4.1. Biografía de Fabiola
- Page ID
- 128744
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Fabiola Lalinde, pedagoga, activista y defensora de los derechos humanos en Colombia, perdió a su hijo Luis Fernando en 1984, quien estuvo desaparecido durante años. Gracias a sus esfuerzos, se estableció que Luis Fernando había sido torturado y asesinado por las fuerzas armadas de su país. Fue un ejemplo, con su familia, de la importancia de buscar la verdad de manera tenaz y sistemática para contribuir a una cultura más respetuosa de la vida humana. Su cuidadoso trabajo documental y valiente testimonio público recibieron apoyo de numerosas organizaciones humanitarias y el reconocimiento nacional e internacional. En 2015, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hizo homenaje a los archivos recopilados por Fabiola al incluirlos dentro del “Programa Memoria del Mundo”, como un caso emblemático de contribución a la paz y a la justicia a través de la búsqueda de la verdad. Fabiola también creó un programa de apoyo jurídico y psicológico para las madres de víctimas por la violencia. Además, ha inspirado a innumerables familias y activistas a seguir trabajando por una paz lúcida, basada en la responsabilidad y no en el olvido.
[Rostro de Fabiola Lalinde, pintura original de Mauricio Giraldo]
Décadas en busca de verdad y justicia
La vida de Fabiola Lalinde cambió súbitamente en octubre de 1984. Su hijo Luis Fernando Lalinde Lalinde, sociólogo de 26 años, llevaba varios días desparecido, tras viajar a una zona rural para ayudar a un herido que hacía parte del Ejército Popular de Liberación (EPL), un grupo guerrillero que estaba en diálogos de paz con el gobierno. Así comenzó para su familia una búsqueda incansable que se extendió hasta 1992, cuando por fin recuperaron su cadáver. Había sido capturado por el ejército, torturado y ejecutado sin proceso judicial. Su cuerpo había sido sepultado como “N.N.” (sin nombre) y su caso archivado bajo el nombre de “alias Jacinto”. Llevó años encontrarlo e identificarlo, ya que había sido desmembrado. Fue ejemplar la devoción de Fabiola en orar a Dios, preguntar, investigar y hacerse oír, en lo que ella llamó “la Operación Sirirí” (o Cirirí: un pequeño pájaro [Tyrannus melancholicus] famoso por su ruidosa persistencia para defenderse de aves de presa mucho más grandes) para no dejarse vencer a pesar de la indiferencia. Viajó a diversos lugares de Colombia para esclarecer los hechos; se entrevistó con sectores del gobierno y testigos; recopiló toda clase de información sobre el caso; y se mantuvo en contacto con numerosas organizaciones nacionales e internacionales para que apoyaran su búsqueda. Se refería a sí misma como “una madre común y silvestre” (nadie especial) que solo deseaba un trato justo. Y obtuvo resultados. En 1988, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó al Estado colombiano por el arresto ilegal y posterior muerte de Luis Fernando Lalinde sin razones justificadas (Resolución N° 24/87). Poco después, Fabiola fue falsamente acusada de narcotráfico y encarcelada, aunque salió libre diez días más tarde, ya que rápidamente se comprobó que la evidencia contra ella había sido fabricada. Por fin, después de tocar muchas puertas tanto jurídicas como humanitarias, el cadáver de Luis Fernando fue plenamente identificado en 1996 y Fabiola pudo despedir a su hijo con dignidad. Durante todos estos años Fabiola también creó un programa de apoyo legal y psicológico para las madres de víctimas por la violencia social, tanto de derecha como de izquierda. El impresionante archivo recopilado por la familia Lalinde, que contiene material fotográfico, audiovisual, periodístico, epistolar, testimonial y jurídico, es ahora patrimonio del Centro Nacional de Memoria Histórica, y está bajo el cuidado de la Universidad Nacional de Colombia. En el discurso de donación de este material, Fabiola insiste en la necesidad de recordar las miles de familias que viven un drama similar: “Con todos ellos seguimos orando, buscando y preguntando por qué, por qué, por qué. Y ustedes, jóvenes estudiantes, duden, opinen, hagan hablar al archivo, no dejen que guarde silencio”, sean como un sirirí que nunca ha matado a un gavilán, pero no lo deja en paz para proteger su dignidad. En 2015, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) hizo homenaje a los archivos recopilados por Fabiola al incluirlos dentro del “Programa Memoria del Mundo”, como un caso emblemático de contribución a la paz y a la justicia a través de la búsqueda de la verdad. La constancia de Fabiola y su valentía para tocar puertas, abrir caminos, crear alianzas y hacerse oír, han sido un ejemplo para muchísimas familias que, como ella, buscan a seres queridos que han desaparecido en manos de grupos de extrema izquierda, de extrema derecha o del Estado, dentro de la larga historia de violencia interna en Colombia. Casos de impunidad como el de Luis Fernando se repiten alrededor de todo el país, de América Latina y del mundo, y la familia Lalinde es una inspiración para avanzar con esperanza hacia un trato digno y pacífico entre los seres humanos. |
súbitamente: de manera rápida y sorpresiva (suddenly) guerrillero: que hace parte de la lucha armada de izquierda contra el Estado incansable: intenso, sin cansarse (tireless) sepultar: poner bajo tierra (to bury) esclarecer: clarificar (untangle) recopilar: compilar, reunir material bajo el cuidado: under the care gavilán: halcón (hawk), Accipiter nisus |
Conversemos sobre Fabiola
Comprensión y conversación
Con base en la información que leíste, responde las siguientes preguntas:
|
![]() |
→ Si deseas comprender un poco más la compleja historia de violencia en Colombia desde 1948, este video de tres minutos te ofrece un resumen rápido sobre el papel que han cumplido en esta historia el enfrentamiento entre partidos políticos, los grupos guerrilleros, los paramilitares, el narcotráfico y las iniciativas gubernamentales hacia la paz. También puedes consultar en .pdf el libro Historia de Colombia contemporánea, de Ricardo Arias, publicado por el Ministerio de Cultura, entre otras muchas fuentes disponibles.