1.7. Sor Juana Inés de la Cruz (Capítulo completo)
- Page ID
- 128213
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695) fue una extraordinaria escritora, autora de teatro, prosa y poesía. Su obra es una muestra excelente de lo mejor de la literatura barroca, y expresa un sofisticado pensamiento crítico sobre el amor, la tradición, la existencia y la religión. Aborda también con audacia temas sociopolíticos como la discriminación racial y las relaciones de género. Se puede considerar pionera del feminismo en América, pues luchó por participar como igual en la esfera intelectual. Varios de sus poemas denuncian cómo la figura femenina se construye socialmente según el deseo y expectativas de una sociedad públicamente gobernada por hombres. También es famosa su defensa apasionada del derecho de las mujeres a educarse, especialmente en su carta titulada “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (1691).
[Rostro de Sor Juana Inés de la Cruz, pintura original de Mauricio Giraldo]
Una minibiografía
Hija de un militar español y de una criolla, quienes nunca se casaron, Juana Inés de Asbaje (1651-1695) nació cerca de la ciudad de México y mostró desde muy niña un excepcional amor por el estudio. Desde los siete años se dedicó a leer los muchos libros en la inmensa biblioteca de su abuelo. Cuando él murió, la nieta fue enviada a vivir en la ciudad de México con una tía adinerada y, en 1664, fue presentada en la corte del virrey, donde asombró con su extenso conocimiento de lenguas y humanidades. La virreina nombró dama de compañía a la bella y talentosa adolescente, quien se convirtió en favorita de la corte. Pero Juana, atraída por su desarrollo intelectual, rechazó el matrimonio y se hizo monja a los diecinueve años en el convento de San Jerónimo, adoptando el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. Su celda, que incluía cocina y estudio, llegó a ser un centro intelectual en la ciudad de México, donde se reunían muchos escritores y filósofos a conversar y consultar su gran biblioteca. La monja evitó hablar de temas teológicos hasta 1690, cuando criticó a un sacerdote jesuita en una carta privada. Esto hizo que, finalmente, el arzobispo le prohibiera continuar escribiendo. Ella murió cinco años después ayudando a los necesitados durante una epidemia en la ciudad. |
criollo: nacido en América de padres españoles adinerado: con bastante dinero virrey: noble representante del rey, máxima autoridad en el México colonial asombrar: causar sorpresa y admiración |
Comprensión
Con base en la información que leíste, empareja las columnas. | |
( ) En 1664... |
1. se hizo monja del convento de San Jerónimo. |
- Respuestas
-
5, 1, 6, 4, 7, 2, 3.
Conversación 1
Conversemos sobre Sor Juana. ¿Cuál es su relevancia en las culturas hispánicas? ¿Qué aspectos de su vida te parecen interesantes? ¿Conoces algunos personajes similares? ¿Cómo crees que sería la vida para una mujer intelectual durante esa época (siglo XVII)?
Conversación 2
Vamos a conversar también sobre un video de cinco minutos que resume la vida de Sor Juana.
Antes de ver el video, verifica si entiendes las siguientes oraciones (puedes consultar un diccionario):
- "aunque de familia criolla acomodada, fue hija natural"
- "oriundo de las Islas Canarias"
- "una hacienda que pertenecía a su abuelo materno"
- "a los ocho años compuso una loa para la festividad del Corpus, en español y en náhuatl"
- "se castigaba a ella misma cortándose el pelo hasta no aprender un tema"
- "fue cortejada por muchos hombres de la corte"
- "la típica vida de la mujer novohispana"
- "en el convento se desempeñó como contadora, cocinera, archivista, y fue dos veces nominada como priora"
- "en su obra compara al nuevo virrey con el dios romano Neptuno"
Mira el siguiente video, que contiene una breve biografía de Sor Juana Inés de la Cruz: https://youtu.be/eJWcqzP1SEM
(antes de verlo, puedes leer las preguntas sobre las que vamos a conversar).
Preguntas para conversar
A partir de la información presentada en el video, conversa con tus compañeros sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa que Sor Juana haya sido hija “natural”?
2. ¿Por qué se cortaba su propio cabello Juana cuando era niña?
3. ¿De qué manera quiso el virrey probar los conocimientos de Juana?
4. ¿Por qué razón prefirió Sor Juana el convento a la vida matrimonial?
