Skip to main content
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
Humanities LibreTexts

1.1: Presente del indicativo

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

Ejemplo del presente del indicativo: Lectura

Note que los verbos conjugados en el presente del indicativo están en negrita en el siguiente artículo.

El País

5 de noviembre de 2018

Vivir más y mejor

España puede llegar a ser el país más longevo si logra preservar la dieta mediterránea y la calidad del sistema nacional de salud.

Tic tac toe con corazones
(Public Domain; Pixabay via Pexel)

Con 83,1 años de esperanza media de vida, España ocupa el cuarto lugar de los países cuyos residentes gozan de una vida más larga. Si la tendencia actual sigue igual, se espera que en el 2040 los españoles pueden llegar a los 85,8 años y ocupar el primer lugar, según la revista The Lancet.

Hay tres factores que determinan la longevidad de una persona: la genética, el ambiente y el comportamiento. De los tres, la genética es la que no se puede controlar, mientras que sí podemos intervenir en los dos últimos.

En vez de pensar en las connotaciones negativas que trae el envejecimiento de la población, se debe pensar que los españoles han ganado no solamente más años de vida, sino años de vida con buena salud. Los años de vida con buena salud se traduce como "la capacidad para ser productivos, creativos y socialmente activos hasta edades muy avanzadas".

Es oportuno aclarar que varios estudios indican que los gastos asociados con los problemas de salud o dependencia se encuentran en los últimos años de vida, independientemente de cuándo uno muera.

Los factores controlables que ayudan a prolongar nuestras vidas son principalmente dos: la dieta y un seguro médico universal y gratuito. En cuanto a los hábitos alimentarios, la dieta mediterránea, rica en productos frescos a lo largo del año como el aceite de oliva, las legumbres, las frutas y verduras, es clave para mantener una vida sana. Sin embargo, la comida rápida y la "pérdida de cultura culinaria" entre los jóvenes ponen en peligro los factores protectores que nos proporciona una dieta equilibrada.

El sistema de salud universal y gratuito "fomenta la prevención y ofrece prestaciones de alta calidad a toda la población". A pesar de que el sistema se encuentre sobrecargado por cortes presupuestarios, es vital preservarlo para alargar los años de vida.

Si desea leer más sobre el tema, vaya al artículo.

Presentación del presente del indicativo y sus usos

A ver… ¿Cuándo usamos este tiempo verbal?

Note que los verbos en el presente del indicativo están en negrita. El presente del indicativo se usa para expresar:

  • las acciones que ocurren en el momento del habla
    • Ahora, leo sobre la dieta mediterránea.
  • el futuro perifrástico
    • Para el año 2040, vamos a alcanzar los 85,8 años y ocupar el primer lugar.
  • los eventos del pasado
    • Entonces, en el 2018 se descubre que España puede llegar a ser el país más longevo si mantiene la dieta mediterránea.
  • los hechos históricos
    • Llegan en el año 1810, cansados por el viaje tan largo.
    • No llevan una buena dieta y, por lo tanto, muchos están muy enfermos.

El uso del presente para expresar hechos históricos es conocido como el presente histórico porque le permite al hablante aproximar los hechos históricos al presente. Tiene la función de revivir el pasado.

¿Cómo se conjugan los verbos regulares que terminan en "-ar" en el presente del indicativo?

A continuación vamos a conjugar el verbo "hablar".

El verbo "hablar" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-o

hablo

-as

hablas

él, ella, Ud.

-a

habla

nosotros, nosotras

-amos

hablamos

vosotros, vosotras

-áis

habláis

ellos, ellas, Uds.

-an

hablan

Algunos verbos que terminan en -iar y -uar, llevan una tilde en la "i" y "u" excepto en la primera y la segunda persona plural. Algunos ejemplos son:

  • esquiar: esquío, esquías, esquía, esquiamos, esquiáis, esquían
  • continuar: continúo, continúas, continúa, continuamos, continuáis, continúan

Otros ejemplos:

  • -iar: aliar, ampliar, confiar, criar, desafiar, desconfiar, desviar, enfriar, enviar, espiar, fiar, guiar
  • -uar: acentuar, actuar, devaluar, efectuar, evaluar

La lista de arriba no es exhaustiva.


¿Cómo se conjugan los verbos regulares que terminan en "-er" e "-ir" en el presente del indicativo?

A continuación vamos a conjugar los verbos "comer" y "vivir".

El verbo "comer" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-o

como

-es

comes

él, ella, Ud.

-e

come

nosotros, nosotras

-emos

comemos

vosotros, vosotras

-éis

coméis

ellos , ellas, Uds.

-en

comen

El verbo "vivir" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-o

vivo

-es

vives

él, ella, Ud.

