Skip to main content
Humanities LibreTexts

Las independencias nacionales en América Latina

  • Page ID
    12233
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

                                                                                                                                                                                                           "Al combatir a los bárbaros que nos oprimen, no imitemos su tiranía"
                                                                                                                                                                                                                                                                                    –Francisco de Miranda,
                                                                                                                                                                                                                      Proclamación a los pueblos del continente colombiano.
    (1810)

     

    palabras claves: key words 

    Antes de Leer

    A continuación aparecen algunas palabras claves sobre el periodo de las independencias nacionales en América Latina. ¿Cómo cree Ud. que se relacionan estas palabras con esa época? • el capitalismo • la desigualdad • la (in)gobernabilidad • los criollos • los indígenas • los esclavos

    cada vez más: ever more
    lucro: profit

     

    se puso: got, became

     

    cargamento: shipment
    pieles: leather
    jengibre: ginger

     

    materias primas: raw materials
    a comienzos de: in the early...

     

    célebre: famous

    1. El capitalismo y las ideas liberales

    Desde fines del siglo XV, los comerciantes europeos comenzaron a tener cada vez más prosperidad económica. La mentalidad capitalista, basada en el lucro, el progreso y el comercio libre, fue la motivación principal para la ocupación europea en América, África y Asia. Aunque España y Portugal fueron pioneras en la colonización de otros continentes, las naciones que comenzaron a dominar el comercio y a impulsar la industria doméstica fueron principalmente Holanda, Inglaterra y Francia. El escritor uruguayo Eduardo Galeano cuenta la siguiente historia sobre la reina Isabel I de Inglaterra:

    Allá por 1562, el capitán John Hawkins había sacado trescientos negros de contrabando de la Guinea portuguesa [África]. La reina Isabel se puso furiosa: 

    —Esta aventura —sentenció— clama venganza del cielo.
    Pero Hawkins le contó que en el Caribe había obtenido, a cambio de los esclavos, un cargamento de azúcar y pieles, perlas y jengibre. La reina perdonó al pirata y se convirtió en su socia comercial (Galeano 1980: 125). 

    Esta anécdota es un buen ejemplo del cambio de mentalidad que ocurrió en Europa: la actitud feudalista y religiosa se transformó en un interés por el comercio y el lucro. La industria comenzó a desarrollarse en Inglaterra, utilizando las materias primas producidas por los esclavos en América. A comienzos del siglo XVIII, por ejemplo, el 75% del algodón que procesaba la industria textil inglesa venía de las Antillas (Williams 1944: 123).

    El cambio de mentalidad se tradujo en la filosofía liberal que se impuso durante el siglo XVIII, el célebre "Siglo de las Luces" o de la Ilustración, expresado en las ideas de Descartes, Rousseau, Voltaire, Hobbes, Locke y Hume, entre otros: los llamados "iluministas". El principal objetivo político era deshacer el poder de los nobles feudales para dárselo a los ciudadanos comunes –dominados económicamente por comerciantes e industriales–. Así se reinventó la democracia: libertad (para comerciar), igualdad (para deshacer las jerarquías feudales), fraternidad (para formar naciones homogéneas). En el campo del saber, la Ilustración impuso el espíritu científico (para desarrollar los inventos y la industria europea) y explorador (para desarrollar el comercio).

    En el siglo XVIII, el interés científico y comercial promovió la organización de expediciones al Nuevo Mundo para rectificar la cartografía (mapas), para estudiar la fauna y la flora regionales, y para mejorar los procedimientos agrícolas y mineros. Varias de estas expediciones –dirigidas por jesuitas españoles o por científicos como el alemán Humboldt (1769-1835)– criticaron severamente al régimen colonial y promovieron el espíritu emancipador en América.

    Ejercicio \(\PageIndex{1}\)

    1. En la economía mundial, ¿qué países dominaban la industria? ¿dónde se producía la mayor parte de las materias primas (más baratas)?

