Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.8: Cultura

  • Page ID
    164440
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Ciudades coloniales

    Muchas de las ciudades en los diferentes países de habla hispana de América tienen una estructura muy similar en el centro de la ciudad, ya que fueron construídas estratégicamente por los españoles. A éstas se les llama ciudades de estilo colonial. El centro de la ciudad cuenta con una plaza que está rodeada de edificios de gobierno y una iglesia. Actualmente, la plaza se usa para eventos comunitarios, políticos y religiosos, así como también para pasear y disfrutar del día con familiares o amigos. Las plazas son un sitio de reunión muy común en estas ciudades.

    Las ciudades estilo colonial fueron construidas por los españoles a su llegada a América en los puntos centrales de los imperios indígenas existentes en esos tiempos y servían como centro de poder político, militar, económico y eclesiástico. Las plazas antiguamente se usaban como centros para actividades comerciales, sociales, oficiales y religiosas. La estructura y la ubicación de estas ciudades fue fundamental para lograr controlar a los indígenas que habitaban los nuevos territorios españoles. Algunas ciudades construídas usando este modelo y reemplazando centros de importancia indígena son Santo Domingo, La Habana, la Ciudad de México, la Ciudad de Panamá y Cartagena de Indias, entre otras.

    Las siguientes imágnes muestran la estructura de algunas ciudades coloniales:

    Plaza de Armas, Lima, Perú
    Figure \(\PageIndex{1}\): Plaza de Armas Lima, Perú. (CC BY-NC-ND 3.0; Unknown via Il Cielo Blu Del Perú)
    Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina
    Figure \(\PageIndex{2}\): Plaza de Mayo, Buenos Aires, Argentina. (CC BY-NC-ND 2.O; Master.Timothy via Flickr)
    Actividad \(\PageIndex{1}\)

    ¿Conoces alguna ciudad construída al estilo colonial? Comenta con tus compañeros si alguna vez visitaste una ciudad, pueblo o zona con una estructura similar a la que describe esta lectura.

    Arquitectura estilo colonial y mudéjar

    Dentro de las ciudades coloniales también existen edificios y casas de un estilo traído a América por los españoles al que comúnmente se le conoce como arquitectura colonial. Este estilo existe también en España, ya que los españoles trajeron este estilo de su país. Sin embargo, en España se le conoce como arte o arquitectura mudéjar. En España, el arte mudéjar es producto de la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos; y se desarrolló entre los siglos XII y XV. Tras la llegada de los españoles a América, el estilo mudéjar se manifestó en edificios de gobierno y religiosos, muy similares a las construcciones en España, aunque con materiales que estaban disponibles en América. 

    Las características principales de la arquitectura mudéjar consiste de algunos elementos que provienen del arte musulmán como los arcos en punta y estilo herradura, el uso del ladrillo en las torres, el yeso y la cerámica como elementos decorativos, y elementos estructurales que sirven también como elementos decorativos. Otro elemento característico de la arquitectura mudéjar es el uso de fuentes en los patios que servían para refrescar el ambiente con el agua y también eran elementos decorativos importantes.

    Una de las construcciones más importantes del estilo mudéjar es la Alhambra de Granada, al sur de España. Estas son algunas imágenes de la Alhambra:

    La Alhambra
    Patio de Arrayanes, la Alhambra
    Corte de los leones, la Alhambra
    Figure \(\PageIndex{3}\): La Alhambra, Granada, España: Patios interiores. (CC BY-SA 3.0; Daniel Villafruela via Wikipedia)

    En México, la Casa de los Azulejos, es un palacio construido durante la época colonial, que ahora sirve de restaurante en el Centro Histórico de Ciudad de México. En este edificio se puede apreciar claramente el estilo arquitectónico traído por los españoles. Estas son algunas imágenes de la Casa de los Azulejos:

    Casa de los Azulejos, exterior
    Casa de los azulejos: fuente
    Casa de los azulejos: interior
    Figure \(\PageIndex{4}\): Casa de los Azulejos: exterior.  (CC BY-SA 2.O; Verónica via Wikipedia) Casa de los Azulejos: fuente (CC BY-SA 3.0; JEDIKNIGHT1970 via Wikimedia Commons) Casa de los Azulejos: interior (CC BY-NC-SA 2.0; Zambomba via Flickr)
    Actividad \(\PageIndex{2}\)

    ¿Conoces algún edificio local con influencia árabe en su arquitectura? ¿Alguna vez has visitado algún edificio construído al estilo colonial o mudéjar? Comparte con tus compañeros si alguna vez visitaste una construcción con estas características.

