Skip to main content
Humanities LibreTexts

8.4.4: La yerba mate en el Cono Sur

  • Page ID
    233077
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

     

    La yerba mate (Ilex paraguayensis) es una planta originaria del Cono Sur de Sudamérica, donde se utiliza para la preparación de infusiones estimulantes como el mate, el tereré y el cocido. Constituye un elemento importante de la vida cotidiana de los habitantes de Paraguay, Argentina, Uruguay y algunas partes de Brasil. La yerba mate crece en regiones tropicales o subtropicales con mucha lluvia y humedad.

    Consumida por los indios guaraníes y guaycurúes desde siempre, su uso se extendió a lo largo de la región durante la época de la conquista y colonización española y portuguesa del siglo XVI. Los sacerdotes jesuitas, quienes domesticaron la planta y la cultivaron en sus misiones, eran los únicos autorizados para cultivar la yerba mate, hasta que fueron expulsados de América del Sur en el año 1767.

    La yerba mate se utiliza en la preparación de varios tés y bebidas típicas de la región. Dependiendo del país, existen algunas variaciones, pero todas tienen el elemento común de que se combinan con agua y de que son compartidas por un grupo de personas que se reúnen para conversar. La cultura de la yerba mate incluye el folklore de las bebidas, las reglas para su preparación y consumo, las reglas para la interacción de las personas que la comparten, y una eterna disputa entre los países de la región sobre cuál es la manera verdadera y original de consumirla.

    El mate, el tereré y el cocido

    En el Cono Sur, la bebida más popular que se prepara con la yerba mate es el mate. El mate es una infusión que se prepara con agua caliente y yerba mate suelta en un recipiente hecho de calabaza, madera o de otro material similar, que dependiendo del país, se llama guampa, mate o porongo. La bebida se toma a través de una bombilla o pajita hecha de metal, que tiene pequeños agujeros que funcionan como filtro e impiden que la yerba pase junto con el mate. El mate se toma en Paraguay, Argentina, Uruguay y en algunas partes de Brasil. La forma de tomar mate varía de acuerdo al país. Una de las diferencias principales es que en Argentina y Uruguay se le suele agregar azúcar al mate para tomarlo dulce, mientras que en Paraguay el mate se toma amargo. En Paraguay también es costumbre tomar el mate de leche durante el invierno, reemplazando el agua con leche caliente y mezclando o reemplazando la yerba mate con coco rallado y anís.

    Otra bebida que se prepara con yerba mate en esta región es el tereré. El tereré es una bebida paraguaya, pero también se consume en el noreste argentino. Se toma en un recipiente llamado guampa, que está hecho de madera, metal o cuerno de vaca (la palabra guampa viene de la palabra quechua para cuerno), con una bombilla y agua helada. Es común agregar además otras hierbas refrescantes, como la menta o cáscaras de frutas cítricas, como el limón o la naranja. La razón principal por la que se toma tereré en Paraguay es que la temperatura es muy elevada, especialmente durante el verano, y puede llegar hasta los 43 grados. Por eso, es común que la gente lleve su propio termo lleno de agua con hielo y su guampa con yerba mate a dondequiera que vaya durante el día. Es costumbre tomar tereré en la calle, en el trabajo, en la escuela y en el autobús, para mantenerse hidratado y fresco durante todo el día.

    Además del mate y del tereré, la yerba mate también se utiliza para hacer cocido o mate cocido. El cocido es una infusión preparada con yerba mate hervida, colada y endulzada. Se sirve en tazas y se toma con leche y azúcar, de manera similar al té británico. En Paraguay, el cocido puede reemplazar al café en el desayuno.

    Reglas y convenciones culturales del ritual

    A diferencia del cocido, el mate y el tereré se toman de un solo recipiente que es compartido por el grupo de personas que participan en la reunión. Estas reuniones se llaman terereadas o mateadas, de acuerdo a la bebida que se tome. Por ser actividades colectivas, tienen reglas y convenciones culturales sobre lo que es socialmente aceptable en ciertas situaciones. Por ejemplo, ya que el grupo comparte una misma guampa o mate y la misma bombilla, si una persona está enferma o resfriada es costumbre avisar al grupo de antemano y no tomar con ellos. Compartir el tereré o el mate con otras personas es una experiencia muy íntima, por lo que se limita a gente que pertenece a una misma familia, a un grupo de amigos, o a personas que uno conoce bien.

