4.1: La dialectología del español
- Page ID
- 246613
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)LA DIALECTOLOGÍA
Cuando se habla de la dialectología, se refiere a las variaciones dialectales que existen dentro de la misma lengua. Por ejemplo, si se habla de la dialectología del inglés, podríamos comenzar con unas categorizaciones generales: el inglés británico, el inglés americano, el inglés australiano y el inglés sudafricano. Luego se pueden categorizar aún más (el inglés canadiense, el inglés estadounidense, el inglés jamaicano, etc.). No hay ninguna que sea mejor que otra. De hecho, las pruebas en Dialectos del español y New York Times Dialect Quiz nos ayudan a ver que las palabras mismas que usamos nos pueden identificar. (Los enlaces te sacan de Anímate; el contenido de ellos pertenece a sus respectivos autores.)
En este capítulo nos enfocaremos en las categorizaciones generales de algunos dialectos del español. Recuerda que no hay ninguna que sea mejor que otra; hay que recordar que los lingüistas intentan describir lo que el hablante hace no en prescribir lo que el hablante deba hacer.
Nota sobre la dialectología
Quiero que quede muy claro que hay muchas más variaciones dialectales más allá de las que analizaremos en este capítulo. La idea es ayudar al estudiante a reconocer los fonemas y los alófonos de algunos dialectos más generales para que luego pueda indagar más.
EL ESPAÑOL PENINSULAR
En la península ibérica hay dos (2) dialectos principales: el castellano y el andaluz.
El castellano
El castellano tiene varios rasgos distintivos. Se mencionan cinco de las principales a continuación.
- El uso de la /ɵ/ (y su correspondiente alófono [ɵ]) es una de las características más reconocibles del castellano. En el resto del mundo, no es común. El alófono es el mismo que se produce en palabras inglesas tales como think [ɵiɳk], thanks [ɵæɳks], Thor [ɵoɽ], etc.
- En muchas zonas de España cuando se piensa en el fonema /s/, se produce el alófono apical [s̺] en vez de [s].
- También, en el castellano de muchas zonas, cuando se piensa en el fonema /x/, se produce el alófono uvular [χ] en vez del alófono velar [x]. La diferencia entre el alófono [x] y el [χ] es el punto de articulación. Como acabamos de mencionar, el primero es velar mientras el segundo es uvular. Las grafías escritas que representan el [χ] son j (siempre), gi (siempre), ge (siempre) y x (en algunos casos).
- En algunas zonas aún se diferencia entre /ɟ/ y /ʎ/ (/ʎ/ es las palabras inglesas million o medallion): mayo [‘ma.ɟo] vs. mallo [‘ma.ʎo] y cayó [ka.’ɟo] vs. calló [ka.’ʎo]. Se pierde poco a poco esta distinción. Sin embargo, el yeísmo (la falta de distinción entre /ɟ/ y /ʎ/) se está apoderando del mundo hispanohablante entero.
- Cuando se refiere a dos personas o más se usa vosotros en círculos más íntimos y ustedes en círculos más formales. El vosotros solamente se produce en España. Fíjate en la siguiente tabla para ver la diferencia entre el uso de vosotros y de ustedes.
Vosotros | habláis coméis vivís |
hablabais comíais vivíais |
hablasteis comisteis vivisteis |
hablaríais comeríais viviríais |
habléis comáis viváis |
hablarais comierais vivierais |
hablad comed vivid |
Ustedes | hablan comen viven |
hablaban comían vivían |
hablaron comieron vivieron |
hablarían comerían vivirían |
hablen coman vivan |
hablaran comieran vivieran |
hablen coman vivan |
El andaluz
Algunos rasgos del andaluz:
- La aspiración y la elisión (la pérdida) de la [s] al final de las palabras y ante algunos consonantes.
- El seseo. (El seseo es un fenómeno común; no existe diferencias entre la /s/ y la /θ/; se produce la [s])
- Se da la /x/ en vez de ninguna producción en algunas palabras: jondo [‘xon̺.ðo] en vez de hondo [‘on̺.ðo], jumo [‘xu.mo] en vez de humo [‘u.mo].
- Se eliden (se pierden) la /d/, /r/, /g/ intervocálicas en algunas palabras.
- Se eliden (se pierden) la /l/, /r/, /d/ al final de las palabras.
- En algunos casos, la /l/ y la /r/ ante un consonante se intercambian.
- El ceceo (tiene un estigma): no existe diferencias entre la /s/ y la /θ/; se produce la [θ].
- [∫] en vez de [t∫]; (tiene un estigma)
- Se intercambian ustedes y vosotros: ustedes se queréis o vosotros se vais.
- Haz un vídeo con cuatro (4) de las trabalenguas con la letra z (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del castellano peninsular en dos (2) de ellos y del andaluz en los otros 2 (dos). Uno de los trabalenguas debe ser “En la ciudad […]”).