    2. ¿Qué relación existe entre las ideas liberales y la economía capitalista?

    3. ¿Cuál fue la importancia política de las expediciones científicas al Nuevo Mundo?

    4. Encuentre en la sección 1 el equivalente español de las siguientes expresiones:
         a) free trade (primer párrafo)
         b) occured in Europe (segundo párrafo)
         c) the main political objective (tercer párrafo)
         d) agricultural procedures (cuarto párrafo) 

     

    acero: steel

    crecimiento: growth

     

     

    acrecentar: augment

     

     

    se sumaron: were added

     

    el lema: slogan

     

     

     

     

     

     

    apoyo: support

    huérfano: orfan

    así: in this manner

    2. El deterioro de los imperios ibéricos

         En el siglo XVIII, España y Portugal ya no eran ricos imperios. El oro y los metales preciosos que trajeron de América fueron utilizados para consumir los productos industriales de otras regiones europeas y no para desarrollar la industria local. De este modo, la economía doméstica todavía era fundamentalmente agraria, cuando la industria inglesa ya florecía en las áreas textil y metalúrgica (hierro y acero). Ambos reinos tenían inmensas deudas con banqueros de Inglaterra, Francia y otros países europeos, lo cual afectaba su política interna y externa. Además, el gobierno despótico, el crecimiento de la población y la influencia de las ideas liberales causaron gran inestabilidad social.

         Por su parte, las colonias ibéricas en el Nuevo Mundo producían una inmensa riqueza que acrecentó el poder de los criollos, quienes compraban los puestos gubernamentales como si fueran mercancías. El contrabando y la piratería se hicieron prácticas comunes que los comerciantes ingleses ejercían con gran habilidad: los mercaderes de esclavos de Liverpool, por ejemplo, tenían ganancias por más de un millón de libras anuales (Galeano 1980: 128).

         A estas tensiones coloniales se sumaron también las rebeliones de indígenas, esclavos y campesinos mestizos o mulatos. No hay que olvidar que estos tres sectores oprimidos formaban el 85% de la población de las colonias. Entre las protestas de "comuneros" mestizos, las más famosas son la de Asunción (Paraguay) en 1731, y la de Socorro (Colombia) en 1781, que se sublevaron violentamente contra los nuevos impuestos y las restricciones económicas de España. También en 1780 ocurrió una inmensa sublevación indígena que se extendió por zonas del Perú, Bolivia y el norte de Argentina. El líder de esta rebelión, que reunió un ejército de 60.000 indígenas, fue José Gabriel Condorcanqui, quien se proclamó el nuevo monarca inca con el título de Túpac Amaru II, y con el lema: "Campesino: el patrón ya no comerá más de tu pobreza". En todos estos casos, la represión española fue implacable, sometiendo a sangrientas torturas a los sublevados. En Haití (1791) hubo además una rebelión de esclavos -había más de 70.000- que culminó, no sin gran violencia y represión por parte de Francia, España e Inglaterra, en la independencia de la isla.

         Al mismo tiempo, las ideas liberales florecían en las colonias a pesar de la represión imperial. Las reformas de Carlos III de Borbón en los dominios españoles, que buscaban fortalecer la autoridad peninsular, produjeron gran inconformismo entre los criollos, que ahora tenían mayores impuestos y menos participación en el gobierno. Los jesuitas, expulsados de América en 1767, realizaron en el exilio una labor de abierta oposición al régimen absolutista. Además, para fines del siglo XVIII ya había en América científicos reconocidos, intelectuales inquietos y revistas liberales de prestigio internacional, tales como el Papel periódico de La Habana (1790-1804) y el Mercurio Peruano (1791-95). Para 1794, el bogotano Antonio Nariño había traducido y publicado en español la Declaración de los derechos del hombre, y el venezolano Francisco de Miranda (1750-1816) había participado en la revolución francesa y en la guerra de independencia de los Estados Unidos, recorriendo luego Europa en busca de armas, dinero y apoyo para la independencia de América. En 1796, el ilustre Simón Rodríguez se encargó de la educación del libertador Simón Bolívar, un chico de trece años, el huérfano más rico de Venezuela. Rodríguez le mostró la dura vida de los mil esclavos que trabajaban para la familia Bolívar, lo llevó a conocer los campos venezolanos, y le infundió ideas subversivas: "las escuelas deben abrirse a las gentes comunes de sangre mezclada"; "deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así los hombres aprenden a respetar a las mujeres, y segundo, porque las mujeres aprenden a no tener miedo de los hombres"; "igualdad, libertad, fraternidad es el ideal de un buen gobierno" (Rumazo González 1980: 147).

