Skip to main content
Humanities LibreTexts

4.6: Comercio ético en productos agriculturales

  • Page ID
    132596
    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    La quinua[1] y la coca

    línea de tiempo que va de la prehistoria a la actualidad, y mapa que muestra Ecuador, Perú y Bolivia

    • época: prehistoria al presente • lugar: Ecuador, Perú, Bolivia

    horizontal-dividing-line-1024x42.jpg

    El chocolate es un producto que tiene orígenes mesoamericanos (la palabra viene del idioma azteca, el náhuatl) pero ha llegado a penetrar los mercados del mundo entero. ¿Cuáles son algunos productos sudamericanos que han tenido un impacto en el mundo?

    La quinua entre los incas y en la época colonial

    La quinua es la semilla[2] de una planta indígena[3] a la región andina, que se prepara y come de manera semejante[4] a granos[5] como el arroz o la avena[6]. La quinua es una comida muy nutritiva[7], con un buen balance de proteínas a carbohidratos y cantidades apreciables[8] de minerales importantes a la salud[9] humana. Era una comida altamente valorada[10] por los incas, y aparentemente una de las responsabilidades rituales del emperador inca era sembrar[11] cada año las primeras semillas de quinua.

    En la época colonial como parte de sus esfuerzos por imponer la religión cristiana entre los indígenas, los españoles prohibieron el cultivo[12] de la quinua (por recordar demasiado fuertemente los rituales incas), sustituyéndola[13] en la dieta andina con el trigo[14]. La quinua seguía siendo[15] cultivada a nivel[16] bajo en muchos lugares, pero llegó a ser despreciada[17] como “comida de indígenas” o “comida de pobres”.

    El “boom” internacional de la quinua y sus efectos

    En 1993 la NASA publicó un estudio que recomendaba la cultivación de la quinua en misiones espaciales[18] de larga duración (a causa de su perfil[19] nutritivo y la facilidad con la que se cultivaba hidropónicamente[20]); en aquella época era una comida muy exótica para el público general fuera de las regiones andinas y apenas[21] se vendía fuera de su región original. Pero con el incremento[22] mundial de las dietas vegetarianas, la globalización del comercio y la globalización informática[23] (o sea la facilidad[24] con la que el internet distribuye información sobre rincones[25] del mundo que antes eran muy aislados), la quinua llegó a la atención del mundo a principios del siglo XXI.

    La nueva demanda mundial por esta comida tan nutritiva comenzó un “boom” de producción en Perú y Bolivia, los cuales todavía producen la vasta mayoría de la quinua en el mundo, aunque granjas[26] en otros países últimamente[27] empiezan a competir. Según un artículo en Sustainability por N.S. Bedoya-Perales y otros, la cantidad de quinua exportada de Perú llegó a ser 600 veces mayor en 2014 que en 1995, y el precio por el que se vendía la quinua fue diez veces mayor en 2014 que veinte años antes. El número de hectáreas[28] dedicadas a este producto creció mucho, pero la productividad de cada hectárea también ha crecido.

    Quinua, antes de cocinar. Quinua, después de cocinar.
    Para cocinar la quinua, lávala[29] primero en agua fría o tibia[30] usando un escurridor[31]. Algunas personas tuestan[32] la quinua en un poquito de aceite[33] antes de hervirla[34], pero no es obligatorio. Simplemente pon[35] la quinua con dos veces[36] mayor cantidad de agua y un poquito[37] de sal en tu olla[38] sobre fuego mediano[39] hasta que se hierva[40]. Una vez[41] que empiece a hervir, baja[42] el fuego para que cocine[43] lentamente sin quemarse[44]. Entre 10-15 minutos la quinua habrá absorbido[45] el agua y estará lista para comer así sola[46], o mezclada[47] con otros ingredientes y sabores[48]. ¡Hay un sinfín[49] de posibilidades!