5. ¿Cuáles fueron algunas de las funciones que tuvo Sor Juana en el convento?
6. ¿De qué trata el texto “Respuesta a Sor Filotea”? ¿De qué acusaciones se defiende?
7. ¿Cómo crees que sería la vida de Juana Inés de Asbaje en el México de hoy? Deja volar un poco tu imaginación.
El poema "Hombres necios..."
Uno de los poemas más famosos de Sor Juana son las siguientes "Redondillas" (estrofas de cuatro versos de ocho sílabas) en que describe con humor e ironía algunas maneras en que se definen los papeles de hombre y mujer a partir de ciertas expectativas sociales y sexuales. [estrofa: grupo de líneas en un poema; verso: cada línea de un poema]
En la introducción al poema, Sor Juana resume así su contenido: "Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que, en las mujeres, acusan lo que causan"; es decir, comenta que los hombres no son consistentes en sus gustos, pues condenan a las mujeres por comportamientos que ellos mismos desean de ellas.
Mientras lo lees, intenta identificar qué suelen esperar los hombres de las mujeres y por qué el poema se ríe de estas expectativas.
→ Recuerda consultar un buen diccionario. ¡Puedes comenzar a crear tu propio banco de vocabulario!
→ Puedes escuchar estas "Redondillas" en la página de Palabra Virtual.
Comprensión
Escribe el número de la estrofa que contiene cada una de las siguientes ideas:
( 12 ) Ustedes primero lloran para que ellas complazcan sus deseos sexuales y después quieren que ellas sean "buenas" y puras.
( ) ¿Cuál es peor: la mujer que cobra por favores sexuales o el hombre que paga por esos favores?
( ) Qué tontos son quienes acusan a las mujeres de las mismas cosas que quieren que ellas hagan.
( ) Si una mujer es complaciente con los hombres, ellos se burlan; si no es complaciente, ellos se quejan.
( ) Ustedes quieren que una mujer sea seductora antes de casarse (como Tais) y virginal después de casarse (como Lucrecia).
( ) ¿Quién es peor: quien acepta entregarse porque le rogaron o quien le rogó que se entregara ilícitamente?
( ) Las promesas y demandas de muchos hombres están apoyadas por la sociedad (mundo), los instintos (carne) y la falsedad (diablo).
- Respuestas
-
12, 14, 1, 7, 5, 13, 17
Conversación 1
Conversemos sobre el tema general del poema.
- ¿Cuál te parece que es el punto central?
- ¿Con qué argumentos o ejemplos apoya ese punto?
- ¿Por qué califica a los hombres como "necios" (tontos, estúpidos)? ¿los necios son los hombres o los prejuicios sociales?
- ¿Este tipo de situación todavía se ve en las sociedades de hoy?
- En general, ¿qué ejemplos de "doble moral" aún existen hoy respecto a la conducta de las mujeres en contraste con la conducta de los hombres? Es decir, ¿qué comportamientos se consideran aceptables en un hombre y no en una mujer, y viceversa?
- ¿Cuáles son tus opiniones al respecto?
Conversación 1
Conversemos sobre la manera en que está construido el poema. Explica tus impresiones con citas específicas.
- ¿Cómo podrías caracterizar el tono? (triste, humorístico, sentimental, romántico, irónico, agresivo, valiente...)
- ¿A qué tipo de lectores parece dirigirse este poema (educados, gente común, adultos...)?
- ¿Qué crees que sentiría una mujer de la época de Sor Juana al leer este poema? ¿y un hombre?
- Se emplean muchos juegos de palabras, como por ejemplo: "la que peca por la paga o el que paga por pecar". ¿Puedes citar y explicar otros?
- ¿Qué efecto te parece que tienen esos juegos de palabras? Este estilo retorcido (twisted), ¿en qué se parece al tema del cual habla?
- ¿Qué indica este estilo sofisticado e ingenioso (witty) sobre el nivel intelectual y educativo de su autora?
- ¿En qué sentidos podríamos decir que escribir este poema rompe con lo que se esperaba de una mujer (y una monja) en el México colonial?
