Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.2: Léxico decolonial

  • Page ID
    122092
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Claudia Holguín Mendoza, PhD

    University of California Riverside

    Gracias por todo el trabajo para realizar esta lista al equipo del programa de español como lengua de herencia de la Universidad de Oregón, en especial a Amy Costales y a Kelley León Howarth, quienes la comenzaron para SPAN 308 Comunidades Bilingües.

    ¿Qué es la descolonización?

    Texto por Robert L. Davis, PhD

    La colonización europea (siglos XV-XX) impuso en diferentes partes del mundo sistemas lingüísticos (lenguas), culturales y políticos que desplazaron los sistemas existentes en los lugares colonizados. La descolonización, pues, se refiere al proceso de recentrar los puntos de referencia lingüístico, cultural y político del eurocentrismo a la perspectiva y a las realidades de las personas que viven en los sitios que experimentaron la colonización.

    Un ejemplo sencillo de la descolonización lingüística es la sustitución del término “oriental” por “asiático” para referirnos a los habitantes de la Asia. Este continente está al este de Europa, y el adjetivo “oriental” revela el punto de vista europeo sobre estas poblaciones y regiones. Este término ya ha adquirido cierta connotación sobre la representación estereotipada y limitada de las culturas de esas regiones por parte de los intelectuales y artistas de “occidente” (es decir, Europa o Norteamérica). “Asiático”, en cambio, es más neutro en que sólo indica el origen geográfico. Para un japonés, un chino o un vietnamita, su continente de origen no requiere referencia al punto de vista europeo.

    Este tipo de sustituciones no es un juego lingüístico o “corrección política”. El uso de los términos decoloniales refleja una conciencia sobre la historia del colonialismo, y expresa una postura de igualdad y respeto hacia las lenguas, poblaciones y culturas de las diferentes partes del mundo.

    A continuación presentamos una serie de alternativas a términos que como educadores hemos observado que están cargados de prejuicios e ideologías implícitas. Muchos de estos términos ya han sido señalados con anterioridad en la literatura. Otros los hemos aprendido en los círculos de educadores que comparten el interés en crear mayor conciencia sobre nuestros usos de la lengua y sobre cómo estos repercuten en los hablantes. Algunos otros los hemos acuñado en la práctica de la enseñanza dentro del salón de clase y con las contribuciones de los estudiantes mismos.

    En la segunda columna ofrecemos alternativas a los términos de la primera, que pueden conllevar una carga ideológica negativa. En la tercera columna ofrecemos unas posibles consideraciones para ya no utilizar los términos de la primera columna. Las expresiones alternativas las hemos denominado términos decoloniales.

    Término cargado de prejuicio

    Término decolonial

    ¿Por qué?

    “clase baja”

    clase trabajadora

    Los términos “alto” y “bajo” comunican valores y prejuicios (muchas veces implícitos). “Clase trabajadora” es una forma más neutra de referirnos al grupo socio-económico con menos acceso al capital económico y cultural.

    “Ilegal”;

    “indocumentado/a”

    persona con estatus migratorio irregular;

    persona sin autorización de estar en el país

    Un ser humano no puede ser “ilegal”. Llamarlo así es deshumanizarlo, lo cual abre la posibilidad de abusos o discriminación. Las personas que migran o buscan refugio en otro país típicamente tienen los documentos emitidos por su país de origen. Si se encuentran en un país sin los documentos exigidos por las autoridades del país anfitrión, normalmente tienen un estatus migratorio irregular.

    “educación”

    educación formal escolarizada

    Véase “Persona sin educación”

    “persona sin educación”

    persona con un nivel bajo de educación formal

    1. “Educación” es un cognado falso; en algunas variantes del español, significa “cultura, modales”. Evitamos esta expresión para no causar confusión.

    2. Las personas que han tenido acceso limitado a la escolarización saben desempeñarse perfectamente bien en diferentes ámbitos vitales. Decir que “no tienen educación” privilegia demasiado un tipo de experiencia (la escolarización) y el capital cultural que aporta; es una violencia epistémica que no reconoce lo mucho que saben las personas y les borra las ricas experiencias que han vivido.

    español “malo”

    variedades no privilegiadas

    Los términos como “malo” o “bueno” transmiten un juicio moral sobre las formas lingüísticas que no tiene lugar en una descripción neutra y objetiva de una lengua. Este juicio lingüístico tiende a extenderse inconscientemente a las personas que usan variedades no privilegiadas, y la asociación directa entre una forma lingüística y la persona que la dice (“Hablas mal, por tanto eres malo”) puede llevar a la discriminación.

    Véanse también los comentarios en variedad estándar.

    “variedad estándar” “Español puro, español correcto”

    variedad privilegiada

    Las etiquetas “estándar”, “puro” o “correcto” esconden las dinámicas de poder implícitas en la construcción de la norma establecida (a través de diccionarios, gramáticas, etc.).

    “deficiencias del lenguaje”

    niveles de bilingüismo

    El decir que una persona tiene deficiencias del lenguaje es un juicio sobre la persona y sus capacidades y no sobre su uso de la lengua propiamente. Estos juicios pueden llevar a la discriminación sobre la inteligencia de la persona ya que no refleja las múltiples situaciones sociales, económicas y políticas sobre su falta de acceso lingüístico a una determinada lengua. De este modo, resulta más acertado hablar sobre los diferentes niveles de bilingüismo que esa persona posee.

    “no sabe hablar bien” una lengua; hablar “mal”

    bilingüismo no balanceado, limitado por estilo, receptivo, etc.

    Véanse también los comentarios en español “malo”.

    hablante “nativo”

    1. monolingüe

    2. early-onset bilingual (bilingüe de adquisición temprana)

    El término “nativo” se ha aplicado a perfiles lingüísticos muy diversos, y por eso puede causar confusión o transmitir una ideología lingüística implícita. La gente suele tachar de nativo a alguien que adquiere una lengua a una edad temprana (infancia, niñez), y que demuestra rasgos lingüísticos (fonética, dominio del sistema gramatical, etc.) característicos de los de monolingües adultos. Pero en el contexto del bilingüismo y/o lenguas en contacto, se ve la ficción detrás del concepto de “nativohablante”; si alguien aprende dos o más lenguas desde la infancia, todas las lenguas se pueden considerar “nativa”, y ninguna necesariamente domina a las demás. Las nuevas perspectivas sobre translanguaging indican que el cerebro del bilingüe no se organiza en componentes divididos entre lenguas. Por tanto, es más productivo y preciso hablar de los recursos lingüísticos disponibles en el cerebro, sin crear dicotomías falsas como “nativo / no nativo”.

    Además, muchas veces “nativohablante” se usa para conferir a un hablante una autoridad cultural y lingüística que se vincula con una nación-estado donde la lengua ha servido como una herramienta de cohesión nacional (a través de la imposición de una identidad nacional). Implícito en este uso del término es un menosprecio o una negación de la realidad bilingüe y la riqueza de recursos lingüísticos que no se presta fácilmente al orden de la norma (diccionarios, formas estándar) y va en contra de la noción de pureza lingüística.

    “limited English Proficiency” (LEP)

    (etiqueta usada en las escuelas primarias y secundarias)

    bilingüe emergente

    Los niños que aprenden dos (o más) lenguas desde la infancia acceden a todos sus recursos cognitivos lingüísticos para comunicarse. No tenemos porqué etiquetarlos como deficientes (“limited”) en una u otra lengua; sus capacidades lingüísticas están en vías de desarrollo, pues el término “emergente” describe con más precisión su perfil lingüístico.


    2.2: Léxico decolonial is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?