5.4.8: Las pupusas y la reinserción
- Page ID
- 231771
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Las pupusas salvadoreñas y el Festival del Maíz
El Salvador es reconocido por las pupusas, uno de sus platos típicos. En cualquier zona del país se puede disfrutar de esta deliciosa receta tanto en el desayuno, comida o cena. La pupusa es una tortilla gruesa de maíz o arroz hecha a mano que se rellena con uno o más ingredientes. Los ingredientes más comunes son el queso, el chicharrón, el ayote o los frijoles refritos.
El siguiente vídeo (mira solo desde el minuto 4.45 al 6.45) muestra a una salvadoreña cocinando pupusas. Fíjate especialmente en los ingredientes utilizados y en la plancha de cocina para que las pupusas queden doradas y crujientes.
Anualmente, las pupusas se convierten en la principal atracción en una celebración que tiene lugar a lo largo de todo el territorio salvadoreño. Esta fiesta popular se conoce como El Festival del Maíz. Las municipalidades de El Salvador organizan este evento para conmemorar la importancia del maíz en el país y para atraer el turismo gastronómico a sus áreas. Por ejemplo, el municipio de Atiquizaya inició su festival en el año 2014 y cada año congrega a más emprendedores y negocios locales en el Parque 5 de Noviembre. Al finalizar cada festival, se realiza una elección y coronación de la reina del festival, un orgullo y satisfacción para las elegidas.
El programa Yo Cambio y la reinserción social
A pesar de que el Festival del Maíz se inició en los núcleos de población, hoy en día también toma lugar en centros penitenciarios. El Salvador es uno de los países centroamericanos con mayor hacinamiento en sus cárceles: en el año 2017 había 38.724 internos en los centros de detención, cuya capacidad real era solamente de 14.300, según las cifras de la Dirección de Centros Penales de El Salvador. Para llegar a una posible solución, el gobierno ha lanzado en el año 2014 un programa especial que se ha convertido en modelo de gestión de penitenciarías en el país.
Mira el siguiente vídeo que introduce el programa Yo Cambio
Este programa permite despresurizar las cárceles y que los internos de baja peligrosidad obtengan herramientas y conocimientos para reinsertarse en la sociedad. En colaboración con el programa del gobierno “Yo Cambio” trabaja la Asociación Yo Cambio (AsoCambio) que se esfuerza por apoyar a los internos desde el punto de vista administrativo e informativo (por ejemplo les enseñan cómo crear una hoja de vida, o cómo actuar en una entrevista de trabajo), así como también les ofrecen personal médico y de enfermería en caso de necesidad.
El objetivo final del programa es la reinserción social. Una estrategia del programa “Yo Cambio” para el aprendizaje son los talleres. Uno de estos talleres se focaliza en técnicas y habilidades de cocina y corresponde curiosamente a la celebración del Festival del Maíz en el centro. Durante su duración, se puede aprender sobre la elaboración de productos típicos salvadoreños como las pupusas o los tamales para después, cuando consigan la libertad, reinsertarse a la sociedad y trabajar como personal de cocina en restaurantes o comenzar su propio negocio gastronómico. Este es el verdadero impacto de las pupusas en El Salvador, un plato típico y delicioso que tiene la capacidad de devolver a los internos de las penitenciarías una oportunidad laboral de la que estarán agradecidos una vez que cumplan su condena.=
Actividad de ampliación
Olocuilta
Paso 1
Después de leer la información anterior sobre la pupusa y su utilización por parte del programa Yo Cambio, ahora vas a reflexionar un poco más sobre el valor culinario y el valor social de este plato salvadoreño. Observa el siguiente vídeo: en Olocuilta, en noviembre de 2011 hicieron la pupusa más grande del mundo que ganó el premio Guinness World Record. Ahora cada año, los habitantes de Olocuilta repiten la gesta.
Paso 2
Escribe 4 oraciones sobre por qué piensas que hay tanta gente alrededor de una pupusa. ¿Qué puede significar este evento? ¿Por qué una pupusa atrae a miles de personas? ¿Cuál puede ser el significado de la relación del pueblo salvadoreño con este plato tradicional?
Paso 3
Haz una pequeña investigación sobre este evento en Olocuilta y busca lo siguiente:
- ¿Qué día especial del año se elabora la pupusa más grande del mundo?
- ¿Cuántos metros de diámetro tendrá esta pupusa tan especial en la siguiente edición?
- ¿Cuántas libras de harina de arroz, de queso y de frijoles serán necesarias?
Paso 4
Contesta a la siguiente pregunta sobre el futuro en Olocuilta y escribe 2 oraciones usando diferentes verbos en tiempo futuro: ¿Piensas que en los próximos años Olocuilta seguirá celebrando esta tradición? ¿Por qué?
Almanaque creado por Ángel María Rañales Pérez