4.12: República Dominicana
- Page ID
- 150042
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)República Dominicana
Mapa
“Karibik Dominikanische Republik Position”, by Raimond Spekking, CC BY-SA 3.0, Wikimedia Commons is licensed under CC0 1.0
Información general
La capital: Santo Domingo
La ubicación: En el Mar Caribe
La moneda: el peso dominicano
La economía: el turismo y la minería
El clima: tiene dos estaciones: lluviosa y seca
" Dominican republic sm03", by Maksim, CIA World Factbook, Wikimedia Commons is licensed under CC0 1.0
Información
(Words in red have a translation. Simply hold your cursor over it for a second to see it appear.)
La República Dominicana está localizada en una hermosa isla en el mar Caribe. Comparte la isla con Haití. Históricamente la República Dominicana es muy importante porque en esta isla fue donde Cristóbal Colón (Christopher Columbus) pisó tierra americana en su primer viaje. Cristóbal Colón la llamó La Española. Por esta razón, parte de los restos de Colón están en el Faro a Colón en la ciudad de Santo Domingo.
Santo Domingo, la capital, es la primera ciudad fundada en 1496 por los europeos en América. En esta ciudad también se fundaron las primeras instituciones gubernamentales, educativas y religiosas en América. La arquitectura colonial en la ciudad de Santo Domingo está muy bien conservada y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su valor histórico y su belleza arquitectónica colonial.
La República Dominicana tiene una buena relación con el país hermano de Haití. Debido a la mala situación económica de Haití, muchos haitianos trabajan en La República Dominicana. Los dos países hablan español y criollo haitiano que proviene del francés. La isla fue también colonia francesa y por eso en Haití tienen dos idiomas oficiales, el criollo haitiano y el francés.
El turismo es una fuente económica muy importante en La República Dominicana. Es un destino turístico muy popular para los que quieren disfrutar de días de sol y playa. Punta Cana es una de las ciudades más famosas por sus playas. Aquí puedes hospedarte (lodge) en uno de los muchos hoteles grandes y bonitos para pasar unas vacaciones inolvidables. En las playas de La República Dominicana, el mar es de color turquesa y tiene una temperatura exquisita y la arena es de color blanca; ¡es un verdadero paraíso! Hay muchos arrecifes de corales en estas playas y muchos turistas bucean o alquilan botes para navegar. Otras actividades muy populares para los turistas son los paseos en bicicleta, ir de excursión, jugar al golf y por supuesto, tomar muchas fotografías de la naturaleza.
La costa de la capital, Santo Domingo. "Mar del Caribe" by ruifo is licensed under CC BY-NC-SA 2.0. |
La bandera dominicana "Dominican Republic Flag" by Mihnea Stanciu is licensed under CC BY 2.0. |
La ciudad de Samaná tiene un área del mar que es un santuario de mamíferos marinos. La foto es de una ballena jorobada. Vienen a las aguas dominicana entre enero y marzo. "Humpback calf breach - Silver Bank" by ecotwin2 is licensed under CC BY-NC 2.0. |
Actividad: ¿Cuánto aprendiste?
Decide si las oraciones son ciertas o falsas.
(This activity was originally authored by M. Barrio De Mendoza, K Gutiérrez, H.Ho, C. Lin, & A Stere Lugo)
El merengue
Primero, repasa la lista de palabras que está debajo de la información.
La República Dominicana, además del azúcar y el café, exporta al mundo la alegría a través de su música. El merengue es un género musical que viene sonando desde el siglo XIX y, se dice que este ritmo se bailó por primera vez en 1844, en una región cerca de la frontera con Haití. Aquí nace el merengue típico que se toca con el acordeón, la tambora y la güira. El merengue también tiene una característica muy importante que es su capacidad de adaptarse y evolucionar según el tiempo y las circunstancias. Una de sus adaptaciones más notables fue la que dio origen a lo que hoy se conoce como el merengue Pambiche. Esta variación muy poderosa nace durante la primera ocupación de los Estados Unidos en la República Dominicana en el año 1916. En esta época, en la República dominicana había mucha pobreza y la deuda externa no se podía pagar. Entonces, Estados Unidos compra la deuda y como garantía toma el control de las aduanas de donde venía el mayor ingreso de los dominicanos y luego viene la invasión de los EE. UU. a la isla. En ese tiempo, el ritmo del merengue era muy rápido para los estadounidenses y no podían bailarlo, así que los dominicanos tuvieron la idea de bajarle la velocidad del ritmo para las tropas estadounidenses. Toño Abreu fue un acordeonista compositor famoso que fue el primero en bajarle la velocidad al merengue cuando tocaba para las tropas americanas y también fue el que le acuñó el nombre de Pambiche que proviene de la palabra Palm Beach en inglés. Otro dato curioso es que el dominicano también “habla en merengue”. Si quieres escuchar cómo los dominicanos hablan en merengue, haz clic para ver el video y recuerda, no hay excusa para no bailar.
Information based on video “Los Dominicanos y El Merengue Pambiche"
Lista de palabras
ritmo = rhythm
pobreza = poverty
la deuda externa= external debt
mayor ingreso = higher income
las tropas= troops
le acuñó=coined
Contributors
This page was adapted from one created by M. Barrio De Mendoza, K Gutiérrez, H.Ho, C. Lin, & A Stere Lugo and ASCCC Open Educational Resources Initiative