Skip to main content
Humanities LibreTexts

La conquista en el imaginario latinoamericano actual

  • Page ID
    11807
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    "A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio".
    – El "Inca" Garcilaso de la Vega (En Comentarios reales, 1609)

    ./../../AppData/Local/Temp/Temp1_latam_doc (1).zip/latam_doc/conq.htm     

    a boca llena: con orgullo
    menosprecio: scorn 

    desempeñar: play (a role)
    actualidad: present time
    diciente: telling

    manjar: delicacy
    valioso: valuable

    actual: current, present 

         Aunque ocurrió hace más de quinientos años, la invasión europea de lo que hoy es América continúa desempeñando un papel muy significativo dentro de la manera en que se imaginan y se relacionan las culturas europeas y las americanas en la actualidad. Y no es sólo que eso que llamamos América no existiría ni podría pensarse sin la exploración y colonización extranjeras, sino que también la Europa occidental de hoy fue profundamente modificada y moldeada por esa misma historia.  Los ejemplos de la dieta son sencillos pero dicientes. No hay duda de que la comida de muchos países europeos, desde Italia hasta Irlanda, no sería lo mismo sin la papa suramericana o el tomate norteamericano. Y más lejos aún: uno de los manjares entre las poblaciones caribeñas era una fruta llamada ananás. Por su forma parecida a los frutos del pino, los españoles la llamaron piña, y los europeos la difundieron copiosamente por los cinco continentes, hasta ser un elemento fundamental de la cocina de Tailandia y Cambodia. La economía, las estructuras sociopolíticas, la dieta, las artes y letras, así como la autopercepción general de estas poblaciones, están marcadas por la historia colonial. Por esta razón es valioso conocer algunos aspectos básicos de un periodo histórico que dio forma a la cultura actual de dos continentes (sin mencionar su impacto en los otros tres). 

    involucrado: involved 

         La geografía de América Latina está llena de referencias a los personajes involucrados en la conquista. El nombre de Colombia y la moneda costarricense, el Colón, son las alusiones más obvias al famoso navegante genovés que inició este proceso. El parque central de la ciudad de San Diego, California, así como la moneda panameña, están nombrados por el español Vasco Núñez de Balboa (1475-1519), explorador del océano Pacífico. Una importante ciudad de Chile honra el nombre de Pedro de Valdivia (1500-1553), quien exploró esa región del sur y fundó también la ciudad de Santiago. Pero los dos conquistadores más célebres, por haber liderado la conquista de los dos vastos imperios indígenas, son Hernán Cortés (1485-1547) y Francisco Pizarro (1478-1541).

    sitiar: to siege
    lograr: to manage to
    en cambio: in contrast 

         Cortés inició la famosa conquista del imperio azteca desde Cuba en 1519, con sólo quinientos soldados y unos dieciséis caballos. En poco más de un año, y con ayuda de otros pueblos indígenas que estaban dominados por los aztecas, los españoles sitiaron y lograron dominar la ciudad de Tenochtitlán. Dos nombres importantes en este proceso son: 1) Moctezuma II, el emperador azteca que recibió a los españoles como seres superiores, cayó prisionero de ellos y murió en 1521, poco después de la llamada "noche triste", en la que los españoles estuvieron sitiados por los mexicas; y 2) el príncipe Cuauhtémoc, quien siguió luchando hasta el final resistiendo la toma de Tenochtitlán y finalmente fue ejecutado por Cortés en 1525. Es irónico que no haya ningún monumento a Hernán Cortés en México, y en cambio abundan las calles y parques nombrados en honor del joven Cuauhtémoc, considerado un héroe nacional. Todavía hoy, la legendaria indigestión que padecen los visitantes de la ciudad de México cuando toman agua local, se llama "la venganza de Moctezuma". 

    obsequio: regalo
    una especie de: a sort of 

         Otro personaje fundamental en la conquista de México es La Malinche, una de las diecinueve mujeres que el cacique de Tabasco, en Yucatán, dio a los españoles como obsequio en 1519. Parece ser que su título en náhuatl era Malintzin, y había nacido dentro de la cultura azteca, pero desde muy joven había sido entregada como esclava a los Tlaxaltecas (mayas) de Yucatán. Cortés la hizo su amante, bautizándola con el nombre de Doña Marina. Ella se hizo fundamental como traductora porque, además de idiomas mayas, hablaba también el náhuatl de los mexicas y pronto aprendió también el español. Cortés, en una de sus cartas, anotaba que, después de Dios, su victoria sobre los aztecas se debía a Doña Marina. Ella tuvo un hijo llamado Martín Cortés, a quien el conquistador reconoció como suyo. La figura de La Malinche se ha convertido en un símbolo muy importante, una especie de Eva mexicana: madre del mestizaje por su relación con el conquistador. En este país, hasta hace pocos años, el adjetivo "malinchista" era sinónimo de "persona traidora". Una famosísima representación de este personaje como símbolo de las tensiones sociales originadas desde la conquista en América Latina es la pintura que hizo hacia 1926 el muralista José Clemente Orozco (1883-1949), llamada Cortés y La Malinche. Más recientemente, su figura ha sido reivindicada como símbolo de las mezclas y negociaciones que los oprimidos necesitan efectuar para sobrevivir y resistir. En estas versiones se articulan las limitaciones de esta mujer como esclava, y se subraya su papel constructivo como mediadora, adquiriendo particular relevancia literaria e histórica para las poblaciones chicanas y latinas de los Estados Unidos quienes, como ella, tienen que navegar entre dos culturas y lenguas en condiciones de inferioridad.

