Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/jax.js
Skip to main content
Library homepage
 

Text Color

Text Size

 

Margin Size

 

Font Type

Enable Dyslexic Font
Humanities LibreTexts

2.1: Una antigualla de Sevilla (1841)

( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

ROMANCE I, EL CANDIL

Más ha de1 quinientos años,
en una torcida2 calle,
que de Sevilla en el centro,
da paso a otras principales, cerca de la media noche,
cuando la ciudad más grande
es de un grande cementerio
en silencio y paz imagen, de dos desnudas espadas
que trababan3 un combate,
turbó4 el repentino encuentro
las tinieblas5 impalpables.6

El crujir7 de los aceros8
sonó por breves instantes,
lanzando9 azules centellas,10
meteoro de desastres.

Y al gemido: “¡Dios me valga!11
¡Muerto soy!”, y al golpe grave
de un cuerpo que a tierra vino,
el silencio y paz renacen.

Al punto una ventanilla
de un pobre casuco12 abren;
y de tendones y huesos,
sin jugo, como sin carne,
una mano y brazo asoman,13
que sostienen por el aire
un candil,14 cuyos destellos15
dan luz súbita16 a la calle.

En pos17 un rostro aparece
de gomia18 o bruja espantable,19
a que otra marchita20 mano
o cubre o da sombra en parte.

Ser dijérase21 la muerte
que salía a apoderarse
de aquella víctima humana
que acababan de inmolarle,22 o de la eterna justicia,
de cuyas miradas nadie
consigue ocultar un crimen,
el testigo23 formidable, pues a la llama mezquina,24
con el ambiente ondeante,25
que dando luz roja al muro26
dibujaba desiguales los tejados27 y azoteas28
sobre el oscuro celaje,29
dando fantásticas formas
a esquinas y bocacalles, se vio en medio del arroyo,30
cubierto de lodo31 y sangre,
el negro bulto32 tendido33
de un traspasado34 cadáver.

Y de pie a su frente un hombre,
vestido negro ropaje,
con una espada en la mano,
roja hasta los gavilanes.35

Naturaleza muerta de un candil o lámpara de aceite, de barro, sobre dos ladrillos en una mesa. La composición está dominada por los vivos colores anaranjado rojizo y azul, más el amarillo de la llama. La mesa está manchada de colores entre un pardo rojizo y castaño. En el fondo hay una pared, muy deteriorada, de adobes y estuco. Su pintura es en algunos puntos de un azul muy fuerte pero en otros está desteñida, blanquecina y hasta verdosa por la erosión y el moho, con grietas y desconchados que revelan los adobes colorados. Los ladrillos sobre la mesa sintetizan la combinación cromática, siendo rojizos con manchas de pintura azul. A pesar de ser una escena estática, el arreglo de los ladrillos, uno sobre el otro en ángulo algo precario, las manchas de colores vivos y la sugestión de movimiento tanto en la erosión descendiente de las grietas como en la ascensión de la llama—causadas por dos elementos opuestos, agua y fuego—dan una impresión muy dinámica. En total la pieza es bastante críptica y la espectadora tarda en identificar el sujeto principal, el candil.
Figura 2.1.1: Candil de Benito Prieto Coussent, 1955. Wikimedia Commons [candil.jpg].

El cual en el mismo punto,
sorprendido de encontrarse
bañado de luz, esconde
la faz36 en su embozo,37 y parte,
aunque no como el culpado
que se fuga38 por salvarse,
sino como el que inocente,
mueve tranquilo el pie y grave.39

Al andar, sus choquezuelas40
formaban ruido notable,
como el que forman los dados41
al confundirse y mezclarse.

Rumor de poca importancia
en la escena lamentable,
mas42 de tan mágico efecto,
y de un influjo tan grande en la vieja, que asomaba
el rostro y luz a la calle,
que, cual si oyera el silbido43
de venenosa ceraste,44 o crujir las negras alas
del precipitado45

Arcángel,
grita en espantoso aullido,46
“¡Virgen de los Reyes,47 valme!”

Suelta el candil, que en las piedras
se apaga y aceite esparce,48
y cerrando la ventana
de un golpe, que la deshace,49 bajo su mísero lecho50
corre a tientas51 a ocultarse,52
tan acongojada53 y yerta,54
que apenas sus pulsos laten.55

Por sorda y ciega haber sido
aquellos breves instantes,
la mitad diera gustosa
de sus días miserables,
y hubiera dado los días
de amor y dulces afanes56
de su juventud, y dado
las caricias de sus padres, los encantos57 de la cuna,58
y... en fi n, hasta lo que nadie
enajena,59 la esperanza,
bien solo60 de los mortales: pues lo que ha visto la abruma,61
y la aterra62 lo que sabe,
que hay vistas que son peligros,
y aciertos63 que muerte valen.

1 hace más de

2 twisted

3 empezaban

4 interrumpió

5 sombras

6 vacías

7 grinding

8 espadas

9 tirando

10 rayos, chispas

11 ayude

12 casucha

13 aparecen, salen

14 lámpara

15 flickering

16 repentina

17 después

18 monstruo

19 que causa espanto, miedo

20 débil, desgastada

21 se diría

22 sacrificarle

23 persona que presencia algo y da testimonio

24 pequeña, diminuta

25 que se mueve, como en olas

26 pared

27 rooves

28 terrazas en los tejados

29 cielo nublado en distintas formas

30 gutter

31 mud

32 cuerpo inerte

33 echado, tirado, con alusión a la tauromaquia

34 skewered

35 crossguards, hilt

36 la cara

37 cuello alto de la capa, con que se esconde la cara

38 huye

39 lento

40 kneecaps

41 dice

42 pero

43 whistle

44 serpiente venenosa de África

45 caído

46 howl

47 Santa patrona de Sevilla; su imagen fi gura en las leyendas sobre la Reconquista.

48 scatter, spew

49 rompe

50 cama

51 palpando con las manos (por falta de luz)

52 esconderse

53 afligida, preocupada

54 rígida

55 beat (el corazón)

56 aspiraciones, deseos, proyectos

57 las ilusiones bellas

58 crib

59 abandona

60 única posesión

61 agobiar, pesar, preocupar

62 le da miedo

63 conocimientos


This page titled 2.1: Una antigualla de Sevilla (1841) is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert Sanders (PDXOpen publishing initiative) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.

Support Center

How can we help?