    Ejercicio \(\PageIndex{2}\)

     

     

    desigualdades: inequalities

     

     

     

    amo: slave master
    capataz: overseer
    sangriento: bloody

     

    retrasar: to delay
    aplazar: postpone

     

     

    uno tras otro: one after another

    sacar a flote: bring to the surface

     

     

     

     

    durar: to last

     

    poner en peligro: to endanger


    estar acostumbrado a: to be used to
    arraigado: rooted

     

     

    hacendado: land ownder

    anhelar: to long for

    arar: to plough 

    3. Las luchas por la independencia

    A comienzos del siglo XIX, las tensiones políticas en los territorios españoles de América eran explosivas. Era evidente la rivalidad entre los criollos y los peninsulares que representaban a la Corona en América (llamados despectivamente"chapetones" o "gachupines"). Las desigualdades e injusticis socas de las sociedades americanas también exacerbaron las tensioneiales. En consecuencia, el triunfo de la Revolución Francesa y el nuevo gobierno de Napoleón Bonaparte detonaron, sin quererlo y por caminos divergentes, los procesos de independencia en Haití, Brasil y el continente hispanoamericano.

    El 15 de agosto de 1791 era día de la Asunción de la Virgen y fiesta nacional en Francia, y también una fecha sagrada para la población de origen africano en el Santo Domingo francés, que practicaba su religión bajo los símbolos católicos. Ese día se realizó allí una ceremonia secreta que organizó la rebelión de esclavos más grande de la historia del continente. Boukman, el sacerdote africano del vudú que dirigió los rituales, empleó el sonido de los tambores para difundir la noticia y sincronizar las rebeliones, en las que los amos blancos y los capataces mulatos fueron masacrados. La esclavitud fue abolida y, después de trece años de sangrientos combates con tropas europeas, se proclamó la nación independiente de Haití (palabra de origen taíno que significa "montañoso") en 1804, bajo el gobierno y posterior absolutismo del teniente Jean-Jacques Dessalines.

    Aunque la revolución haitiana simbolizó la posibilidad de eliminar la esclavitud, paradójicamente retrasó la independencia en las otras islas del Caribe, donde la élite criolla decidió permanecer fiel a la Corona para evitar la revuelta social. Cuba y Puerto Rico, por ejemplo, no se separaron de España hasta 1898. También en el continente se aplazaron los debates de independencia. Sin embargo, pocos años después, las invasiones napoleónicas en Europa precipitaron la creación de gobiernos independientes en América. Cuando las tropas de Napoleón entraron en Portugal en 1808, el príncipe Pedro se mudó a Brasil, y poco después proclamó la independencia de esta nación bajo su mando. La continuidad de esta dinastía monárquica permitió que Brasil continuara unificado durante los difíciles años del siglo XIX.

    Por su parte, los territorios continentales de España declararon uno tras otro su independencia de la metrópoli después de las invasiones de Napoleón. En la ausencia de un monarca legítimo desde 1808, las colonias hispanoamericanas tenían que decidir a quién obedecer, y esto sacó a flote las tensiones sociales existentes. Para 1811, Buenos Aries, Bogotá y Caracas habían declarado gobiernos autónomos en reemplazo del rey cautivo por Napoleón.

