Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.5: Lección 3. Parte A. L@s latin@s en los Estados Unidos. Encuadre y lectura I

  • Page ID
    143246
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Profesora Lisa Rabin*

    * La autora agradece a Elena Velasco y Sonia Balasch por las ediciones que permitieron mejorar el formato de la presente lección.

    Imagen \(2.5.1\). Mapa de la evolución territorial de México de 1821 al presente (Hpav7, Mexico's Territorial Evolution, dominio público)

    Encuadre de apertura

    En esta sección de la clase estaremos indagando diferentes narrativas acerca de l@s latin@s en los EE.UU. Es importante que comencemos con la idea misma de la importancia que tienen la “narrativa” misma en el ámbito social --, o sea las historias que se cuentan sobre los distintos grupos sociales que comparten una comunidad o nación. Hoy en día, especialistas en las ciencias sociales y las humanidades enfatizan en la importancia de la narrativa como recurso sin igual para dar sentido a las experiencias individuales y de las de las comunidades en general. Igualmente, advierten que las narrativas que circulan y se manejan en el discurso público están estrechamente relacionadas con el poder y por ende, su mensaje no necesariamente es imparcial.

    Sin duda, la “influencia latina” se reconoce hoy en día en el ámbito cultural de los EE.UU. Esta influencia es evidente no solo en la gastronomía y en la música, sino también en las representaciones de l@s latin@s en el cine y en la televisión. Sin embargo, pese al reconocimiento de esta influencia en el ámbito estadounidense, no necesariamente se otorga importancia histórica a l@s latin@s en el país – ni a su larga y significativa conexión con el desarrollo de la nación.

    Preguntas de discusión

    En el mapa que se encuentra en la primera página de esta lección, se observa el territorio del suroeste estadounidense que fue cedido de México a la República de Texas en 1838 y luego al gobierno de los EE.UU. en 1848 tras incursiones militares. ¿Reconoces algunos datos de esta historia en tu propia educación sobre la historia de los EE.UU.? Si no lo has aprendido, ¿puedes reflexionar sobre su ausencia en el currículo de las escuelas?

    Lectura I

    En Los EE.UU. hay dos narrativas acerca de l@s inmigrantes indocumentad@s procedentes de Latinoamérica que son comunes en este país. Por una parte, mucha gente conservadora argumenta que l@s inmigrantes latin@s amenazan el orden económico y político (por robarse los trabajos, por no pagar impuestos, por quebrantar las leyes), así como la cultura “nativa” anglosajona. Por otra parte, existe otra narrativa más progresista que considera a los EE.UU. como una “nación de inmigrantes”. Bajo esta mirada, se hace un llamado a reconocer que la inmigración de l@s latinoamerican@s no es diferente de la inmigración europea de épocas anteriores.

    Las narrativas acerca de l@s inmigrantes que son latinoamerican@s e indocumentad@s, aunque son diametralmente opuestas, tienen un punto en común. De hecho, ambas narrativas ignoran facetas importantes de la inmigración latinoamericana en los EE.UU.

    Ejercicio de comprensión y análisis

    A manera de ejercicio de comprensión y análisis, lee el siguiente fragmento del libro titulado Cosecha del imperio (Harvest of Empire) del periodista Juan González.

    Los inmigrantes han existido, por supuesto, desde el comienzo de la civilización. Y las razones básicas por las que la gente se traslada de una tierra a otra no han cambiado en todo este tiempo – hambre o condiciones de deterioro, persecución política o religiosa, la oportunidad de mejorar y comenzar de nuevo en otro lugar. Pero la migración de América Latina y la presencia latina en este país difiere de la de los europeos en varios aspectos importantes.

    En primer lugar, los flujos de migrantes latinos han estado directamente conectados al crecimiento del imperio estadounidense, y los inmigrantes han respondido a las necesidades de este imperio. En ocasiones, la migración ha sido producto de políticas para estabilizar un país vecino, o se ha recibido a refugiados para lograr un objetivo político más amplio (cubanos,

    dominicanos, salvadoreños, nicaragüenses), o ha tenido que ver con necesidad económica, o para satisfacer las demandas laborales de ciertas industrias de los Estados Unidos (mexicanos, puertorriqueños, panameños).

    En segundo lugar, una vez que los latinoamericanos llegaron aquí, no fueron considerados ciudadanos corrientes (mainstream), sino que siempre han sido vistos como inmigrantes y estas condiciones se han mantenido en forma de castas lingüísticas/raciales, sobre todo como consecuencia de los conflictos sobre la lengua y la raza que se han dado a lo largo de la historia de los Estados Unidos y de Latinoamérica.

    En tercer lugar, la mayoría de los latinoamericanos llegaron aquí cuando los Estados Unidos ya era el poder dominante en el mundo, en el momento en que nuestra sociedad estaba entrando a un periodo posindustrial y la brecha entre ricos y pobres era cada vez mayor. Esto significa que los empleos poco calificados en las fábricas, que los inmigrantes europeos habían utilizado para llegar a la clase media, ya no abundaban.2

    Preguntas para reflexionar.

    En base a la lectura del ejercicio de comprensión y análisis, responda las siguientes preguntas:

    1. ¿Cuál es la narrativa que presenta González sobre l@s inmigrantes latinoamerican@s en los EE.UU.?

    2. ¿Cómo se opone esta narrativa a las otras dos narrativas que son las más conocidas?

    3. Resume brevemente las tres razones que el periodista Juan González provee para distinguir la inmigración latinoamericana de la europea.

    4. ¿Cuál(es) de los hecho(s) históricos que presentó González te sorprendieron? ¿Por qué?

    Extra crédito.

    Mira el documental basado en el libro de González, Harvest of Empire: A History of Latinos in America (Eduardo López and Peter Getzels, 2012), el cual se encuentra en el enlace siguiente:

    https://www.youtube.com/watch?v=m6AQ2mOaG7Q. Luego, responde las preguntas a continuación:

    1. El documental – tanto como el libro de González – profundiza (como leíste en el fragmento de arriba) en las historias propias de los diferentes grupos de latinoamerican@s que han inmigrado a los EE.UU. en épocas pasadas. Elige DOS de estos grupos y resume brevemente las bases históricas de su inmigración. Mientras describes estas historias, no olvides emplear oraciones bien conectadas y proveer detalles específicos.
    2. Describe brevemente, pero con precisión y aportando los detalles necesarios, lo que aprendiste del documental sobre l@s hispan@s del suroeste de los EE.UU.

    1 La autora opta por usar el símbolo de “@” como medio ortográfico para evitar distinciones de género gramatical en los sustantivos.

    2 Ibid., xiv, mi traducción con la ayuda de Google translate, http://translate.google.com/


    This page titled 2.5: Lección 3. Parte A. L@s latin@s en los Estados Unidos. Encuadre y lectura I is shared under a CC BY-NC-ND 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sonia Balasch, Alexia D. Vikis, Lisa M. Rabin, & Colleen A. Sweet (Center for Open Educational Resources and Language Learning) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.