- También, en tu vídeo incluye las siguientes palabras y frases:
- [‘me.xi.ko] vs. [‘me.χi.ko]
- [xo.’se] vs. [χo.’se]
- [xi.’gan̺.te] vs. [χi.’gan̪.te]
- [‘ka.sa] y [‘ka.θa] y [ka.’saɾ] y [ka.’θar]
- [e.θo.’ke.eh] vs. [e.so.’ke.es]
Defiende tus respuestas.
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
EL ESPAÑOL CARIBEÑO
Se da en Cuba, la República Dominicana, Puerto Rico, las costas de Venezuela, Colombia, Panamá, en la Florida, EEUU, etc. Algunas características generales son:
- la debilidad de la [ð] intervocálica
- la falta (la elisión) de la [ð] al final de las palabras
- La aspiración y la elisión (la pérdida) de la [s] al final de las palabras y ante algunos consonantes.
- El seseo.
- La velarización y elisión de la /n/ [ɳ]. Se van al andén para ver el tren. Los habitantes de Los Ángeles comen mucho pan.
- La substitución de /ɾ/ por /l/ en algunas palabras: verdad, farsa, suerte, cerdo, recuerda, perder; lateralización.
Estos rasgos dependen de algunas cosas: el contexto, el nivel socioeconómico, la distribución de la /s/ dentro de la palabra, la función gramatical o léxica de la /s/, la zona geográfica del hablante.
- Haz un vídeo con cuatro (4) de las trabalenguas con la letra r (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español caribeño.
- También, en tu grabación incluye las siguientes palabras y frases mientras las aspiras. Modelo: hasta [‘ah.ta].
- Las grafías escritas son engañadoras.
- Las aspiraciones son unos fenómenos prácticos.
- Los bancos suizos son lugares seguros para guardar su dinero.
- Los programas estructurados benefician a los discapacitados.
Analiza lo que has hecho.
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
EL ESPAÑOL CENTROAMERICANO
Cuando se habla del español centroamericano, hay que reconocer que comparte muchas características con el español caribeño por sus situaciones geográficas, políticas e históricas similares.
Algunos atributos del español centroamericano son:
- La aspiración de la /s/ [h] en posición final de sílaba, particularmente en las costas caribeñas. No se produce en partes de Guatemala, Costa Rica y El Salvador.
- La presencia del ceceo (es decir, el fonema /ɵ/ se produce con el alófono [ɵ] varias lugares de América Central. Se ha observado en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua.
- En algunos casos, las oclusivas sordas cambian de bilabial a velar: en vez de [a.sep.’taɾ] se produce [a.sek.taɾ] o en vez de [kon.’sep.to] se produce [kon.sek.to].
- El seseo.
- A veces las oclusivas se convierten en [j]: [peɾ.’fej.to] en vez de [peɾ.’fek.to]
- No hay confusión entre las líquidas /l/ y /r/ como en el Caribe.
- El voseo es una característica común en todos los países de Centroamérica. Es decir, se usa vos en vez de tú:
Voseo bíblico | habláis coméis vivís |
hablabais comíais vivíais |
hablaríais comeríais viviríais |
habléis comáis viváis |
hablarais comierais vivierais |
---|---|---|---|---|---|
Voseo general | hablás comés vivís |
hablabas comías vivías |
hablarías comerías vivirías |
hablés/hables comás/comas vivás/vivas |
hablaras comieras vivieras |
Voseo chileno | hablái comís vivís |
hablábai comíai vivíai |
hablaríai comeríai viviríai |
hablís comái vivái |
hablarai comierai vivierai |
Tuteo | hablas comes vives |
hablabas comías vivías |
hablarías comerías vivirías |
hables comas vivas |
hablaras comieras vivieras |
- Haz un vídeo con cuatro (4) de las trabalenguas con la letra ñ (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español centroamericano. Analiza lo que haces.
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
EL ESPAÑOL ANDINO
Típicamente cuando se habla del español andino, se refiere a los lugares donde se encuentra la cordillera de los Andes. Es decir, partes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Algunos atributos del español de estas zonas son:
- En el español andino casi nunca se aspira la /s/.
- Los préstamos de aimara y quechua infiltran en el español. Por ejemplo, en algunos casos la /e/ y la /o/ se desaparecen por completo: [i.’tir.nu] en vez de [e.’ter.no].
- El voseo no es común en el español andino.
- En algunas zonas, el uso del subjuntivo del presente en vez de el pretérito de subjuntivo está presente: Yo quería que Juan vaya con nosotros en vez de Yo quería que Juan fuera con nosotros.
- Por la influencia del quechua, en algunas zonas del interior, la sintaxis difiere. Ella se va a la casa de Juan se convierte en A la casa de Juan ella se está yendo.
- Haz un vídeo con cuatro (4) de las trabalenguas con la e (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español andino.
- También, en tu grabación convierte las siguientes palabras y frases a la manera del español andino:
- Como mucha pizza en el restaurante.
- Estudio mucho en la biblioteca.
- No quise que me evitara más.
- Me voy al trabajo.
- Eugenia Martínez me dijo que le llamara.
Explica lo que ocurre.
