Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.5: Preguntas de discusión

  • Page ID
    88419
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    • Según Ruth Amossy en Les idées reçues, la capacidad de la obra de fi cción para inspirar miedo se basa en tres factores: la existencia de antiguos motifs de terror, el uso de modos artísticos contemporáneos que renuevan a esos motivos, y la presencia de un verdadero temor social. ¿Puedes identifi car en el texto algunos peligros reales a los cuales los lectores del siglo XVIII estaban expuestos?
    • Noches lúgubres tiene un final abierto, lo que deja a muchos lectores deseosos de saber cómo se resuelve la historia. Según John Dowling, el resultado es una serie de versiones con finales apócrifos: en 1815 el editor Mateo Repullés publica una nueva edición de Noches lúgubres que incluye una conclusión de la Tercera noche que según él fue escrita por Cadalso, versión que sería prohibida por la Inquisición en 1819; en 1822 sale una edición anónima que incluye una Cuarta noche con un final asombroso; en 1847 D. José María Marés publica una cuarta versión de la obra, mejorando la edición de 1822. Entre 1815 y 1885 hubo más de 37 ediciones de estas versiones con finales apócrifos. ¿Qué final pondrías tú a Noches lúgubres?
    • Busca en el internet a Inés de Castro. ¿Dónde está el límite entre la evidencia histórica sobre su muerte y la leyenda de su coronación? ¿Existían costumbres en el siglo XIV que pudieran haber dado origen a esta leyenda? ¿Conoces otras historias de amor necrofílico?
    • Con este texto de Cadalso se han presentado varias obras gráficas de Francisco de Goya. Goya era un hombre ilustrado que satirizaba la superstición y la hipocresía de su época. Los caprichos de Goya, una serie de 80 estampas, fue publicada y puesta a la venta el 6 de febrero de 1799 en una tienda de licores y perfumes acerca de lo que es hoy la Gran Vía. Según indica Frank I. Heckes, Goya retiró la venta de Los caprichos sólo dos días después por haber sido delatado a la Inquisición española. ¿Qué temas o actitudes presentes en El sueño de la razón produce monstruos y Ensayos podrían preocupar a la Inquisición? ¿Qué evolución notas entre el dibujo Ensayo de brujas primerizas y la estampa de Ensayos? Al estudiar Los caprichos, encontrarás mucha variación entre las explicaciones dadas por el autor a los caprichos en los álbumes manuscritos del Museo del Prado, de Ayala, y de la Biblioteca Nacional de España. ¿Serían algunas de estas explicaciones más aceptables para la Inquisición que otras?
    En esta escena interior inspirada en la leyenda, Inés está vestida de reina en un trono sobre gradas, con el rey de pie a su lado, y frente a ella está arrodillado un noble que le besa la mano. Asisten a la ceremonia otros nobles y religiosos arrodillados; detrás de Inés están de pie las doncellas y damas de la corte y dos monjas. En la actitud de todos los concurrentes hay una expresión de asombro. La iluminación de Inés es ideal.
    Figura \(\PageIndex{1}\): Couronnement d’Inés de Castro en 1361 del pintor histórico Pierre-Charles Comte, c. 1849. Wikimedia Commons [ines_de_castro.jpg]. Óleo de una escena de la corte del rey Pedro I de Portugal. En vida Inés fue amante de Pedro cuando todavía reinaba el padre de él, y tuvo cuatro hijos con Pedro. Los enemigos de su familia pactaron con el rey padre y asesinaron a Inés en 1355. Según la leyenda, cuando Pedro fue coronado rey en 1357, mandó exhumar a Inés y, colocándola en el trono, la hizo coronar y obligó a toda su corte a besarle la mano y rendirle honor. El rey Pedro persiguió a los tres asesinos; a dos de ellos se les arrancaró el corazón y el tercero escapó.

    1.5: Preguntas de discusión is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?