    ¿Qué pasa en la vida de los granjeros[50] cuando se les sobreviene[51] un “boom” de este tipo? Una preocupación[52] temprana fue que el precio de la quinua subiría[53] tan rápidamente que los granjeros pobres de Perú y Bolivia no podrían comer su propio[54] producto. Pero eso no ha llegado a ser el caso, ya que los granjeros han visto subir sus ingresos[55]—al contrario de lo que se temía[56], el “boom” les ha subido su nivel de vida apreciablemente. Otra preocupación que ha resultado similarmente quimérica[57] es que la gente gastaría[58] su nuevo dinero comprando comidas de más prestigio[59] pero menos valor nutritivo (pan blanco, por ejemplo, o refrescos[60] importados); de todos modos[61] los gobiernos de la región han implementado programas de educación pública y programas que proveen[62] quinua y otras comidas nutritivas a mujeres encintas[63] y otras poblaciones a riesgo[64] de problemas de nutrición.

    El efecto más negativo del “boom” de la quinua se ve[65] en lo ecológico, relacionado a los cambios en el uso de las tierras cultivadas de la región. Para incrementar las hectáreas plantadas y también la productividad de ellas, en muchos lugares han dejado[66] de practicar la tradicional rotación de cultivos[67]; también el sustituir la cría[68] de llamas por el cultivo de quinua ha disminuido[69] la cantidad de excremento fertilizante[70] disponible. Se nota también un mayor uso de pesticidas, y una intensificación de los efectos del cambio[71] climático, el cual está produciendo la desertificación[72] en partes del altiplano y la salinización[73] en partes de la costa. Los consumidores de la quinua debemos educarnos sobre las prácticas de las compañías de quienes la compramos (como se debe hacer para cualquier producto), para hacer decisiones educadas y presionar[74] a las compañías que deberían practicar mayor sostenibilidad.

    La coca versus la cocaína

    Desde los tiempos prehistóricos, la gente andina ha cultivado la planta llamada coca, masticando[75] sus hojas o haciendo un té o una infusión de las hojas. Masticar las hojas con un poco de lejía[76] ayuda a activar sus propiedades medicinales. En su forma natural, la hoja de coca no es adictiva, pero sí tiene efectos en el cuerpo: alivia[77] el dolor[78], la hambre[79] y el cansancio[80]. Tiene un buen contenido de calcio[81], y la gente indígena de los Andes reconoce otros usos medicinales de la planta también.

    Coquero_Figure_Chewing_Coca_850-1500_C.E.-235x300.jpg
    “Coquero”, o sea una figura que está masticando coca, objeto de cerámica hecho entre 850-1500 d.C.
    Folha_de_coca-300x211.jpg
    Un boliviano muestra una hoja de coca, foto tomada en 2006.

    A principios del siglo XIX la coca llegó a ser conocida en Europa y Norteamérica, y fue notablemente usada en las medicinas y tónicos[82] de la época. La Coca-Cola usaba las hojas de coca como ingrediente entre los años 1885-1903; hoy en día aparentemente deriva[83] algo de su sabor de un extracto de coca procesado para no contener cocaína. En 1859 un químico alemán extrajo[84] por primera vez la cocaína de las hojas de coca—la cocaína es uno de los varios alcaloides presentes en las hojas, y en su forma purificada es altamente adictiva y tiene efectos profundos en el cerebro[85]. En las últimas décadas del siglo XIX los efectos nocivos[86] de la droga no se entendían y los científicos, Sigmund Freud incluso[87], la proponían[88] para usos médicos como la anestesia[89]. Pero dentro de poco[90] los peligros de la adicción llegaron a ser claros y la cocaína se sumó[91] a la lista de los vicios[92] modernos.

    Políticas actuales[93] sobre el cultivo de la coca

    En 1961 los miembros[94] de la Organización de las Naciones Unidas firmaron[95] la Convención Única sobre las Drogas Narcóticas, por la que se ilegalizó[96] la cocaína y también el cultivo y uso de las hojas de coca. Pero su uso ilegal, como todos sabemos, sólo creció[97] mundialmente. La demanda internacional es tanta[98] que la gente más pobre de las regiones andinas, o sea la gente con menos opciones económicas, ve el cultivo de coca y la producción de cocaína como su única alternativa a la miseria[99]. Los programas de erradicación[100] que usan hierbicidas lanzadas[101] de aviones y helicópteros también matan a muchísimas otras plantas; tienen graves efectos ecológicos sin cambiar los factores que motivan la cultivación de la planta.