Un soneto de amor
Sor Juana escribió numerosos sonetos (poemas de catorce versos), muchos de ellos dirigidos a la virreina María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, su influyente amiga y protectora, a quien llamaba cariñosamente "Lisi" en sus escritos. A continuación incluimos uno de estos sonetos. Sor Juana describe así su contenido: "Que explica la más sublime calidad de amor" (posiblemente el amor platónico, el que no espera ser correspondido por la persona amada).
Mientras lo lees, intenta identificar qué sentimientos y actitudes expresa hacia la persona amada (Lisi).
→ Recuerda consultar un buen diccionario. ¡Puedes continuar ampliando tu banco de vocabulario!
→ Puedes escuchar este poema cantado en: https://youtu.be/167WJDCLTIo
Yo adoro a Lisi, pero no pretendo No emprender, solamente, es lo que emprendo: Como cosa concibo tan sagrada pues cediendo a la suya mi alegría, |
I adore Lisi, but I do not expect No endeavoring is all that I endeavor, I conceive her beauty to be so sacred because, by yielding to her joy instead of mine, |
Comprensión
Escribe el número de la estrofa que contiene cada una de las siguientes ideas:
( 2 ) Decido no hacer nada, porque sé que es imposible merecer su amor.
( ) Su belleza me parece sagrada.
( ) Amo a Lisi, pero no espero su amor.
( ) Pensar en disfrutar de su belleza sería ofender su honor y sería ir en contra de mi temor.
( ) Solo deseo su alegría y esa es mi propia alegría.
( ) Sería tonto obrar en contra de mi propio buen criterio.
( ) No me permito ni la mínima esperanza de tener su amor.
- Respuestas
-
2, 3, 1, 1, 4, 2, 3
Conversación 1
Conversemos sobre el tema general del poema.
- ¿Cuál te parece que es el punto central?
- ¿Qué tipo de amor existe entre el yo lírico y Lisi? Cita algunos pasajes del poema para apoyar tu respuesta.
- ¿Qué razones da la hablante para no esperar otro tipo de amor?
- ¿Hay algo en el poema que indique que desearía otro tipo de amor?
- ¿Has vivido o sabes de alguien que haya vivido un amor así? ¿Cuáles podrían ser algunas razones personales o sociales para ello?
- ¿Has vivido amistades que incluyan una admiración y respeto similares?
- ¿Cuáles son tus opiniones sobre estos temas?
Conversación 2
Conversemos sobre la manera en que está construido el poema. Explica tus impresiones con citas específicas.
- ¿Cómo podrías caracterizar el tono? (triste, humorístico, sentimental, romántico, irónico, agresivo, valiente, elegante...)
- Observa o pregunta sobre la rima, la musicalidad y la métrica (número de sílabas por verso) impecables de este soneto.
- ¿En qué sentidos es paradójico o contradictorio? Por ejemplo, el yo dice que no quiere hacer nada, pero compone un poema...
- Generalmente, los sonetos presentan una situación en las dos primeras estrofas (cuartetos) y plantean una conclusión en las dos últimas (tercetos). ¿Podrías resumir la situación y la conclusión en pocas palabras?
- Hay muchas oraciones que no siguen el orden normal; por ejemplo: "a merecer tanta grandeza ningún mérito basta" (el orden normal sería: "ningún mérito basta [para] merecer tanta grandeza). ¿Puedes citar y explicar otros cambios de orden?
- ¿Qué efecto te parece que tiene esa alteración del orden normal? Este estilo, ¿en qué se parece al tema del cual habla?
- ¿En qué sentidos podríamos decir que este poema es un poco subversivo o tabú en el México colonial?
La "Respuesta a Sor Filotea"
Uno de los textos en prosa más famosos de Sor Juana es la "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz": una astuta y erudita defensa de los derechos de las mujeres a educarse y enseñar. Es un texto valiente para una época en que el pensamiento era fuertemente censurado y en que el lugar de los hombres y de las mujeres en la sociedad, especialmente entre las clases educadas, estaba regulado por estrictos principios morales y prejuicios sociales. |
obispo: bishop (oficial de la Iglesia) descuidar: neglect (er negligente) póstumamente: después de la muerte hereje: heretic (que niega dogmas) enfrentar: to face (afrontar, manejar) |
A continuación presentamos algunos fragmentos de la carta.
Mientras lees, toma nota de diferentes estrategias que utiliza Sor Juana para su defensa.
