5.4.5: Diversidad cultural en Honduras
- Page ID
- 231765
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)En esta actividad vas a leer sobre la situación de las lenguas y culturas de Honduras. Vas a conocer el contexto cultural y educativo de los diferentes grupos étnicos de Honduras. También vas a comprender la importancia de contribuir al fortalecimiento de las etnias y mantener vivas las raíces históricas y culturales de un país.
Honduras, un país multicultural y plurilingüe
Honduras es un país multicultural y plurilingüe. Aunque la mayoría de su población es mestiza o producto de la mezcla entre etnias hondureñas, africanas y europeas, Honduras posee nueve grupos étnicos que mantienen su cultura y la mayoría de ellos su idioma. Estos grupos son: el garífuna, el miskito, el tawahka, el pesh, el chorti, el lenca, el tolupan, el nahua, y el isleño.
Sin embargo, la situación de cada grupo étnico es distinta. Por un lado, están las culturas más fortalecidas con lenguas que corren menos riesgo en desaparecer como la garífuna, la miskita y el idioma inglés isleño. Por otro lado, están las culturas con lenguas más debilitadas como la tawahka, la tol (de los tolupanes) y la pesh. Entre estas últimas, están también las lenguas que ya desaparecieron en Honduras como la chorti y la lenca. Mientras la chorti aun tiene esperanza porque todavía se habla en Guatemala, la esperanza de la Lenca es casi nula. De igual forma, los nahuas también perdieron su lengua “el náhuatl”, aunque esta aún se habla en otros países como México (xplorhonduras).
Educación intercultural bilingüe
Lee el siguiente artículo tomado y adaptado del sitio web Secretaría de Educación Honduras.
La constitución de la República en el artículo 173 establece que una de las obligaciones del Estado es preservar y estimular las culturas nativas, así como las expresiones genuinas del folklore nacional, el arte popular, y las artesanías. El 14 de diciembre de 1993, se creó el Programa Nacional de Educación para las Etnias Autóctonas y Afroantillanas de Honduras (PRONEEAAH) del convenio firmado entre la Secretaría de Educación y la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras. El siguiente año, se legalizó como modalidad del sistema educativo la Educación Intercultural Bilingüe. Esto fue parte del compromiso del presidente de la República Dr. Carlos Roberto Reina con el pueblo hondureño.
La educación intercultural bilingüe fue desarrollada a través de un diálogo cercano con líderes, maestros/as y padres indígenas y afrodescendientes comenzando con los grupos étnicos no hispano hablantes más grandes garífunas y miskitos. Esta iniciativa surge por el deseo de reducir los altos índices de ausentismo, reprobación y repitencia escolar, producto de una educación que no ha respetado los valores culturales y lingüísticos de la población culturalmente diferenciada. En 1996, se amplió la cobertura del programa a otras poblaciones, desarrollando actividades a beneficio de los tawahka, pesh, isleños, chorti, lencas y tolupanes.
En el documento Visión de País 2010 -2038 y Plan de Nación 2010 -2022, se establece que para el 2038, Honduras tendrá un sistema educativo eficiente que promoverá la participación de los grupos étnicos en proyectos de desarrollo cultural. También, se aumentará el Acceso de la población a los centros de difusión de la cultura, mediante la habilitación de bibliotecas físicas y virtuales. Además, se realizarán eventos culturales en cada región del país.
Actualmente, la Secretaría de Educación a través de PRONEEAAH, está haciendo esfuerzos para atender la diversidad cultural y lingüística de Honduras. El Currículo Nacional Básico junto con el Modelo Educativo Intercultural Bilingüe, están orientando el proceso educativo para mejorar la calidad de la educación indígena con el fin último de mejorar las condiciones de vida de los pueblos autóctonos del país.
Diccionario de las lenguas indígenas y el año internacional
En el 2014, Álvaro Ortega Santos, Director del Centro Cultural de España en Tegucigalpa, y Víctor Manuel Ramos, coordinador del proyecto, presentaron el Diccionario de las Lenguas de Honduras. Mira el video y contesta las preguntas:
- ¿Cuántas palabras tiene el diccionario de las lenguas indígenas?
- ¿Quiénes hicieron las traducciones?
- ¿Crees que es importante el diccionario de la lengua indígena? ¿Por qué? ¿A quiénes crees que beneficiará?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de proteger las lenguas y culturas que enriquecen la diversidad cultural del mundo. Con esto también se espera “llamar la atención mundial sobre los principales riesgos que afrontan las lenguas indígenas”. En Honduras, se inauguró una campaña para conmemorar este año.
Patrimonio cultural: la danza y la música
La danza y música de Honduras es un reflejo de su historia y cultura. Esta incluye una combinación de “elementos de los antepasados indígenas, europeos y africanos que se han fusionado” y forman parte de la cultura del país. Folkloristas han documentado cerca de 150 danzas en Honduras (Oro Lenca, 2014). Los siguientes videos son ejemplos de dos danzas hondureñas con diferentes raíces culturales.
¿Qué diferencias y similitudes observas entre los dos videos? Toma nota.
Presentación de la canción “Arranca Terrones” por el grupo de Ballet Folklórico Oro Lenca de Esperanza Intibucá en Honduras. Este grupo de danza fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso Nacional de la República de Honduras en noviembre del 2015.
Una de las culturas más grandes de Honduras es la Garífuna. La danza y la música Garífunas fue proclamado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Almanaque creado por Darcy Gabriela Zuniga