    En 2009 Evo Morales, el entonces presidente de Bolivia, hizo un esfuerzo diplomático para que la Convención se enmendara[102] para permitir el cultivo y uso de las hojas de coca entre las gentes para quienes es tradicional, porque Morales quiere proteger y promover las prácticas culturales de los indígenas andinos. Pero no tuvo éxito, y aunque en todos los países andinos se tolera el masticar las hojas de coca y su preparación en tés e infusiones, técnicamente están violando aquel acuerdo[103] internacional. Sin embargo, el movimiento por legalizar la hoja de coca (¡no la cocaína!) puede estar cobrando[104] más moméntum, particularmente en donde la marijuana ha sido legalizada.

    horizontal-dividing-line-1024x42.jpg

    Cronologías:

    • 3000 a.C. o antes: la quinua es domesticada cerca del lago Titicaca
    • siglos XVI-XVIII: el cultivo de la quinua es suprimida[105]
    • 2009: comienza el “boom” mundial de la quinua
    • antes de 3000 a.C.: la coca es domesticada en la faldera[106] este de los Andes
    • 1859: el alcaloide cocaína es extraída por primera vez (de manera pura) de la coca
    • 1961: prohibición internacional de la hoja de coca y la cocaína entre otros narcóticos

    Personas o cosas que debes poder identificar después de estudiar esta lectura:

    • la quinua
    • la coca
    • Evo Morales

    Preguntas que debes poder contestar después de estudiar esta lectura:

    • ¿Qué es la quinua, y cuáles han sido las consecuencias del crecimiento[107] en la exportación de ella?
    • ¿Qué es la coca, y cuáles son sus usos? ¿Qué es la diferencia entre la coca y la cocaína?
    • ¿Cuáles son los argumentos a favor y en contra del cultivo de la coca?

    Preguntas de composición y/o discusión:

    • Compara el “boom” actual de la quinua con el “boom” y desplome del guano explicado en un capítulo anterior. ¿Crees que el “boom” de la quinua tendrá efectos similares en la economía peruana? ¿Cómo es diferente la actuación del gobierno ahora, comparada con el “boom” del guano?
    • ¿Qué deben hacer los gobiernos contra los granjeros pobres que cultivan la coca (a diferencia de los carteles que la procesan y que venden la cocaína)? Analiza las opciones que esos granjeros tienen, y piensa en cómo sería posible motivarlos a no cultivar la coca. Analiza también los aspectos éticos de este comercio. ¿Quién tiene más responsabilidad por el narcotráfico, el granjero de coca, el narcotrafiador, o el consumidor de cocaína?

    Punto gramatical:

    Para expresar quién posee[108] una cosa en español hay que usar la siguiente fórmula: (posesión) de (posesor). Casi siempre es necesario un artículo definido antes de la posesión. Esta fórmula es usada en inglés también, pero— ¡ojo! —la “s” con apóstrofe que se usa en inglés para expresar la posesión no existe en el español.

    Ejemplos de la lectura:

    • “comida de pobres” poor people’s food
    • los efectos nocivos de la droga the drug’s harmful effects
    • Evo Morales quiere proteger y promover las prácticas culturales de la gente indígena. Evo Morales wants to protect and promote the indigenous peoples’ cultural practices.

    horizontal-dividing-line-1024x42.jpg

    Sources:

    horizontal-dividing-line-1024x42.jpg

    Glosario:


    1. quinua (sust. fem.) = quinoa (¡ojo! the Spanish spelling indicates the proper pronunciation: "KEEN-wah")
    2. semilla (sust. fem.) = seed
    3. indígena (adj.) = indigenous, native to a particular place, evolved in a particular region
    4. semejante (adj.) = similar, resembling
    5. granos (sust. masc. plur.) = grains
    6. avena (sust. fem.) = oats
    7. nutritivo (adj.) = nutritious
    8. apreciable (adj.) = appreciable, noticeable, i.e. a fair amount
    9. salud (sust. fem.) = health
    10. valorada (adj. y participio pasado de valorar) = valued, esteemed; altamente valorado = highly valued
    11. sembrar (e-ie) = to plant, to sow
    12. cultivo (sust. masc.) = cultivation, the act of growing a plant
    13. sustituyéndola (gerundio de sustituir) = substituting for it (i.e. the quinoa)
    14. trigo (sust. masc.) = wheat
    15. siendo (gerundio de ser) = being; seguía siendo = continued being, continued to be
    16. nivel (sust. masc.) = level; a nivel bajo = at a low level, at a low rate
    17. despreciado (adj. y participio pasado de despreciar) = disdained, considered inferior
    18. espacial (adj.) = of or relating to space, outer-space
    19. perfil (sust. masc.) = profile; perfil nutritivo = nutritional profile, i.e. the proportions of different nutrients present
    20. hidropónicamente (adv.) = hydroponically, i.e. using solutions of water plus minerals to grow plants, instead of planting them in solid earth
    21. apenas (adv.) = hardly, barely, almost not at all
    22. incremento (sust. masc.) = increment, increase; incremento mundial = worldwide increase
    23. informática (adj.) = of or relating to computers or information technology
    24. facilidad (sust. fem.) = ease, easiness, facility
    25. rincón, rincones (sust. masc.) = corner, corners, i.e. the inside corner of a room, or a fairly isolated part of a place
    26. granja (sust. fem.) = farm
    27. últimamente (adv.) = recently, lately
    28. hectárea (sust. fem.) = hectare, i.e. a metric system unit of measuring area equalling 10,000 square meters, or 2.471 acres
    29. lávala (mandato informal singular de lavar) = wash it
    30. tibio (adj.) = warm, lukewarm
    31. escurridor (sust. masc.) = strainer
    32. tuestan la quinua (presente de tostar o-ue) = they toast the quinoa
    33. aceite (sust. masc.) = oil
    34. hervir (e-ie) = to boil; antes de hervirla = before boiling it
    35. pon (mandato informal singular de poner) = put, place
    36. vez, veces (sust. fem.) = time, times; dos veces mayor cantidad de agua = two times as much water
    37. poquito (sust. masc.) = a little bit
    38. olla (sust. fem.) = pot
    39. fuego mediano (sust. masc. + adj.) = medium heat, medium-high flames
    40. hervir (e-ie) = to boil; hasta que se hierva = until it boils
    41. vez, veces (sust. fem.) = time, times; una vez que = once, as soon as
    42. baja (mandato informal singular de bajar) = lower; baja el fuego = lower the heat
    43. para que cocine (pres. subj. de cocinar) = so that it may cook
    44. quemarse = to burn, get burned
    45. habrá absorbido (futuro perfecto de absorber) = will have absorbed
    46. solo (adj.) = alone; así solo = all by itself, just like that
    47. mezclada (adj. y participio pasado de mezclar) = mixed
    48. sabor (sust. masc.) = flavor
    49. sinfín (sust. masc.) = infinity, infinite quantity or number
    50. granjero (sust. masc.) = farmer
    51. se les sobreviene (presente de sobrevenir e-ie) = it overtakes them, it catches up with them
    52. preocupación (sust. fem.) = worry, concern; una preocupación temprana = a worry early on
    53. subiría (condicional de subir) = would rise, would go up
    54. propio (adj.) = own, belonging to that person
    55. ingresos (sust. masc. plur.) = income, earnings
    56. temía (imperfecto de temer) = feared; al contrario de lo que se temía = to the contrary of what was feared
    57. quimérico (adj.) = chimerical, fanciful, imagined but not true; ha resultado quimérico = has turned out to be unfounded
