Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.6: Lección 3. Parte B. L@s latin@s en los Estados Unidos. Lectura II

  • Page ID
    143247
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Prof. Lisa Rabin*

    * La autora agradece a Elena Velasco y Sonia Balasch por las ediciones que permitieron mejorar el formato de la presente lección.

    Lectura II

    Muchas de las familias hispanas o latinas de origen mexicano han vivido tanto tiempo en algunas regiones del país, que se dice que ellos no cruzaron la frontera, sino que la frontera los cruzó a ellos.1

    Reconocer la historia de la inmigración latinoamericana en los EE.UU. del siglo 20 es un primer paso para entender mejor las experiencias y la herencia del pueblo latino en la nación. Sin enmargo, es importante reconocer que aun teniendo la narrativa más auténtica de esta inmigración, no necesariamente será la única historia que tengamos de l@s latin@s en los EE.UU. Sobre este particular, ¿has oído acerca de las “Borderlands” de los EE.UU.? Esta región incluye seis estados mexicanos y cuatro estadounidenses:

    clipboard_ea14a2094f1b84b0058e713772639149f.png

    Imagen \(2.6.1\). Mapa de los EE.UU. mostrando la vieja frontera que existía con respecto al territorio mexicano (Usario Larsinio en en.Wikipedia, United States–Mexico border map, dominio público).

    Much@s latin@s que han vivido por generaciones en el suroeste del los EE.UU no son ni fueron inmigrantes como lo entendemos en la era moderna. Numerosos miembros de las comunidades mexicano-american@s han vivido en el actual suroeste estadounidense desde la conquista de los españoles y tras la independencia de México en 1821. Incluso, muchos de estos individuos se convirtieron en ciudadan@s mexicanos. En la era expansionista de los EE.UU. la frontera estadounidense cruzaría (would cross) las Borderlands y a sus habitantes.

    Como el historiador Hugh Brogan explica en su libro The Penguin History of the United States of America, durante las décadas de 1830 y 1840, en los EE.UU. hubo mucho debate sobre la expansión estadounidense hacia los territorios del oeste que pertenecían a México. En orden alfabético nos referimos a los estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México, Tejas y Utah. Como se atestigua en la historia estadounidense, los partidarios del sistema de esclavitud luchaban en el Congreso por tener estos estados como lugares donde se pudiera extender la esclavitud.2

    En Texas, una revolución contra el gobierno de México fue organizada por colonos (settlers) anglo-american@s en 1833. Sam Houston, un seguidor del presidente Andrew Jackson y lider de esta revolución, tuvo una participación decisiva en el triunfo de la batalla del Álamo contra el general mexicano Santa Anna en 1836. Igualmente, Sam Houston fue quien proclamó a Texas como república independiente. Por demás, debido a que numerosos estadistas estaban en contra de la expansión de la esclavitud en el país, a Texas no se le incorporó como estado de la gran unión sino hasta 1845.3

    El triunfo liderado por Huston tuvo repercusión más allá de la simple victoria. De hecho, como leerás en Gloria Anzaldúa (más abajo), el triunfo de Houston provocó que much@s pioner@s de origen europeo se establecieran en Texas como parte de la estrategia de dominación sociocultural de l@s hispanohablantes, respaldada (supported) por los guardias de la frontera los Texas Rangers.4

    Entre 1846 y 1848, fortalecido por la colonialización de Texas, los EE.UU., bajo el mando del general Zachary Taylor, invadió México con la meta de anexar más territorio. México, significativamente menos poderoso que los EE.UU., claudicó (capitulated) ante el país del norte y cedió con la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 mucho de su territorio norteño: los hoy estados de Arizona, California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah.5 Aunque estos estados no se volvieron esclavistas, la expansión de los EE.UU. en éstos fortaleció la dominación económica y social anglo-americana respecto a las comunidades hispanas.

