Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.1: Introducción

  • Page ID
    227843
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    New York City
    Manhattan, New York City, New York
    Mission
    Mission, San Francisco, California
    San Antonio
    San Antonio, Texas

     

    El español en los Estados Unidos

    En esta unidad vamos a explorar los siguientes temas por medio de preparación fuera de clase y discusión en clase:

    • El español en EE.UU. y su posición como lengua nacional o extranjera. También la historia del español y su relación con la inmigración.
    • Las cifras actuales de hispanos/latinos en EE.UU. y la previsión para las próximas décadas.
    • Las definiciones de los términos “hispano” y “latino”, sus implicaciones y sus diferencias. También vamos a explorar términos como “latinx” o “chicano”.
    • Reflexionar sobre la teoría conocida como “melting pot” (crisol/olla hirviente) y pensar si es un concepto válido para describir la sociedad estadounidense actual.

    También vamos a adquirir vocabulario activo y enfocarnos en los siguientes puntos gramaticales para facilitar la comunicación en español:

    • Los números cardinales y ordinales (para hablar de fechas, cifras, etc.).
    • Las estructuras comparativas.
    • El tiempo presente (repaso y más detalles).
    • Los usos de “ser” y “estar”.
    • Ir + a + infinitivo para expresar el tiempo futuro.

    Además vamos a aumentar nuestro conocimiento sobre aspectos lingüísticos del español y aprender estrategias para expresarnos mejor:

    • Pedir clarificaciones cuando no se comprende algo.
    • Expresar acuerdo y desacuerdo.
    • Mejorar la pronunciación.
    • Hablar de las abreviaturas en español (¿Por qué los EE.UU.?).
    • Aprender sobre la expresión de los sujetos gramaticales (el español comparado con el inglés).
    • Discutir el Spanglish—el papel del cambio de código en los EE.UU.

    Fotos: Jeff TurnerKārlis DambrānsNan Palmero.


    This page titled 1.1: Introducción is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by KU Open Language Resource Center via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.

    • Was this article helpful?