    Otras influencias árabes en la cultura hispana

    Los musulmanes ocuparon la mayor parte de la Península Ibérica durante un periodo que comenzó en el año 711 y terminó en 1492, año en el que Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los Reyes Católicos recuperaron Granada, el último territorio ocupado por los árabes. En este mismo año comenzaron las expediciones a América financeadas por los Reyes Católicos. Es así que algunas de las contribuciones culturales que los españoles llevaron a América son de origen árabe.

    Aparte de la arquitectura y el arte, el idioma español tiene más de 4000 palabras de origen árabe debido a la convivencia de musulmanes y cristianos de casi ocho siglos. Muchas de las palabras que empiezan con "al" son de origen árabe, por ejemplo: algebra, alcachofa, aldea, alfombra y alquiler. Otras palabras comunes provinientes del árabe son: azúcar, aceite, blusa, guitarra, jarra, jirafa y ojalá, entre muchas más.

    Durante este periodo también se desarrolló lo que hoy conocemos como la música tradicional española, el flamenco. Esta música es producto de la convivencia de árabes, sefarditas, cristianos y gitanos durante el periodo de ocupación musulmana en España. 

    La cultura española es rica y diversa gracias a las contribuciones de los diferentes grupos que se establecieron en España, siendo los musulmanes uno de los grupos que más aportaron. 

    Si deseas saber más sobre las aportaciones árabes en España, mira este video sobre "La herencia árabe en España".

    Actividad \(\PageIndex{3}\)

    Comenta con tus compañeros sobre las contribuciones árabes a la cultura y la lengua de los países de habla hispana. ¿Sabías sobre las contribuciones que se mencionan en esta lectura? ¿Conoces otras contribuciones, palabras, tradiciones, actividades que provienen de la cultura islámica y que practican los hipano hablantes?

    Árabes en los países de habla hispana

    Tras la caída del emirato de Granada en 1492, se les permitió a los musulmanes quedarse en España y seguir practicando su religión. Sin embargo, la iglesia católica, que tenía gran poder en España, presionó para convertir a los musulmanes al cristianismo. Aunque muchos se bautizaron al catolicismo, la mayoría no abandonaron la fe islámica y el intento de asimilación fracasó. En el año 1609, el rey Felipe III decidió expulsar a los moriscos de los reinos hispánicos. Solamente permanecieron aquellos que demostraron su sincera conversión a la fe católica y los que pertenecían a familias mixtas conformadas por musulmanes y católicos.

    Actualmente, España cuenta con comunidades musulmanas por todo el país conformadas por la descendencia de quienes se quedaron después de la expulsión de los moriscos y nuevos inmigrantes que durante generaciones han llegado principalmente de El Magreb (Marruecos y Argelia), África Occidental, el Oriente Próximo y el Oriente Medio. De acuerdo con el Estudio demográfico de la población musulmana del 2021, en España residen más de 2 millones de personas practicantes del islam. Muchos de ellos son ciudadanos españoles y sus familias han vivido en España durante generaciones. Aunque los musulmanes ya forman parte de la comunidad española, aún encuentran desafíos que dificultan su integración social. Por ejemplo, el proceso para construir una mezquita para practicar su religión encuentra todo tipo de obstáculos por parte del ayuntamiento que impiden su construcción. Otro ejemplo es la difícilladificultad de encontrar trabajo para las mujeres que deciden usar el hiyab, ya que muchas industrias privadas prohíben su uso. Si deseas saber más sobre la situación de los musulmanes en España, mira los videos "Ser árabe en España" y "Cuando llevar el velo islámico te deja sin trabajo".

    En los países latinoamericanos la situación de los musulmanes no es muy diferente a la de España. Recordemos que los países de habla hispana en América fueron territorio español por muchos años. Al llegar los españoles trajeron consigo gente del norte de África, muchos de ellos de fe islámica y, al igual que los que vivían en España, fueron obligados a convertirse al catolicismo. En las últimas décadas muchos musulmanes de diferentes países han emigrado a Latinoamérica y, como en muchos de los países a los que emigran, encuentran dificultades al tratar de integrarse a la sociedad. En Latinoamérica también les es difícil encontrar una mezquita para practicar su religión, no hay recursos ni información en su idioma y las mujeres con hiyab son discriminadas por su vestimenta, dificultándoles la posibilidad de conseguir trabajo.