→ Recuerda consultar un buen diccionario. ¡Puedes continuar ampliando tu banco de vocabulario!
1. Fragmento del prólogo
Muy ilustre Señora, mi Señora: No mi voluntad, mi poca salud y mi justo temor han suspendido tantos días mi respuesta. ¿Qué mucho si, al primer paso, encontraba para tropezar mi torpe pluma dos imposibles? El primero (y para mí el más riguroso) es saber responder a vuestra doctísima, discretísima, santísima y amorosísima carta. Y si veo que preguntado el Ángel de las Escuelas, Santo Tomás1, de su silencio con Alberto Magno2, su maestro, respondió que callaba porque nada sabía decir digno de Alberto, con cuánta mayor razón callaría, no como el Santo, de humildad, sino que en la realidad es no saber algo digno de vos. El segundo, imposible es saber agradeceros tan excesivo como no esperado favor, de publicar mis borrones: merced tan sin medida que aun se le pasara por alto a la esperanza más ambiciosa y al deseo más fantástico; y que ni aun como ente de razón pudiera caber en mis pensamientos. |
My very illustrious Lady, It is not my will, my poor heath, and my justified fear what have delayed my answer for so many days. So many because, at my first step, my clumsy pen encountered and tripped on two obstacles: The first—and for me the hardest—is knowing how to answer your totally learned, very prudent, extremely holy, and immensely loving letter. And if I, seeing how, when the Angelic Scholastic Doctor, St. Thomas, was asked about his silence concerning his master Albertus Magnus, the pupil answered that he kept quiet because he was unable to say anything worthy of Albertus, then how much reasonable is it for me to be quiet, not like the Saint out of modesty, but actually because I know nothing worthwhile for you to hear. The second obstacle is to know how to thank you for your excessive yet unexpected favor in sending my rough papers to the printers. It is a favor so beyond measure that it exceeds the most ambitious hopes and the most fantastic desires, and, as a rational being, my mind cannot even grasp it. |
1 Santo Tomás de Aquino (1225-1274): teólogo católico y figura central de la escolástica europea.
2 Alberto Magno (1200-1280): maestro de Santo Tomás e influyente teólogo medieval. |
1 Saint Thomas Aquinas (1225-1274): Catholic theologian and a central figure in European Scholasticism.
2 Albertus Magnus (1200-1280) was St. Thomas's teacher and a renowned medieval theologian. |
Comprensión
1. ¿Cuáles son las dos razones que ofrece Sor Juana para explicar por qué le llevó muchos días responder al obispo (Sor Filotea)?
2. ¿Cuáles son algunas características y sentimientos con que describe al obispo y a la carta de Sor Filotea? ¿Con qué personaje famoso lo compara?
3. ¿Cuáles son algunas características y sentimientos con que se describe a sí misma Sor Juana? ¿Con qué personaje famoso se compara?
4. En tu opinión, ¿qué estrategias defensivas muestra este prólogo?
- Respuestas
-
1. No saber cómo responder apropiadamente y no saber cómo agradecerle la publicación de la carta anterior.
2. Ilustre, doctísima, discretísima, santísima, amorosísima. Lo compara con el maestro Alberto Magno, influyente teólogo medieval.
3. De poca salud, con justo temor, torpe, ignorante (no saber), humilde, deseosa de callar, inmensamente agradecida. Se compara con Santo Tomás, otro influyente teólogo y alumno de Alberto, porque no sabía decir algo digno de su maestro.