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
EL ESPAÑOL CHILENO, EL ESPAÑOL RIOPLATENSE Y EL ESPAÑOL PARAGUAYO
El español chileno, rioplatense y paraguayo tienen los siguientes rasgos comunes:
- La /s/ aspirada [h].
- El seseo (como en todas las Américas).
- El yeísmo.
- El voseo.
Además hay otras características propias de cada uno:
El español chileno
- La elisión (la pérdida) de la /ð/ y /β̞/ intervocálicas es común.
- Ante los diptongos /wa/ y /we/, a veces se produce la [ɣ] (fricativa velar sonora), por ejemplo: «huaso», [‘ɣwa.so] (‘guaso’), «huevo», [‘ɣwe.β̞o] (‘güevo’)
- /t∫/ como [∫] (es estigmatizado).
- para evitar el número 3, algunos producen [ts].
- El voseo chileno:
Voseo bíblico | habláis coméis vivís |
hablabais comíais vivíais |
hablaríais comeríais viviríais |
habléis comáis viváis |
hablarais comierais vivierais |
---|---|---|---|---|---|
Voseo general | hablás comés vivís |
hablabas comías vivías |
hablarías comerías vivirías |
hablés/hables comás/comas vivás/vivas |
hablaras comieras vivieras |
Voseo chileno | hablái comís vivís |
hablábai comíai vivíai |
hablaríai comeríai viviríai |
hablís comái vivái |
hablarai comierai vivierai |
Tuteo | hablas comes vives |
hablabas comías vivías |
caminarías comerías vivirías |
hables comas vivas |
hablaras comieras vivieras |
El español rioplatense
- El rioplatense exhibe un alargamiento de vocales (principalmente en las sílabas tónicas).
- Los fonemas /ʒ/ o /∫/ corresponden a la grafía y y el dígrafo ll.
El español paraguayo
- En Paraguay se presta mucho del guaraní.
- En Paraguay se usa la [ɽ] (retroflejo) intervocálica: [pa.ɽa.’ɣwai] .
- Haz un vídeo de cuatro (4) de las trabalenguas con ll (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español chileno/rioplatense/paraguayo.
- También, en tu grabación, produce las siguientes transcripciones; luego menciona cuál de las tres opciones (el español chileno, el español rioplatense o el español paraguayo) es. Defiende tu respuesta.
- [‘e.ʒa.se.’ʒa.ma.kɾih.’ti.na.gon.’sa.leh]
- [el.’maɽ.teh.’βo.ja.la.uni.βeɽ.si.’ðað.pa.ɽa.eh.’tu.ðjaɽ]
- [loh.’tsi.co.a.’i.an.βe.’i.o.’mu.tsa.’le.tse]
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
EL ESPAÑOL MEXICANO
- Seseo (como en todas las Américas)
- El español mexicano también exhibe un alargamiento de vocales (principalmente en las sílabas tónicas).
- Se usa le para darle énfasis a una acción: ándale, órale, dale
- Los diminutivos -ito, -ita, -itos, -itas, son muy comunes en el español mexicano.
- Concordancia del verbo impersonal haber: habían fiestas; hubieron muchos niños en el parque.
- No se suele aspirar en el español mexicano.
- Haz un vídeo que incluye cuatro (4) de las trabalenguas difíciles (el enlace te saca de Anímate; el contenido pertenece a sus respectivos autores). En ella, usa las características del español mexicano. Analiza lo que haces.
Pide que una AI cree una transcripción fonética (no fonológica) de tu vídeo. Analiza lo que produce y corrige sus errores. Si necesitas ayuda, fíjate bien en el apartado "La transcripción fonética" al final del capítulo anterior.
INTERFERENCIA FONÉTICA ENTRE HISPANOHABLANTES Y ANGLOHABLANTES
A continuación hay algunas sugerencias para los que tienen inglés como su L1:
- Las grafías escritas au en inglés representan el fonema /a/ y su alófono [a] (en realidad, en algunos dialectos ingleses es [ɒ] pero no hace falta seguir más). En español las grafías au escritas representan un diptongo de los fonemas /au/ y sus alófonos son [aw] con la [a] como el núcleo del diptongo. Di automatic, automobile, sauce, authorization, precaution y cause, en inglés. En español, las palabras escritas son similares pero las producciones fonológicas y fonéticas son diferentes: automático, automóvil, sauce, autorización, precaución y causa. ¿Ahora ves como las grafías pueden causar confusión?
- En nuestro inglés de las Américas cuando vemos las grafías t y r juntas, aunque producimos /tr/, los fonemas que producimos en realidad suenan como /t∫ɹ/ en español. ¿Cómo serían las grafías escritas de esta combinación fonológica/ en español?
- Recuerda que muchas veces /p/ en inglés es [pʱ] y en español solamente es /p/.
- Recuerda que muchas veces /t/ en inglés es [tʱ] y en español solamente es /t/.
- Recuerda que muchas veces /k/ en inglés es [kʱ] y en español solamente es /k/.
- Evita /ɪ/ y vocales redondas en general en español.