-e

vive

nosotros, nosotras

-imos

vivimos

vosotros, vosotras

-ís

vivís

ellos , ellas, Uds.

-en

viven

Los verbos que terminan en "-er" e "-ir" tienen las mismas terminaciones, excepto las formas de nosotros y vosotros.

Los verbos a continuación son regulares excepto en la primera persona singular, yo.

Verbos regulares conjugados en el presente del indicativo excepto en la primera persona singular, yo

Terminación del verbo en el infinitivo

Terminación del verbo conjugado

Verbo conjugado

-cer

-zco

conozco

-cir

-zco

traduzco

-ger

-jo

recojo

-gir

-jo

corrijo

-guir

-go

consigo

Los verbos a continuación son conocidos como "verbos -go".

Los "verbos -go" conjugados en el presente del indicativo en la primera persona

El verbo en infinitivo

Conjugación en la primera persona "yo"

caer

caigo

hacer

hago

oír

oigo

poner

pongo

salir

salgo

tener

tengo

traer

traigo

venir

vengo

valer

valgo

Estos verbos también tienen un cambio de raíz. Véase estos cambios más adelante.

En la sección a continuación, mostramos la conjugación de los verbos "conocer" y "corregir".

Los verbos conocer y corregir conjugados en el presente del indicativo

El verbo "conocer" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-zco

conozco

-es

conoces

él, ella, Ud.

-e

conoce

nosotros, nosotras

-emos

conocemos

vosotros, vosotras

-éis

conocéis

ellos, ellas, Uds.

-en

conocen

El verbo "corregir" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-zco

corrijo

-es

corriges

él, ella, Ud.

-e

corrige

nosotros, nosotras

-imos

corregimos

vosotros, vosotras

-ís

corregís

ellos, ellas, Uds.

-en

corrigen

Los verbos que terminan en -uir (Ojo: "seguir" termina en "uir", pero no se conjuga como construir)

En la sección a continuación, mostramos la conjugación de los verbos "seguir" y "construir".

Los verbos "seguir" y "construir" conjugados en el presente del indicativo

El verbo "seguir" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-o

sigo

-es

sigues

él, ella, Ud.

-e

sigue

nosotros, nosotras

-imos

seguimos

vosotros, vosotras

-ís

seguís

ellos, ellas, Uds.

-en

siguen

El verbo "construir" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Terminación

Conjugación

yo

-o

construyo

-es

construyes

él, ella, Ud.

-e

construye

nosotros, nosotras

-imos

construimos

vosotros, vosotras

-ís

contruís

ellos, ellas, Uds.

-en

construyen

Los verbos con cambios de raíz (el radical) más comunes

Para recordar la conjugación de los verbos con cambio de raíz, usamos la forma de una bota. Por eso, muchos instructores y estudiantes los llaman los "verbos bota". Hay 4 grupos:

  • En el grupo 1, "e" cambia a "ie"
  • En el grupo 2, "e" cambia a "i"
  • En el grupo 3, "o" cambia a "ue"
  • En el grupo 4, "u" cambia a "ue"

Fíjese cómo se forma la bota en el dibujo a continuación.

Las formas de nosotros, nosotras y de vosotros, vosotras mantienen el radical (la raíz) y se quedan fuera de la bota.


"e" cambia a "ie"

Algunos de los verbos que pertencen a este grupo son: cerrar, comenzar, empezar, mentir, perder, preferir, querer y sentir ("tener" y "venir" tienen el mismo cambio de raíz excepto la primera persona singular).

Imagen de una bota con el verbo preferir conjugado en el presente del indicativo
Imagen 1.1.1: En la parte superior de la bota y en el talón vemos prefiero, prefieres y prefiere. En la punta de la bota vemos prefieren. Afuera de la bota vemos preferimos y preferís.

"e" cambia a "i"

Algunos de los verbos que pertencen a este grupo son: competir, pedir, reír, repetir, servir y vestirse.

Imagen de una bota con el verbo servir conjugado en el presente del indicativo
Imagen 1.1.2: En la parte superior de la bota y en el talón vemos sirvo, sirves y sirve. En la punta de la bota vemos sirven. Afuera de la bota vemos servimos y servís.

"o" cambia a "ue"

Algunos de los verbos que pertencen a este grupo son: almorzar, costar, dormir, encontrar, morir, poder, recordar, soñar, volver y devolver.

Imagen de una bota con el verbo almorzar conjugado en el presente del indicativo
Imagen 1.1.3: En la parte superior de la bota y en el talón vemos almuerzo, almuerzas y almuerza. En la punta de la bota vemos almuerzan. Afuera de la bota vemos almorzamos y almorzáis.

