Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.5.1: La narrativa—cuento

  • Page ID
    134230
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Es un lugar común decir que los seres humanos somos hechos para la narrativa, pero algún grano de verdad tendrá.

    En su sentido más básico, cualquier narrativa tiene dos elementos: una historia y una voz narrativa. En el caso del cuento, es una narración corta que contiene en sí un argumento. Por lo tanto, es redundante decir “cuento corto.”

    Los cuentos son

    • escritos en prosa
    • ficción
    • autónomo
    • de extensión corta (por lo general, de menos de 7.000 palabras)
    • estructurados
    • enfocados
    • dependientes de sus lectores

    Por su brevedad, los cuentos suelen comenzar in medias res (en plena acción) y depende del conocimiento previo de sus lectores para elaborar significado sin tener que usar muchas palabras.


    Para leer bien a los cuentos

    Los principios de la buena lectura aplican a todos los textos, incluidos los cuentos. Siempre importa el propósito de tu lectura: si lees para disfrutar, lee corrido como quieras. Si lees para un propósito más analítico, sin embargo, hay algunas preguntas que puedes hacerte al momento de leer un cuento para adentrarte en él. No te olvides que la re-lectura es un don: ¡no la desperdicies!

    Contenido

    ¿Qué identificas como el tema del cuento? ¿Hay más de uno? ¿Hay temas secundarios?

    ¿cómo se presenta el tema?

    Técnica

    ¿Quién narra el cuento? ¿Es fidedigno? ¿Hay algún pretexto de composición? ¿qué puedes observar de la voz? ¿desde cual perspectiva se cuenta? ¿Hay enfoque en una sola figura?

    ¿Cómo se presentan los personajes? ¿Cómo se desarrollan? ¿qué efecto tiene?

     

    ¿Cuál es el marco escénico? ¿Tiene valor simbólico?

    ¿cómo se marca el paso del tiempo narrativo?

     

    ¿Cómo es la estructura del cuento? ¿Se relaciona al tema?

    ¿Para qué sirve cada sección? ¿Cuál es su función en el cuento?

    ¿Cómo es la forma (shape) del cuento? ¿Es simétrico? ¿Por qué (no)? ¿Cómo se relacionan las partes? ¿Cómo se desarrolla?

    ¿Por qué se organiza la historia de esta manera? ¿Desafía la verosimilitud? ¿Respeta los conceptos de causa y efecto? ¿La cronología sigue siempre adelante, o existen analepsis o prefiguración? ¿hay interludios que interrumpen el movimiento?

    ¿Cómo se crea interés en el cuento? ¿Cómo se mantiene?

    ¿Cómo se llega al clímax del cuento? ¿Es dramático? ¿emocional? ¿sorpresivo? ¿anti-clímax? ¿algo diferente?
     

    Revisa las estructuras de párrafos y oraciones. ¿hay algún patrón, por ejemplo, que hay algunos muy largos o cortos? ¿por qué? ¿hay uso significativo del lenguaje figurado? ¿es ornamental o funcional?

     

    ¿cuáles son las características principales del lenguaje del cuento? ¿hay descripciones? ¿narraciones? ¿diálogo? ¿lenguaje figurado?

    Conclusión

    ¿Cómo puedes relacionar tus observaciones acerca de la técnica del cuento al tema que identificaste?

    Estas preguntas son adaptadas y traducidas del trabajo de Donald L Shaw, “Analysis of Short Stories by Questions”

    Terminología relevante

    Section 3.3: Narrativa

    Section 3.2: Historia literaria

    Section 3.5: Recursos literarios


    1.5.1: La narrativa—cuento is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?