    Otras de las reglas de este ritual social son:

    • La persona más joven o el anfitrión es la persona que ceba el mate o el tereré. A pesar de que los niños siempre ceban, también se considera un privilegio servir a los demás, controlar el ritmo y tomar entre turnos. El cebador (la persona que sirve el mate) también es la persona que toma el primer mate o el primer tereré. Esto se considera un favor, ya que el primer sorbo es el más fuerte y amargo.
    • No es de buena educación quejarse de la temperatura del mate si las demás personas están conformes con la misma.
    • Es necesario e importante tomar toda el agua que contiene la guampa o el mate, hasta que se escuche el sonido que hace la yerba cuando se queda sin agua. Sin este sonido, el mate o el tereré se considera incompleto, y es de mala educación pasárselo a la siguiente persona.
    • No se debe cambiar el orden en el que va el círculo. El mate y el tereré siempre siguen el mismo orden. Cuando uno termina su turno, debe pasar el recipiente al cebador, quien sirve más agua y se lo pasa a la siguiente persona.
    • No se debe mantener el recipiente en la mano por mucho tiempo. Las otras personas están esperando. El punto de compartir mate o tereré es conversar con amigos o familia mientras se comparte una bebida.
    • Cuando uno ha tomado suficiente o necesita un descanso, dice simplemente “gracias”. Esta palabra, en el contexto del mate y el tereré significa “basta”. No es costumbre agradecer al cebador cada vez que nos pasa el recipiente. Simplemente se acepta en silencio. Este es un error común cometido por extranjeros o personas que no conocen el ritual.
    • En el caso de que una persona se una al grupo más tarde, debe responder “sí” a la oferta de tereré o mate; si uno dice gracias, esto significa “no gracias, no quiero”.

    Es importante enfatizar que, en el Cono Sur, compartir el mate o el tereré es un evento social. Es la forma en que se reúnen los amigos, las familias, los compañeros de trabajo y las parejas. Una invitación para unirse al grupo indica que esa persona quiere pasar tiempo con uno. Por este motivo, el mate y el tereré no son simplemente bebidas, sino parte de las costumbres y la cultura. Son exactamente lo contrario a la televisión: te hacen conversar con alguien si tienes compañía, y te hacen pensar si estás solo. La próxima vez que vayas al supermercado, mira si puedes encontrar yerba mate y considera probarla.

    Paso 1

    Contesta las preguntas según la información en la lectura.

    Paso 2

    Yerba mate en los distintos países de la región

    Paso 3

    Mira los siguientes videos de personas explicando cómo se preparan el tereré, el cocido y el mate en Argentina, Paraguay y Uruguay. Mientras ves los videos, toma notas de los distintos pasos de la preparación, junto con las semejanzas y diferencias que encuentras entre los diferentes países. Vas a necesitar estas notas en clase mañana, ¡no te olvides de ellas!

    1. Tereré — Paraguay

    Transcripción (.docx)

    2. Mate — Uruguay

    Transcripción (.docx)

    3. Mate Argentina

    Transcripción (.docx)

    4. Cocido — Paraguay

    Transcripción (.docx)

    Paso 4

    Explora el grupo de fotos de yerba mate en Flickr. Este link contiene más de 1.800 fotos sacadas por personas de distintos países. Mientras exploras este álbum, elige 2 o 3 fotos que te gusten y tráelas mañana (impresas o en tu ordenador). Piensa en las siguientes preguntas y toma notas para traer a clase:

    • ¿Por qué elegiste estas fotos?
    • ¿Por qué te gustaron?
    • ¿Tienen algo de especial que te llamó la atención?
    • ¿Qué palabras o sentimientos asocias con estas fotos?
    • ¿Qué valores o conceptos crees que transmiten estas fotos?

    Almanaque creado por Karen Acosta.


    This page titled 8.4.4: La yerba mate en el Cono Sur is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Amy Rossomondo, editor (KU Open Language Resource Center) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.