    En México, el padre Miguel Hidalgo lideró una rebelión desde la población norteña de Dolores el 16 de septiembre de 1810. El rumor se extendió, y cerca de ochenta mil indígenas y mestizos, bajo la imagen de la Virgen de Guadalupe, se levantaron para luchar por la libertad del país, con el objetivo de mejorar su precaria situación social. Esto produjo un endurecimiento de la élite criolla, que permaneció fiel a España hasta 1821. Algo similar había ocurrido en Perú: tras el levantamiento de Tupac Amaru, los criollos se habían aliado con el gobierno colonial, y sólo en 1824 se declaró la independencia, lograda por dos ejércitos que venían de fuera.

    Las guerras por la independencia de España duraron casi quince años en Suramérica, dirigidas desde el norte por el venezolano Simón Bolívar, y desde el sur por el argentino José de San Martín, por eso llamados los "Libertadores". Después de difíciles y heroicas campañas de generales criollos al mando de soldados indígenas y mestizos, los ejércitos de Bolívar y de San Martín se encontraron en Lima y declararon la independencia definitiva de las colonias continentales españolas. Paradójicamente, las élites suramericanas decidieron aceptar la independencia para evitar las reformas liberales que comenzaron en España en 1820 y que ponían en peligro los privilegios de los criollos. Así, la independencia política no implicó una reforma social profunda sino, en general, una manera de continuar la dominación de la élite local. Esta fue una de las razones por las cuales no fue posible unificar las naciones de Centro y Suramérica, porque los criollos estaban acostumbrados a imponer su autoridad local casi como señores feudales y no había una tradición democrática arraigada.

    Los desastres de la violencia no terminaron en 1824. Guerras de separación entre las nuevas naciones, conflictos entre partidos políticos e intereses locales, y grupos de mestizos que reclamaban privilegios gracias a su nuevo estatus militar, fueron la constante causa de violencia e inestabilidad política durante casi todo el siglo XIX en Hispanoamérica. Las fricciones entre liberales (comerciantes) y conservadores (hacendados) eran comunes, las regiones rivalizaban por el dominio del gobierno central y, en suma, los conflictos sociales de la colonia permanecieron sin solución, creando un ambiente social volátil. Los cuatro virreinatos españoles se transformaron, en pocas décadas, en dieciocho países soberanos, y muchos de ellos con repetidas guerras civiles. No es sorprendente que, poco antes de morir en 1830 y después de ver la división de su anhelada Gran Colombia en tres países diferentes, Simón Bolívar afirmara: "América es ingobernable. Los que hemos servido a la revolución hemos arado en el mar" (Winn 83).

    Ejercicio \(\PageIndex{3}\)

    Obras Citadas

    Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. 28a ed. México: Siglo XXI, 1980.

    Rumazo González, Alfonso. Ideario de Simón Rodríguez. Caracas: Centauro, 1980.

    Williams, Eric. Capitalism and Slavery. Chapel Hill, NC: U of NC P, 1944.

    Winn, Peter. Americas: The Changing Face of Latin America and the Caribbean. 4th ed. Berkeley: U of California, 2005.

    Después de leer

    Práctica de Español

    Revise la pregunta de “Antes de leer” y complemente sus respuestas con la información que aprendió al leer el texto.

    Escriba las ideas fundamentales relacionadas con los siguientes aspectos de las luchas por la independencia en América Latina:
        a) Las causas internas y externas
        b) Las diferencias en los procesos de Haití, Brasil, e Hispanoamérica
        c) Los resultados en el caso hispanoamericano

    ¿Qué diferencias significativas se pueden observar entre la independencia hispanoamericana y la de Estados Unidos?
    ¿Cómo se reflejan estas diferencias en la vida contemporánea de América Latina en contraste con los Estados Unidos?

    Aspectos lingüísticos

    Copie tres expresiones utilizadas en este texto que equivalen a "to become" .

    Extraiga del texto una oración en pretérito y otra en imperfecto, y explique por qué razón se utilizó cada tiempo verbal.


    Las independencias nacionales en América Latina is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.