Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.4: Lección 2. Parte B. Los medios de comunicación de masa- Vehículos de poder y resistencia. Lectura II.

  • Page ID
    143245
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Profesora Lisa Rabin

    * La autora agradece a Elena Velasco y a Sonia Balasch por las ediciones que permitieron mejorar el formato de la presente lección.

    Lectura II

    Las ideologías de la política de Roosevelt hacia los países latinoamericanos no fueron vistas en Latinoamérica como las de un “buen vecino,” sino como mecanismos de control. Much@s latinoamerican@s no aceptaron los nuevos estereotipos latinoamericanos exaltados en el cine de Hollywood al amparo de la Política del Buen Vecino. Un ejemplo del rechazo latinoamericano hacia el “Buen Vecino” lo observamos en el desprecio que los brasileños mostraron la actriz brasileña de la cual hablamos en el encuadre de este capítulo, Carmen Miranda. Esta actriz había comenzado como una cantante y bailarina en su Brasil natal, durante las décadas de 1920 y 1930, pero se veía como traidora por su trabajo en películas hollywoodenses como The Gang’s All Here. Ante el desprecio del público brasileño, Carmen Miranda vivió una profunda tristeza. En Chile, mientras tanto, un caricaturista, Pepo (René Ríos Bolliger), ofendido por el retrato de l@s chilen@s en el cortometraje de Disney Pedro, uno de los cortos de la serie Saludos Amigos del cual hablamos anteriormente, decidió crear una caricatura nacional más auténtica, Condorito, en 1948:

    https://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/7/79/Nacimiento_de_Condorito.jpg

    Imagen \(2.4.1\). Condorito Aventurero, Nacimiento de Condorito, CC BY-SA 4.0.

    Condorito es un ícono latinoamericano y sigue gozando de fama en muchas regiones latinoamericanas. Lee el siguiente texto sobre la historia de este cómic. Busca en un buen diccionario las palabras en negrita.

    “La primera caricatura de Condorito apareció en el primer número de la revista Okey, del 6 de agosto de 1949. En una de estas viñetas, un personaje hecho de la mezcla entre un cóndor y un huaso (peasant) chileno andrajoso (ragged) y desaliñado (scruffy), decide dedicarse al cogoteo ('robo'); sin embargo, su primera víctima. . . termina robándole [A CONDORITO] hasta las ojotas ('calzado utilizado en las faenas del campo'). En los años en que la migración rural chocaba con la nueva realidad urbana, Condorito se enarboló (brandished or marked himself) como la representación gráfica del campesino pícaro y bromista que intenta sortear (avoid) las estrecheces financieras (financial straits) y los reveses de la vida citadina a punta de ingenio. De allí la vestimenta del primer Condorito: manta de huaso, ojotas y cigarro encendido.

    Su creador, René Ríos Boettiger, Pepo, concibió a Condorito luego de ver las películas de Walt Disney Saludos Amigos y Los tres Caballeros, ambas de 1943, donde se caracterizaba a los países latinoamericanos como diferentes personajes de caricatura. Para Chile, Disney creó a Pedrito, un pequeño avión que -bautizado en honor al presidente de ese entonces, Pedro Aguirre Cerda- cruzaba con dificultad la Cordillera de los Andes para entregar la correspondencia en Argentina. A juicio de Pepo, Pedrito no encarnaba el alma nacional y, a modo de desagravio, creó a Condorito. "Pensé en nuestro escudo, pensé en el huemul (a kind of deer native to the Southern Andes) y el cóndor, pensé que entre las dos figuras tú estabas mucho más cerca de lo que nosotros somos (...), por eso te hice bajar a ti de la cordillera, te calcé ojotas, te puse sombrero de huaso, te hice vivir en el mundo de los humanos.”2

    Para reflexionar

    Lee algunas tiras viejas de Condorito, que se encuentran en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/recent3

    Preguntas

    1. ¿Cuál fue la razón por la que quería Pepo crear a Condorito como un ícono nacional?
    2. La lectura describe el nacimiento de Condorito en el contexto histórico de mediados del siglo XX en Chile, cuando mucha gente migraba del campo a la ciudad para buscar trabajo. En las caricaturas de Condorito, salen también ideologías sobre el comportamiento de este campesino trasladado a la ciudad. ¿Sabes de algunas ideologías que existen en los EE.UU. o en otro país y que se traten de la cultura de l@s migrantes campesinos a la ciudad? ¿Cuáles son?

    1 La autora opta por usar el símbolo de “@” como medio ortográfico para evitar distinciones de género gramatical en los sustantivos.

    2 “Las siete vidas de un símbolo nacional,” Memoria chilena: Biblioteca Nacional de Chile, Web, consultado 17 agosto 2016.

    3 Tiras sacadas de Memoria Chilena, Web, 05 mayo 2018, http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0031940.pdf.


    This page titled 2.4: Lección 2. Parte B. Los medios de comunicación de masa- Vehículos de poder y resistencia. Lectura II. is shared under a CC BY-NC-ND 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sonia Balasch, Alexia D. Vikis, Lisa M. Rabin, & Colleen A. Sweet (Center for Open Educational Resources and Language Learning) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.