    California experimentó (como sabemos por las investigaciones sobre “El oeste” en la sección de ideologías) una gran migración de colonos anglohablantes motivados por la llamada “Fiebre del Oro”. Como consecuencia de este nuevo orden económico-social, se dio una subordinación de l@s hispanohablantes originari@s del área, much@s de l@s cuales fueron forzad@s a abandonar sus tierras.6

    En Nuevo México, la toma de muchos territorios que originalmente pertenecían a l@s mexican@s provocó luchas legales para que los EE.UU. los devolviera. Incluso, muchas de estas luchas continúan hasta hoy en día. Como Juan González asevera en su libro Harvest of Empire, la famosa expansión del oeste se dio precisamente por el interés en los recursos naturales y animales de estas regiones originalmente mexicanas, así como el interés en la mano de obra mexicana en los oficios de granjer@s, vaquer@s, miner@s o como trabajador@s de los ferrocarriles.7

    Imagen \(2.6.2\). Gloria Evangelina Anzaldúa: September 26, 1942 – May 15, 2004 (K. Kendall, Gloria Anzaldua, CC BY 2.0.)

    La historia de l@s mexican@-american@s es tanto rica como diversa, y merece entenderse en diálogo con la inmigración latinoamericana de posguerra -- sobre la cual leíste en la primera lectura de la lección 3. Igualmente, hay que reconocer su propia narrativa. En este particular, una de las autoras más elocuentes y eficaces en relatar esta historia es la artista y activista chicana Gloria Anzaldúa (Imagen 2). Tal es así que, su libro titulado Borderlands: The New Mestiza es reconocido como uno de los textos más importantes para forjar nuevos conceptos sobre la identidad cultural latina y feminista. Adicionalmente, la obra de Anzaldúa ha sido seminal en el estudio de la frontera como metáfora de la identidad moderna y en un mundo cada vez más globalizado.

    Avtividad para reflexionar

    El primer capítulo de Borderlands está disponible en Harvard College. Puedes accesarlo usando el enlace siguiente: http://tinyurl.com/hsfcsnw. Lée este capítulo y responde las preguntas que siguen.

    1. Anzaldúa emplea una variación de lengua que ella define como una forma híbrida de español e inglés. ¿Por qué es importante esta forma lingüística para el significado de la historia fronteriza que ella narra? ¿Puedes reflexionar acerca de cómo utiliza el inglés y el español según las distintas metas expuestas en el capítulo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    Extra crédito

    clipboard_ead4bb31b65c3f0072dc39a8909c7fcd1.png

    Imagen \(2.6.3\). Chicos vestidos de traje Zoot (Zoot Suit) en el vecindario Clanton en Los Ángeles, circa 1930’s (EternalX2012, ClantonSt, CC BY-SA 3.0)

    Ahora, completa los siguientes ejercicios usando cláusulas con el “si” condicional:

    1. Si tú fueras Hank y estuvieras en la cárcel, ¿a quién escucharías -- al abogado caucásico o al pachuco-fantasma?
    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2. Si los eventos tuvieran lugar hoy en día, ¿qué les pasaría a los mexicano-americanos? ¿Crees que serían tratados con justicia?
    ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    1 Acceso, The University of Kansas Collaborative Digital Spanish Project, “Los mexicano-americanos,” Web, 21 octubre 2016, http://tinyurl.com/znemvb4. El eslogán “We didn’t cross the border, the border crossed us” muy conocido hoy en día tiene sus raíces en el activismo popular chicano e inmigrante de los 1960s. Josué David Cisneros, The Border Crossed Us: Rhetorics of Borders, Citizenship, and Latino/a Identity (Tuscaloosa: U of Alabama P, 2013), pp. 11-12.

    2 Hugh Brogan, The Penguin History of the United States of America (New York: Penguin, 1985), 304-305.

    3 Ibid.

    4 Gloria Anzaldúa, Borderlands / La Frontera: The New Mestiza (San Francisco: Aunt Lute Books, 1987), págs. 6-9.

    5 Brogan, The Penguin History.

    6 Juan González, Harvest of Empire, pág. 44-45.

    7 Ibid., 47.


    This page titled 2.6: Lección 3. Parte B. L@s latin@s en los Estados Unidos. Lectura II is shared under a CC BY-NC-ND 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sonia Balasch, Alexia D. Vikis, Lisa M. Rabin, & Colleen A. Sweet (Center for Open Educational Resources and Language Learning) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.