?