    Actividad \(\PageIndex{4}\)

    Comenta con tus compañeros la situación de las personas de origen árabe en tu comunidad. ¿Es similar o diferente a la situación que enfrentan en los países de habla hispana? Explica tus respuestas.

    Arquitectura colonial cerca de ti

    Las Californias también formaron parte del territorio español en el continente americano durante un periodo que comenzó en el siglo XVII y terminó con la independencia de México. Originalmente se asignó a la orden jesuita la evangelización de este territorio y comenzó la construcción de misiones en el territorio sur de California, ahora conocido como Baja California. Posteriormente, este territorio se dividió en dos partes. Se le llamó Alta California a lo que hoy es el estado de California y Baja California a lo que hoy son Baja California Norte y Baja California Sur, estados en México. Esta división se hizo con el proposito de remplazar a la orden jesuita que estaba adquiriendo mucho poder y se le asignó la Baja California a los misioneros dominicos, mientras que la Alata California se le asignó a los misionerso franciscanos. Estas dos órdenes de misioneros fueron enviadas para ayudar con el proceso de colonización español y construir una serie de misiones a través de las Californias. La primera de 13 misiones en Baja California fue la Misión de Nuestra Señora de Loreto Conchó, construida por los jesuitas. Posteriormente los dominicos continuaron la construcción de misiones a lo largo de la Baja California. Los franciscanos comenzaron la construcción de misiones en la Alta California en el año 1769 con la construcción de la Misión San Diego de Alcalá

    Las misiones de las Californias fueron contruídas por españoles al estilo colonial con características del arte mudéjar. Generalmente se identificaba el lugar donde estaría la iglesia, después se construía el resto de la misión en forma cuadrangular y con un patio central con jardínes y fuentes para refrescar los cuartos. El patio central se utilizaba para celebraciones religiosas y otros eventos, pero también era un refugio para todos los habitantes en caso de algún ataque del exterior.

    Los materiales eran locales, pero se asemejaban a lo que se usaba en España. Se utilizaba adobe para las paredes y techos de madera cubiertos con tejas. Para decorar las misiones se utilizaron piedras y madera tallada con diferentes diseños, principalmente en las puertas. En la actualidad, las misiones son sitios históricos que puedes visiitar. Si deseas visitar alguna misión o saber más de éstas, ve a California Missions, es posible que vivas cerca de una y puedas visitarla.

    Estas son algunas imágnes de la Misión San Diego de Alcalá:

    Patio interior, Misión San Diego de Alcalá
    Patio con fuente, Misión San Diego de Alcalá
    Jardín, Misión San Diego de Alcalá
    Figure \(\PageIndex{4}\): Patios interiores, Misión San Diego de Alcalá. (CC BY-NC 4.0; Karla Gutiérrez)

    Otros lugares donde puedes apreciar el estilo colonial sin viajar muy lejos son Old Town en San Diego y la Calle Olvera en Los Ángeles. En Old Town San Diego puedes visitar la Casa de Estudillo, donde vivió la familia Estudillo, una de las más importantes del siglo XIX en San Diego. En la Calle Ovlera de Los Ángeles, se puede visitar la casa Ávila Adobe, que es la casa más antigua de la ciudad. El diseño de estas casas es muy similar al de las misiones: paredes de adobe, techo de madera cubierto de tejas, forma cuadrangular y un patio interior con jardines y fuentes, estilo conocido en las Américas como colonial. Estas son algunas fotos de la Casa de Estudillo:

    Entrada y patio interior, casa de Estudillo
    Pasillo, patio de casa de Estudillo
    Jardines, casa de Estudillo
    Figure \(\PageIndex{1}\): Patios interiores de Casa Estudillo. (CC BY-NC 4.0; Karla Gutiérrez)

    Ambas casas están ubicadas en donde empezaron las ciudades de San Diego y Los Ángeles, por lo tanto, el estilo colonial es visible en todos sus alrededores. Por ejemplo, la Casa de Estudillo está frente a la plaza donde se realizaban importantes eventos de la ciudad y cerca de la iglesia. Por otro lado, la casa Adobe Ávila se encuentra cerca de la plaza y al cruzar la calle de la plaza, está la iglesia. Estas son algunas fotos de la Placita Olvera y de la iglesia que se encuentran cerca de la casa Adove Ávila:

    Placita Olvera
    Placita Olvera con iglesia al fondo
    Iglesia frente a Placita Olvera
    Figure \(\PageIndex{1}\): Placita Olvera e Iglesia de Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles. (CC BY-NC 4.0; Karla Gutiérrez)

    Ahora, si deseas visitar una ciudad actual que está diseñada al estilo colonial, sin viajar muy lejos, puedes visitar Tecate, Baja California, México. Esta ciudad fue reconocida por la Secretaria de Turismo de México como Pueblo Mágico, distinción que sólo se ofrece a las ciudades o pueblos que han logrado mantener la herencia cultural y tradiciones del lugar. Tecate es la única ciudad fronteriza que ha logrado este reconocimiento. En el centro de la ciudad puedes apreciar la plaza, que cuenta con un quiosco (similar al de la Placita Olvera), las oficinas de gobierno al cruzar la calle y la iglesia cerca de la plaza. Estas son algunas imágenes del centro de Tecate:

    Tecate
    Plaza en Tecate
    Tecate, Palacio de Gobierno
    Iglesia, Centro de Tecate
    Figure \(\PageIndex{1}\): Centro de Tecate, Baja California, México. Parque Miguel Hidalgo, Palacio de Gobierno y Catedral. (CC BY-NC 4.0; Karla Gutiérrez)

    ¿Sabías que ...?

    La Ciudad de México es la ciudad con más personas que hablan español en el mundo. ¿Sabes cuál es la segunda ciudad con más personas que hablan español?

    Así es, en Los Ángeles hay más personas que hablan español que en cualquier otra de las grandes ciudades de Latinoamérica y España, excepto la Ciudad de México. Aunque la mayoría son mexicanos y centroamericanos, la población hispano hablante de esta ciudad consta con personas de muchos de los países que tienen como idioma oficial el español. 

    Preguntas de comprensión generales

    1. ¿Cuáles son las características de las ciudades que fueron construidas al estilo colonial?
    2. ¿Dónde se construyeron? ¿Cuál era el propósito de la estructura de estas ciudades?
    3. ¿Cuál es la diferencia entre el estilo colonial y el mudéjar?
    4. ¿Cuáles son las características de estos estilos de arquitectura?
    5. ¿Qué características de la cultura hispana provienen de la cultura islámica?
    6. ¿Por qué tiene tantas características árabes la cultura de los países de habla hispana?
    7. ¿Qué pasó con los musulmanes que vivían en España tras la caída del emirato de Granada en 1492?
    8. ¿Qué pasó después, en 1609, con los musulmanes que vivían en los reinos hispánicos?
    9. ¿Cuál es la situación actual de los musulmanes que residen en los países de habla hispana?
    10. ¿Dónde podemos encontrar ejemplos de la arquitectura colonial local?

    Recomendaciones musicales

    Las siguientes recomendaciones musicales están relacionadas con el tema de este capítulo. Algunas son sólo la música, otros tienen videos, y algunas tienen la letra (lyrics) en español, en inglés o en ambos idiomas. Esta vez, la canción "Ojos así" cuenta con la letra en árabe también. Dale clic a los enlaces para escuchar y leer las canciones.

    • Ojos así de Shakira. En el video se muestran influencias árabes en su música y su danza. Además incluye una estrofa cantada en árabe. Letra en español. Letra en inglés. Letra en árabe.
    • Aunque es de noche de Rosalía. Cantante juvenil española que incorpora ritmos flamencos en su música. Letra en español. Letra en inglés.
    • Te soñé, Tlaxcala de Carlos Rivera. Esta canción es un recorrido por la ciudad de Tlaxcala, México. El video muestra imágenes de bellos lugares, trajes típicos y tradiciones de esta ciudad. Letra en español.
    • Granada de Plácido Domingo. Concierto de ópera. Letra en español e interpretación de Luciano Pavarotti.
    • La bicicleta de Carlos Vives ft. Shakira. Este video da un recorrido por Barranquilla, Colombia. Letra en español. Letra en inglés.

    1.8: Cultura is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?