2. Por qué escribo y estudio
Yo nunca he escrito sino forzada y por dar gusto a otros, porque nunca he juzgado de mí que tenga el caudal de letras e ingenio que pide la obligación de quien escribe. Y así, es la ordinaria respuesta a los que me instan, y más si es asunto sagrado: ¿Qué entendimiento tengo yo, qué estudio, qué materiales, ni qué noticias para eso, sino cuatro bachillerías superficiales? Dejen eso para quien lo entienda, que yo no quiero ruido con el Santo Oficio [la Inquisición], que soy ignorante y tiemblo de decir alguna proposición malsonante o torcer la genuina inteligencia. Yo no estudio para escribir, ni menos para enseñar (que fuera en mí colosal soberbia), sino solo por ver si con estudiar ignoro menos. Así lo respondo y así lo siento. Lo que sí es verdad que no negaré (lo uno porque es notorio a todos, y lo otro porque, aunque sea contra mí, Dios me ha hecho Dios la merced de un grandísimo amor a la verdad) es que, desde que me rayó la primera luz de la razón, fue tan vehemente y poderosa la inclinación a las letras, que ni ajenas reprensiones –que he tenido muchas–, ni propias reflexiones –que he hecho no pocas–, han bastado a que deje de seguir este natural impulso que Dios puso en mí: Su Majestad sabe por qué y para qué; y sabe que le he pedido que apague la luz de mi entendimiento dejando solo lo que baste para guardar su Ley, pues lo demás sobra, según algunos, en una mujer; y aun hay quien diga que daña. |
I have never written except when forced to do so and only to give pleasure to others, because I have never found myself to have the wealth of letters and inventiveness that a writer's duty requires. And so, this is my usual answer to those who urge me to write, particularly on sacred matters: what understanding do I have, what education, what expertise, or even what kind of information, except for four superficial high school courses? Let such writings for who understand these things them, because I don't want any trouble with the Inquisition, for I know nothing, and I tremble about uttering some sort of malapropism or twisting true understanding. I do not study in order to write, and even less to teach—which, in me, would be colossal arrogance—but rather only to see if by studying I can be less ignorant. This is my answer and this is how I feel. What is true—and I will not deny it (on the one hand because it's well known to everyone, and on the other hand because, even though it might be used against me, God graced me with an immense love for the truth)—is that, since the first light of reason dawned on me, my inclination toward letters was so intense and powerful that neither reprimands by others, of which I have had many, nor self-reflection, of which I have done not a little, have been sufficient for me to stop pursuing this natural impulse that God put in me. God Almighty knows why and for what purpose. And He knows I've asked him to snuff out the light of my mind and leave only what's necessary to keep his Law. Some would say that any more is too much in a woman, and some even say that it is harmful. |
Comprensión
1. ¿Qué razones ofrece Sor Juana para escribir? ¿Por qué razones dice que no le gusta escribir ni enseñar?
2. ¿Cómo explica la causa de su inclinación por el estudio? ¿çon qué adjetivos describe esa inclinación?
3. ¿De qué maneras ha intentado, sin lograrlo, resistirse a esa pasión por estudiar?
4. ¿Cuáles son algunas características y sentimientos con que se describe a sí misma Sor Juana?
5. En tu opinión, ¿qué estrategias defensivas muestra este pasaje?
- Respuestas
-
1. Forzada y por dar gusto a otros. Dice que no le gusta escribir ni enseñar porque no cree tener ni los conocimientos ni la inteligencia para hacerlo bien, y podría cometer errores graves o meterse en problemas con el Santo Oficio.
2. Dice que Dios puso en ella esa inclinación, y solo Él sabe por qué y para qué. La describe una inclinación natural, vehemente y poderosa, y un gran amor por la verdad.
3. Escuchando muchas advertencias de otros (ajenas reprensiones), tratando de reconsiderar su posición (no pocas reflexiones propias), pidiendo a Dios que disminuya su inteligencia (apague la luz de mi entendimiento), pues algunos dicen que en las mujeres mucho entendimiento sobra y es dañino.
4. Se describe como alguien sin suficiente caudal de letras, sin suficiente ingenio, ignorante, temerosa del Santo Oficio, que no quiere causar problemas, pero con gran amor por la verdad y por el conocimiento.