"u" cambia a "ue"

El verbo "jugar" es el único verbo que tiene este cambio de raíz.

Imagen de una bota con el verbo jugar conjugado en el presente del indicativo
Imagen 1.1.4: En la parte superior de la bota y en el talón vemos juego, juegas y juega. En la punta de la bota vemos juegan. Afuera de la bota vemos jugamos y jugáis.

Los verbos irregulares "ir" y "ser" en el presente del indicativo

En la sección a continuación, mostramos la conjugación de los verbos "ir" y "ser".

Los verbos "ir" y "ser" conjugados en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Verbo "ir"

Verbo "ser"

yo

voy

soy

vas

eres

él, ella, Ud.

va

es

nosotros, nosotras

vamos

somos

vosotros, vosotras

vais

sois

ellos, ellas, Uds.

van

son

Los verbos reflexivos

En español encontramos una gama de verbos conocidos como "verbos reflexivos". Implementamos éstos para hablar sobre nuestra vida cotidiana, lo que hacemos todos los días. A diferencia de los verbos que conjugamos arriba en el presente, estos verbos están acompañados por un "se" que varía de acuerdo al sujeto u objeto. Esta construcción representa una acción que alguien ejecuta y recae sobre la misma. En otras palabras, el sujeto y el objeto son los mismos. Vea los ejemplos a continuación.

Note que los verbos reflexivos y sus pronombres correspondientes están en negrita.

  • Se ducha todos los días (a sí mismo o a sí misma).
    • Sujeto: él, ella, usted
    • Objeto directo: a él mismo, a ella misma, a usted mismo, a usted misma
  • Nos secamos con una toalla (a nosotros mismos, a nosotras mismas).
    • Sujeto: nosotros, nosotras
    • Objeto directo: a nosotros, a nosotras

¿Cómo se conjugan los verbos reflexivos en el presente?

El infinitivo de los verbos reflexivos termina en -arse, -erse e -irse.

En la sección a continuación, mostramos la conjugación del verbo "lavarse".

El verbo reflexivo "lavarse" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Pronombre reflexivo

Conjugación

yo

me

lavo

te

lavas

él, ella, Ud.

se

lava

nosotros, nosotras

nos

lavamos

vosotros, vosotras

os

laváis

ellos, ellas, Uds.

se

lavan

¿Cómo se conjugan los verbos reflexivos en el presente que terminan en -erse e -irse?

En la sección a continuación, mostramos la conjugación de los verbos "ponerse" y "dormirse".

El verbo reflexivo "ponerse" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Pronombre reflexivo

Terminación en el presente de "ponerse"

yo

me

pongo

te

pones

él, ella, Ud.

se

pone

nosotros, nosotras

nos

ponemos

vosotros, vosotras

os

ponéis

ellos, ellas, Uds.

se

ponen

El verbo reflexivo "dormirse" conjugado en el presente del indicativo

Pronombre de sujeto

Pronombre reflexivo

Terminación en el presente de "dormirse"

yo

me

duermo

te

duermes

él, ella, Ud.

se

duerme

nosotros, nosotras

nos

dormimos

vosotros, vosotras

os

dormís

ellos, ellas, Uds.

se

duermen

¡Ojo!

  • Atención a la ortografía de la conjugación de los verbos que terminan en vocal + cer y en -ducir:
    • conocer, "conozco"
    • traducir, "traduzco".
  • Se escribe con "z" y no con "s". Los verbos que terminan en consonante + cer:
    • convencer: "convenzo", pero tú "convences"
  • Atención al verbo "mecer" (no se conjuga como "conocer"): yo mezo, tú meces, él mece, nosotros mecemos, vosotros mecéis, ellos mecen.
  • En español vernacular a veces se escucha "semos" en vez de "somos".
  • Una construcción común entre hablantes de herencia es agregar un pronombre reflexivo innecesario con el verbo "significar". Ejemplo: "Esta palabra se significa ..."
  • Otra construcción común es agregar un adjetivo posesivo: "Me lavo mis manos" en vez de "Me lavo las manos". No es necesario usar un posesivo porque en esta construcción es evidente que las manos pertenecen a la persona que hace la acción.
  • Atención a la ortografía de los verbos que terminan en -ger: muchos escriben "escogo" en vez de "escojo"; "escojes" en vez de "escoges".
  • Atención al verbo oler: yo huelo, nosotros olemos.
    • La regla de ortografía dice que si la palabra comienza con "ue" se debe escribir una "h": hueles, huevos, hueso, hueco, huelga, huérfano, huella, huerta, etc.

¡Ahora a practicar!

Actividad 1.1.1

Actividad 1.1.2

Actividad 1.1.3

Actividad 1.1.4


Support Center

How can we help?