    58. gastaría (condicional de gastar) = would spend
    59. prestigio (sust. masc.) = prestige, popularity or perceived worth
    60. refresco (sust. masc.) = soda, soda-pop, soft drink
    61. modo (sust. masc.) = mode, means, way; de todos modos = anyway, regardless
    62. proveen (presente de proveer) = provide
    63. encinta (adj.) = pregnant
    64. riesgo (sust. masc.) = risk
    65. se ve (presente de verse) = is seen
    66. han dejado (presente perfecto de dejar) = have left, have left off, have stopped; han dejado de practicar = they have stopped practicing
    67. cultivo (sust. masc.) = 1. cultivation, the act of growing a plant; 2. crop; rotación de cultivos = crop rotation
    68. cría (sust. fem.) = the act of raising animals
    69. disminuido (participio pasado de disminuir) = diminished, reduced
    70. fertilizante (adj.) = fertilizing, that may be used for fertilizing; el excremento fertilizante disponible = the available manure
    71. cambio climático (sust. masc. + adj.) = climate change
    72. desertificación (sust. fem.) = desertification, i.e. conversion of arable land into desert
    73. salinización (sust. fem.) = salinization, i.e. conversion of arable lands into lands too salty to bear crops
    74. presionar = to pressure, to put pressure on
    75. masticando (gerundio de masticar) = chewing; masticando sus hojas = chewing its leaves
    76. lejía (sust. fem.) = lye, i.e. a very strongly alkaline chemical
    77. alivia (presente de aliviar) = alleviates, eases
    78. dolor (sust. masc.) = pain
    79. hambre (sust. fem.) = hunger
    80. cansancio (sust. masc.) = fatigue, tiredness
    81. calcio (sust. masc.) = calcium
    82. tónicos (sust. masc.) = tonics, i.e. substances, usually drinks, sold for their supposedly beneficial properties; they were as popular in the 1800s as "nutritional supplements" are today (and not at all regulated regarding their actual beneficial or harmful effects).
    83. deriva (presente de derivar) = it derives, it obtains
    84. extrajo (pretérito de extraer) = extracted
    85. cerebro (sust. masc.) = cerebrum, brain
    86. nocivo (adj.) = harmful, deleterious
    87. incluso (adj.) = including, included
    88. la proponían (imperfecto de proponer) = they proposed it
    89. anestesia (sust. fem.) = anesthesia, i.e. making a patient not feel pain during a medical or dental procedure
    90. dentro de poco = in a short period of time, soon, shortly thereafter
    91. se sumó (pretérito de sumarse) = was added
    92. vicio (sust. masc.) = vice, immoral habit
    93. actual (adj.) = current, present-day
    94. miembro (sust. masc.) = member
    95. firmaron (pretérito de firmar) = they signed
    96. se ilegalizó (pretérito de ilegalizarse) = they made (it) illegal, they prohibited (it = cocaine)
    97. creció (pretérito de crecer, verbo intransitivo) = grew, increased (¡ojo! not the same as "cultivar", which is a transitive verb)
    98. tanto (adj.) = so much
    99. miseria (sust. fem.) = poverty, abject poverty
    100. erradicación (sust. fem.) = eradication, elimination, removal
    101. lanzado (adj. y participio pasado de lanzar) = thrown, tossed (in the case of anti-coca herbicides: sprayed)
    102. para que se enmendara (impf. subj. de enmendar) = that it might be amended, changed
    103. acuerdo (sust. masc.) = accord, agreement
    104. cobrando (gerundio de cobrar) = gaining, taking in; puede estar cobrando moméntum = may be gaining momentum
    105. suprimida (adj. y participio pasado de suprimir) = suppressed
    106. faldera (sust. fem.) = slopes or foothills of a mountain range (literally, the "skirts"); faldera este = eastern slopes
    107. crecimiento (sust. masc.) = growth, increase
    108. posee (presente de poseer) = possesses, owns

    This page titled 4.6: Comercio ético en productos agriculturales is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Elizabeth Small (OER SUNY) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.