Skip to main content
Humanities LibreTexts

3.8: Cultura

  • Page ID
    164438
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    Indígenas latinoamericanos

    Los indígenas han habitado el continente americano desde mucho antes del periodo colonial. A lo largo y ancho de lo que hoy conocemos como Latinoamérica vivían cientos de grupos indígenas, algunos con estructuras sociales muy avanzadas como los aztecas, los mayas y los incas, entre otros. Tras la llegada de los españoles, muchos de los habitantes originales de este continente se asimilaron a la cultura española durante el proceso de mestizaje que ocurrió en toda la América española. Sin embargo, no todos los indígenas se asimilaron y muchos continuaron viviendo en comunidades aisladas practicando su cultura y sus tradiciones, y hablando su lengua nativa

    Durante el periodo colonial la estructura social usaba jerarquías que se basaban en la pureza de la sangre española, dejando lo indígena como inferior a lo europeo. Aunque muchos países hispanoamericanos intentaron cambiar esta situación después de obtener su independencia, los cambios a los sistemas socioeconómicos, políticos y legales continuaron favoreciendo a aquellos con apariencia más europea y marginando a los indígenas. Hasta hoy se han usado modelos de gobierno eurocéntricos en los países de Latinoamérica en donde no se considera el carácter intercultural que los cambios estructurales en las sociedades deberían tener.

    En la actualidad, por toda la América Latina, existen más de ochocientas comunidades indígenas conformadas por cerca de 45 millones de personas. Estas comunidades, generalmente habitan zonas rurales, continúan practicando sus tradiciones y su lengua, lo que les ha impedido avanzar en las sociedades dominantes que no reconocen el valor de las costumbres indígenas y no se ha logrado crear una ciudadanía cultural donde las comunidades indígenas puedan desarrollarse y prosperar sin necesidad de asimilarse a la cultura dominante. Cerca del cincuenta por ciento de los indígenas han migrado a las ciudades y muchos de ellos están viviendo en extrema pobreza porque los pocos programas existentes para ayudar a las comunidades indígenas sólo son efectivos dentro de sus comunidades y no en las ciudades.

    Contribuciones

    Los indígenas de América Latina tenían sus ciudades con estructuras sociales y tecnologías avanzadas para la época en el momento que llegaron los españoles. Algunos de los aportes de estas civilizaciones son el drenaje subterráneo y la utilización de los desechos para fertilizante común en las chinampas de Tenochtitlán, territorio azteca; los mayas realizaban tratamientos odontológicos como el uso de prótesis dentales hechas de piedras preciosas y la extracción de muelas con caries, así como también realizaron un calendario a base de observar los astros; los incas desarrollaron un sistema de riego que utilizaba terrazas y canales para transportar el agua, sistema que aún se usa sobre todo en terrenos inclinados o montañosos. Además, muchos de los pueblos originarios de América tenían conocimientos en el uso de la naturaleza, especialmente hierbas, para tratar las enfermedades. Otras contribuciones de los pueblos indígenas latinoamericanos fueron el uso del hule y el algodón, materiales que hoy en día se usan alrededor del mundo en la fabricación de productos de uso cotidiano.

    Chinampas y canales

    Figure \(\PageIndex{1}\): Chinampas y canales.

    (Public Domain; Karl Weule via Wikimedia Commons)

    Machu Picchu

    Figure \(\PageIndex{2}\): Terrazas, Machu Picchu.

    (CC BY-SA 2.0; RAF-YYC via Wikimedia Commons)

     

    Tradiciones y costumbres

    Las tradiciones y costumbres indígenas se viven día a día a lo largo y ancho de todo Latinoamérica, aún fuera de las comunidades indígenas. La influencia indígena en la vida cotidiana del latinoamericano se ve en la comida y los ingredientes tradicionales de cada país, en su música y sus bailes, en sus fiestas y celebraciones tradicionales, en sus artesanías, en el arte, y en las manifestaciones culturales y sociales de cada país de la América Latina.

    Una de las tradiciones con elementos indígenas más conocidas internacionalmente es el Día de Muertos. Aunque muchos creen que es una tradición mexicana, también se celebra en los países centroamericanos y en algunos de Sudamérica.

    Algunos músicos y cantantes latinoamericanos conocidos internacionalmente han incorporado ritmos indígenas originarios de su país al componer sus canciones. Uno de los más conocidos es el colombiano Carlos Vives, quien no sólo incorpora ritmos e instrumentos autóctonos de su país, sino también temas de importancia para las comunidades indígenas, como el cuidado del medio ambiente. Si deseas experimentar esta fusión de música moderna e indígena, "Cumbiana" de Carlos Vives es un gran ejemplo.

    El idioma español es diferente en cada país y en cada región donde se habla. Una de las razones de estas variaciones es la incorporación de palabras locales provenientes de dialectos indígenas de la zona. Por ejemplo, la palabra "cacahuate" proviene del náhuatl y se usa principalmente en México y Honduras para referirse al "maní". Otras palabras provenientes del náhuatl son chocolate, coyote y tequila. Del quechua usamos palabras como alpaca, cancha y puma. También usamos canoa, iguana y maíz, que provienen del taíno. Algunas palabras del guaraní son maraca, tucán y Paraguay. Y la lista continúa, ya que existen cientos de grupos indígenas por toda América Latina.

    A pesar de que muchas de las costumbres que enorgullecen a los habitantes de Latinoamérica tienen su origen en la tradición indígena, los pueblos nativos siguen siendo víctimas de la exclusión social y la mayoría de sus integrantes viven en la pobreza o en la pobreza extrema. 

