Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.2: Lección 1. Parte B. Globalización y Latinoamérica. Lectura II.

  • Page ID
    143243
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Profesora Lisa Rabin

    * La autora agradece a Elena Velasco y Sonia Balasch las ediciones que permitieron mejorar el formato de la presente lección.

    Lectura II(Para hacer en casa junto con las actividades señaladas. Entregar cuando se indique por el instructor)

    Como repaso de lo que aprendimos sobre la historia latinoamericana en la clase previa, recuérdese que hasta la década de 1980, el poder económico estaba concentrado en los gobiernos. Por demás, en éstos había una fuerte tendencia a la nacionalización de los recursos – la infraestructura (edificios, carreteras, represas, etc.), los recursos de origen natural (el petróleo, el carbón, el estaño (tin), el café, el azúcar, entre otros) – y en las inversiones monetarias.

    Como indica Commanding Heights, desde los años 80 en adelante, “el péndulo ha oscilado hacia. . . una mayor dependencia de las fuerzas del mercado para determinar la asignación de recursos” (énfasis mío). Esto ha resultado en muchos cambios de tipo socioeconómicos tres que cito a continuación son los más mencionados en términos de la “globalización”:

    1. la expansión de las zonas de libre comercio, como el North American Free Trade Agreement (NAFTA) o Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN);
    2. la privatización de industrias estatales (el ascenso de megacorporaciones como la agroindustria y los conglomerados de comunicación);
    3. la internacionalización de las estructuras de poder, como en la expansión de las interdependencias regionales entre los estados, como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

    Es importante preguntarse: ¿Cuáles han sido los resultados de estos cambios socioeconómicos en Latinoamérica? Manuel Pérez Rocha, del Instituto de Estudios Políticos en los Estados Unidos (Institute for Policy Studies) indica que el efecto económico y social del NAFTA en la economía mexicana ha sido desastroso. En sus propias palabras, para los defensores de este tratado, su aplicación ofrecería

    prosperidad a México, tanto económica como políticamente [política]. No habría más desempleo, el estándar de vida de los mexicanos se pondría al nivel de [los] Estados Unidos o Canadá, y habría estabilidad democrática. Pero en la realidad, mediante la eliminación de las barreras comerciales, TLCAN se llevó (took away) protecciones a la producción de los alimentos nacionales de México, lo que llevó a una mayor inseguridad alimentaria y la pérdida generalizada de los medios de vida agrícolas. Mediante la eliminación de barreras a la inversión, el reparto (the deal) facilitó aun más a las grandes corporaciones establecer fábricas a lo largo de la frontera [maquiladoras]. . . Porque el acuerdo laboral (labor agreement) fue extremadamente débil, estos trabajos se mantenían como empleos informales (low-road jobs), sin protecciones laborales básicas y con salarios bajos y condiciones de trabajo a menudo peligrosas. . .

    Desde que entró en vigencia el TLCAN la pobreza de México ha aumentado y el país tiene que importar el 45% de sus alimentos (en 1994, importaba sólo el 15%). Hay una gran cantidad de datos que demuestran los efectos nocivos de NAFTA en México, pero en resumen, cuando cuando se cumplieron 20 años del acuerdo (en 2014), “el TLCAN representó el abandono de la producción nacional de alimentos en favor de las importaciones. Este hecho se tradujo en la caída de la producción, el empleo, el ingreso y el aumento de la desigualdad, la pobreza y la migración. Con el TLCAN se sacaron campesinos del campo y se metieron narcotraficantes. El abandono del campo por el gobierno propició que este vacío fuera ocupado por el crimen organizado. El TLCAN es responsable del crecimiento de la violencia y la inseguridad pública en el campo en todo México.”2

    Actividad de vocabulario. Hacer todas las actividades:

    Busca en el diccionario de la Real Academia Española (http://dle.rae.es/?w=diccionario) la definición de las palabras en negrita (bold). Luego usa estas palabras en oraciones. Compartirlas con tus compañeros de clase.

    Actividad de cultura (elige UNA de las actividades):

    1. Lee “El neoliberalismo y la delincuencia”, capítulo II, pp. 31-39, de El Fisgón, Narcotráfico para inocentes (México, El Chamuco y los Hijos del Averno, 2011), disponible en Blackboard. Reflexiona sobre lo que señala Manuel Pérez Rocha acerca del efecto del TLCAN en México y lo que el comic te enseña. Luego responde las siguientes dos preguntas. Con tus respuestas, participar en la discusión llevada a cabo en la clase:
      1. ¿Cómo es que las imágenes añaden elementos nuevos a lo que aprendimos en clase?
      2. ¿Cómo caracterizarías el comic de El Fisgón? ¿Es más serio, irónico, satírico, y/o incisivo de lo que se acostumbra a ver en las caricaturas políticas de los Estados Unidos?
    2. En Latinoamérica, la mayoría de los países ha participado en la globalización de los mercados. Pero hay excepciones, y en ellas sobresale la perseverancia (tenacity) de ideas y narrativas nacionalistas (frequentemente aliadas con el socialismo) en la región. Un país que se ha resistido firmemente a la globalización ha sido Bolivia. Este país en varias ocasiones ha recalcado el poder del estado para evitar la privatización de los recursos naturales. Ejemplos de este hecho son La “Guerra del Agua” (1999-2000, 2003 y 2005) y la “Guerra del gas” (2003-2005). Estas luchas exitosas para rescatar el control de los recursos naturales por parte de la nación también prepararon el camino (paved the way) para la elección de Evo Morales, en 2005, quien es el primer presidente indígena de Bolivia. Si eliges esta actividad, reflexiona sobre lo que la película titulada Water Rising (Muireann de Barra & Aisling Crudden.Bolivia/Irlanda, 2011, en español con subtítulos en inglés) tiene en común con nuestras discusiones en clase. La película se halla en youtube y el enlace es: https://www.youtube.com/watch?v=LAR8eVqwUpw.

    1 “Educators’ Guide,” ibid.

    2 Manuel Pérez Rocha, “Failed Economic Policies and the Humanitarian and Security Crisis in Mesoamerica, trad. mía, en Institute for Policy Studies, “Trading Up: A Critical Perspective on Jobs, Governance and Security in U.S. Trade Policy,” 44, Institute for Policy Studies, accedido 26 julio 2016, http://www.ips-dc.org/wp-content/uploads/2016/06/16162_TU_PROGRAM-fin.pdf; “20 años del TLCAN: Impactos en México, en “Mitos del TCLAN: Canadá, Estados Unidos, México,” 16-17, Regeneración febrero 2014, accedido 26 julio 2016, http://regeneracion.mx/wp-content/uploads/2014/02/MITOS-DEL-TLCAN.pdf.


    This page titled 2.2: Lección 1. Parte B. Globalización y Latinoamérica. Lectura II. is shared under a CC BY-NC-ND 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Sonia Balasch, Alexia D. Vikis, Lisa M. Rabin, & Colleen A. Sweet (Center for Open Educational Resources and Language Learning) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.