    enterarse de: to find out
    tras: después de
    amenaza: threat

    guardaespaldas: bodyguard
    ya que: because, since 

    Pizarro comenzó la famosa conquista del imperio incaico desde Panamá en 1531, con doscientos soldados y unos 65 caballos. Para 1532, los españoles habían cruzado la cordillera de Los Andes hasta el pueblo inca de Cajamarca, donde se enteraron de que el ejército inca tenía miles de soldados. Allí, los conquistadores solicitaron entrevistarse con el Inca Atahualpa, quien poco antes se había coronado como emperador tras una guerra civil contra su hermano Huáscar. El Sapa Inca (jefe supremo), considerado un semidiós entre su gente, no estaba particularmente preocupado por la amenaza de los extranjeros y, después de hacerlos esperar varios días, llegó con unos trescientos guardaespaldas ligeramente armados. Pero, a su llegada, los españoles atacaron e hicieron prisionero al emperador, quien aceptó hacer llenar de oro y plata un salón de 17x22x10 pies para pagar su rescate. Sin embargo, una vez recibido el pago, Pizarro decidió ejecutar a Atahualpa e instaló líderes incas fácilmente manipulables. Para noviembre de 1533, los españoles marcharon sobre Cuzco, la capital del Tahuantinsuyo (imperio incaico), sin encontrar resistencia. Pero, ya que Cuzco era demasiado remota dentro de las montañas, Pizarro decidió fundar en 1535 cerca de la costa una nueva capital para el imperio español, la ciudad de Lima. Allí murió, asesinado por otros españoles, en 1541. 

    los hechos mismos: the fact themselves
    implicar: to involve

    citado: quoted
    relación: account

    maltrato: mistreatment
    asombro: amazement 

         Tan importante como los hechos mismos es el impacto que tuvieron las crónicas de la conquista en la imaginación europea y latinoamericana. La literatura de América Latina, desde la época colonial hasta el siglo XXI, está llena de alusiones a estas crónicas y a la percepción que implicaron. La más conocidas y citadas sobre México son la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (1568) de Bernal Díaz del Castillo (ca. 1495-1584) y los códices de textos indígenas (como el códice florentino de Bernardino de Sahagún [1500-1590] y otros). Las más leídas sobre el Perú son la Nueva Crónica y buen gobierno (1615) del andino Felipe Guamán Poma de Ayala, y los Comentarios reales (1609-1617) del mestizo Garcilaso de la Vega, el Inca (1539-1616). Sobre el área del Caribe, donde comenzó la colonización, la crónica más polémica es la del fraile dominico Bartolomé de las Casas (1474-1566), cuya Brevísima relación de la destrucción de Las Indias (1552) criticó enérgicamente el maltrato a los indígenas y se convirtió en una obra precursora de los derechos humanos como los conocemos hoy. Estos son los comienzos de una literatura en la que la ficción y la historia se mezclan, igual que las razas y las cosmovisiones de diversos orígenes. Las culturas latinoamericanas de hoy son claramente el producto de estos encuentros llenos violencia, asombro, indignación y mutuo aprendizaje. 

    Después de leer

    Para pensar

    1. Observe el lenguaje y el mensaje del epígrafe del Inca Garcilaso. En su opinión, ¿qué tono tiene: humilde, sarcástico, autoritario, rebelde, ...? ¿De qué modos representa la condición poscolonial? ¿Qué significa para él (y para el imaginario latinoamericano) ser "mestizo"?

    2. Compare y evalúe las actitudes de Cortés, Moctezuma, Cuauhtémoc y La Malinche. ¿Con qué sectores del México contemporáneo podría Ud. asociar a cada uno de estos personajes históricos?

    3. ¿Por qué cree Ud. que son tan significativas las crónicas de la conquista en América Latina? Piense en varias posibilidades así como en lo que este hecho podría revelar sobre cierto tipo de mentalidad en la región.


    This page titled La conquista en el imaginario latinoamericano actual is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by Enrique Yepes.

    • Was this article helpful?