3. Cómo educar a las mujeres
¡Oh, cuántos daños se excusarían en nuestra república si las ancianas fueran doctas y supieran enseñar como manda San Pablo y mi Padre San Jerónimo! Por defecto de esto y por la suma flojedad en que han dado en dejar a las pobres mujeres, si algunos padres desean doctrinar más de lo ordinario a sus hijas, la necesidad y la falta de ancianas sabias les fuerza a llevar maestros hombres a enseñar a leer, escribir y contar, a tocar y otras habilidades. No pocos daños resultan de esto, como se experimentan cada día en lastimosos ejemplos. Por lo cual muchos prefieren dejar bárbaras e incultas a sus hijas, para no exponerlas a tan notorio peligro como la familiaridad con los hombres. Todo esto se evitaría si hubiera ancianas doctas que les enseñaran a las jóvenes, como sucede en otras labores y costumbres. Porque ¿qué inconveniente tiene que una mujer anciana, docta en letras y de santa conversación y costumbres, tuviese a su cargo la educación de las jóvenes? Y no que estas se pierdan por falta de doctrina o por querérsela aplicar por tan peligrosos medios cuales son los maestros hombres. |
Oh, how much damage would be avoided in our nation if old women were educated and knew how to teach as St. Paul and my father St. Jerome command! In the absence of this and due to the extreme carelessness to which our poor women are condemned, if some parents want to have their daughters educated beyond the ordinary, necessity and the absence of trained older women force them to turn them over to male teachers to teach them reading, writing, arithmetic, music, and other skills. Not a little damage results from this, of which we see lamentable examples every day. It follows that many parents choose to keep their daughters uncouth and uneducated rather than expose them to such a notoriously perilous familiarity with men. But all this would be avoided if there were educated elderly women passing their knowledge to other women to the next just as what happens with other customary skills. Because, what problem is there if an elderly woman, who is trained in letters and of saintly conversation and habits, were to take charge of the education of young women? In this way, the latter would not get lost for lack of instruction or for the very dangerous option of being taught by men. |
Comprensión
A. Numera las siguientes ideas según el orden en que aparecen en el párrafo:
( ) Es conveniente formar a las mujeres mayores para que sean las maestras de las jóvenes.
( ) Se puede enseñar a las mujeres a leer, escribir, contar, tocar instrumentos y otras habilidades.
( ) La nación se ahorraría muchos problemas si las mujeres mayores fueran educadas y supieran enseñar.
( ) Hay muchos ejemplos de los peligros que trae emplear hombres para enseñarles a las mujeres jóvenes.
( ) La educación de las mujeres es defendida por hombres tan respetables como San Pablo y San Jerónimo.
( ) Muchas personas prefieren dejar sin educación a sus hijas jóvenes para evitar los problemas de exponerlas a profesores de sexo masculino.
( ) Se ha descuidado mucho la educación de las pobres mujeres.
B. En tu opinión, ¿qué estrategias emplea este pasaje para defender su tesis central?
- Respuestas
-
A. 7, 4, 1, 5, 2, 6, 3
Conversación
Conversemos sobre diferentes estrategias que utiliza la "Respuesta a Sor Filotea" para defenderse frente a las siguientes ideas del obispo y de la sociedad de la época.
- Es necesario someterse a la autoridad de la Iglesia, de sus representantes y de sus teólogos.
- La Inquisición puede castigar a quienes escriban o enseñen ideas que estén en contra de la teología católica.
- No es bueno que una mujer quiera estudiar o saber demasiado: es peligroso para ella y para la nación.
- El deseo de estudiar y escribir puede ser un pecado de arrogancia y rebeldía.
- Sor Juana no debería escribir ni enseñar sobre temas que no fueran religiosos.
- Debería dejarse la educación de las mujeres a los hombres autorizados por la Iglesia.
Incluye en tu conversación, no solo lo que dice la carta, sino también cómo lo dice y la manera en que describe a Sor Juana.
En conclusión, ¿cuáles son algunos de los valores que defiende Sor Juana en su carta y de qué maneras cuestiona a las personas, ideas e instituciones que se oponen a esos valores?
Conversando con Sor Juana
Con base en todo lo que hemos leído y comentado hasta ahora, ¿podríamos afirmar que Sor Juana Inés de la Cruz fue una precursora del feminismo?
Sobre este tema se puede:
1) organizar una conversación de grupo o un debate;
2) preparar y presentar una entrevista con la autora
(explicarle qué es el feminismo moderno, formular preguntas sobre su vida y sus escritos, y recrear sus respuestas de acuerdo con lo leído);
3) o escribir un ensayo.
Para tu argumentación, ten en cuenta la biografía de la autora y el contenido de los textos que hemos leído, así como las características de su estilo y sus estrategias retóricas. Asegúrate también de reflexionar sobre qué busca y cómo puede entenderse el feminismo de hoy. Tal vez quieras investigar un poco más sobre Sor Juana y/o sobre el feminismo para profundizar tu conocimiento sobre estos temas.
Práctica gramatical
Vamos a practicar los dos tiempos simples para referirse al pasado en español: el pretérito perfecto simple (generalmente llamado solo "pretérito") y el pretérito imperfecto (generalmente llamado solo "imperfecto").