    Movimientos

    En los últimos años se han visto movimientos para rescatar las raíces del latinoamericano, tratando de reconstruir la historia, recuperando el legado de los pueblos originarios y alejándose del eurocentrismo para poder redefinir las identidades latinoamericanas porque no sólo es una, sino varias que interactúan en una misma sociedad.

    En México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) empezó como un movimiento militante de resistencia civil que luchaba por los derechos indígenas, pero ahora se ha convertido en un movimiento civil que continúa defendiendo las mismas causas. En Los Andes, se fundó la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en el año 2006 con el propósito de crear una red de organizaciones indígenas en Sudamérica. En esta red participan organizaciones de Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Argentina, todas con un mismo objetivo: mejorar las condiciones de vida y obtener derechos para los indígenas de la zona.

    En 1989 se aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que promueve el reconocimiento y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas, a su gente y a sus tierras. Este convenio fue ratificado por veintidós países, de los cuales catorce países son de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela). Los gobiernos de estos países se comprometieron a garantizar el trato justo a los indígenas y proporcionarles las medidas necesarias que les permitan a los indígenas avanzar y progresar social, laboral y económicamente en las estructuras del país. Aunque se han creado programas para apoyar a los indígenas en algunos de estos países, ninguno ha logrado cerrar la brecha que existe entre la prosperidad del indígena y el resto de la población. 

    Rostros

    Estos son los rostros de algunos indígenas latinoamericanos que han sobresalido en su país de origen, a pesar de los obstáculos que se les han presentado por pertenecer a uno de los pueblos indígenas.

    Nemonte Nenquimo, Indigenous Activist from Amazonian Region of Ecuador

    Figure \(\PageIndex{1}\): Nemonte Nenquimo,

    Activista indígena,

    Región Amazónica, Ecuador

    Yalitza Aparicio, Indigenous Actress from Mexico

    Figure \(\PageIndex{2}\): Yalitza Aparicio,

    Actriz indígena,

    México

    Evo Morales Ayma, former president of Bolivia

    Figure \(\PageIndex{3}\): Evo Morales Ayma,

    Expresidente,

    Bolivia

    Rigoberta Menchu Tum, Indigenous Activist from Guatemala

    Figure \(\PageIndex{4}\): Rigoberta Menchu Tum,

    Activista indígena, 

    Guatemala

     

    ¿Sabías que ...?

    El muro fronterizo que se encuentra entre Estados Unidos y México divide a los pueblos indígenas originarios de esta zona. No sólo separa a las familias pertenecientes a estos pueblos autóctonos, pero también impide muchos de sus rituales y tradiciones que antes se realizaban libremente utilizando la tierra, las plantas, el agua y todo lo que les ofrece la naturaleza de la zona que habitan. Impiden, por ejemplo, peregrinajes que anteriormente comenzaban de un lado de la frontera y terminaban del otro lado, dificulta y limita la asistencia a ceremonias tradicionales a las que antes tenían libre acceso todos los miembros de dichos pueblos. Además, los servicios que estos pueblos ofrecen a su gente, algunos se encuentran en México y otros en Estados Unidos, dificultando el acceso de todos los pobladores a servicios básicos. Localmente, la Nación Kumeyaay, ha sido afectada con la construcción del muro fronterizo, poniendo en riesgo artefactos de sus antepasados y varios sitios sagrados que se encuentran en la zona fronteriza entre Campo, California y Tecate, Baja California.

    Aparte, la construcción del muro fronterizo afecta negativamente el ecosistema de la zona al impedir que especies que antes transitaban libremente y obtenían sus necesidades básicas (comida y agua) en todo el territorio, nutriéndose de la biodiversidad de la zona, ahora tengan que subsistir con las provisiones limitadas que encuentren solamente de un lado del muro. Esta situación podría poner en peligro de extinción a muchas especies que habitan en la franja fronteriza de México y Estados Unidos.

    Preguntas de comprensión

    1. ¿Cuáles son 3 de las grandes civilizaciones prehispánicas de Latinoamérica?
    2. ¿Qué pasó con las costumbres de los indígenas después de la llegada de los españoles?
    3. ¿Dónde viven los indígenas que decidieron continuar practicando sus tradiciones después de la llegada de los españoles?
    4. ¿Cuántas comunidades indígenas existen en América Latina? ¿Cuántas personas habitan estas comunidades?
    5. ¿Cómo afectan las estructuras sociales de los países latinoamericanos a sus habitantes indígenas? Explica las razones.
    6. ¿Cuáles son algunas de las contribuciones de las grandes civilizaciones indígenas al mundo moderno?
    7. ¿Cuáles son algunas de las contribuciones culturales de los indígenas a los países latinoamericanos?
    8. ¿Cuál es el objetivo de los movimientos u organizaciones a favor del indígena?
    9. ¿Cuál es la situación actual del indígena latinoamericano?

    Recomendaciones musicales 

    Las siguientes recomendaciones son sólo la música, no tienen letra, pero tienen los ritmos y sonidos de los instrumentos indígenas de diferentes partes de América Latina. En ellos podrás apreciar los sonidos que son muy similares a los que escuchamos en la naturaleza, ya que para los pueblos indígenas la Madre Tierra es muy importante y su cultura y tradiciones van con los ciclos naturales del lugar que habitan.


    3.8: Cultura is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?