Asegúrate de repasar los usos del pretérito y el imperfecto. Básicamente, el pretérito indica un pasado visto desde fuera, como algo ya completo y terminado (generalmente con un marco de tiempo identificado). En contraste, el imperfecto indica un pasado visto desde dentro, como algo aún en proceso (descripciones, hábitos, acciones repetitivas y en progreso).
Más detalladamente, en general el imperfecto se usa para describir acciones simultáneas o en progreso, hábitos, rutinas, estados físicos o emocionales, la edad, la hora y las circunstancias que rodean un evento o acción. El pretérito se usa para indicar una acción completada, su comienzo, su final o su sucesión (p. ej. abrió la puerta, entró y se sentó). Puedes ver un resumen de estos usos, con ejemplos.
Práctica 1
Identifica en el siguiente párrafo cuáles verbos están en pretérito y cuáles en imperfecto. Luego intenta explicar por qué se usa cada tiempo en estos casos.
Sor Juana aprendió a leer cuando tenía 3 años. En su infancia, todos los días intentaba aprender algo nuevo y pasaba muchas horas dedicada al estudio. Así se convirtió en una de las escritoras más reconocidas de la Nueva España.
- Respuestas
-
Pretérito: aprendió, se convirtió (acciones completadas).
Imperfecto: tenía (descipción), intentaba, pasaba (hábitos, acciones repetitivas en progreso).
Práctica 2
Escoge el tiempo verbal adecuado para cada oración.
1. Juana Inés nació / nacía en 1651 y murió / moría en 1695.
2. La virreina la eligió / elegía como dama de compañía cuando Juana todavía fue / era adolescente.
3. La celda de Sor Juana se convirtió / convertía en un espacio intelectual donde se reunieron / reunían con frecuencia escritores y filósofos.
4. A estos escritores les gustó / gustaba reunirse en la celda de Sor Juana porque hubo / había una gran biblioteca.
5. Sor Juana enfermó / enfermaba en 1695, durante una epidemia, cuando tuvo / tenía 46 años.
- Respuestas
-
1. nació, murió - 2. eligió, era - 3. convirtió, reunían - 4. gustaba, había - 5. enfermó, tenía
Práctica 3
Completa cada oración con la forma correcta del verbo entre paréntesis en pretérito o en imperfecto.
1. Sor Juana __________ (aprender) a leer y escribir cuando __________ (ser) muy joven.
2. Cuando no __________ (entender) algo, Sor Juana se __________ (cortar) el cabello para forzarse a aprender rápido.
3. Un día, Sor Juana le __________ (pedir) a su madre que le permitiera vestirse de hombre para poder estudiar en la universidad.
4. Sor Juana __________ (entrar) a formar parte de la corte de los virreyes de Mancera cuando apenas __________ (ser) una adolescente.
5. Siendo aún muy joven, Sor Juana __________ (decidir) hacerse monja porque __________ (querer) dedicarse al estudio.
- Respuestas
-
1. aprendió, era - 2. entendía, cortaba - 3. pidió - 4. entró, era - 5. decidió, quería
Práctica adicional en:
• ASCCC: seis actividades en contexto
• aprenderespañol: https://aprenderespanol.org/verbos/preterito-imperfecto-indefinido.html
• Nelson: https://personal.colby.edu/~bknelson/SLC/pret_imp.html
• profedeele: contraste de pasados
• U Texas - Austin: preterite vs. imperfect (explicación, videos, frases)
• ver-taal: leyenda de Sac-Nicté: parte 1 - parte 2 - parte 3 - fumadores arrepentidos
• Yepes: http://www.bowdoin.edu/~eyepes/newgr/pret.htm
Fuentes para profundizar
• History’s “worst” nun. Video de Theresa A. Yugar. Disponible en: https://youtu.be/9wSOt3z_-YY
• Juana Inés. Serie de televisión creada por Patricia Arriaga Jordán.
• Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Libro de Octavio Paz.
• Yo, la peor de todas. Película de María Luisa Bemberg.
• La pluma escarlata: la historia indeleble de Sor Juana. Documental de Ibero 90.9. https://youtu.be/P85NRdjyu3w
• Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz. Fondo de Cultura Económica.