3.5: Recursos literarios
- Page ID
- 134255
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)- La alegoría
una metáfora continuada a lo largo de una obra
- La aliteración
la repetición del sonido inicial de varias palabras en una oración o verso
El ambiente (también: el trasfondo)
el contexto en que se desarrolla la acción. Puede incluir el lugar, la época, la posición social u otros elementos informativos
- La anáfora
la repetición de la misma palabra o varias palabras al comienzo de varios versos de poesía
- La analogía
una comparación extendida que se hace entre dos cosas basada en una semejanza
- El apóstrofe
cuando la voz le habla directamente a una cosa, una abstracción o una persona
- El arquetipo
es un símbolo o leitmotiv recurrente
- El asíndeton
omitir conjunciones
- La circunlocución (también: la perífrasis, el rodeo de palabras)
usar varias palabras para referirse indirectamente a lo descrito, sin nombrarlo ni hacer comparación
- El concepto
se refiere a una metáfora extendida, particularmente una muy ingeniosa
- El conflicto
el problema o tema que motiva lo que pasa en una obra
El contraste (también: la antítesis)
la voz expresa cosas opuestas para crear un contraste fuerte
- El discurso
en lo más básico, la comunicación. Hay discursos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos
- La enumeración caótica
lista sin ningún orden obvio
- El epíteto
un adjetivo puesto antes de un sustantivo que parece ser redundante, ya que expresa algo del sustantivo que es normal asociar con él
- El estilo
técnicas que se usan al presentar una obra, como elementos retóricos, lingüísticos, etcétera
- La estructura
la forma o la organización de una obra literaria
- La figura retórica (también: el tropo literario, la figura poética, el recurso poético)
palabras o frases que mueven el discurso del nivel literal al figurado/simbólico. Unos ejemplos incluyen las metáforas, la hipérbole y el oxímoron
- Figurado
no corresponde a lo literal, pero tiene asociación con él
- La filosofía (también: la cosmovisión)
la perspectiva global que se puede observar en una obra literaria a través del análisis de ella
- El género
la categoría a que pertenece un texto literario, por ejemplo, la novela o la poesía. El género literario es descriptivo, no prescriptivo
La gradación
lista de palabras que hacen una gradación en su orden (mayor a menor, etcétera)
- La hipérbole
una exageración
- La hipótesis
una suposición para llegar a una conclusión o resultado.
- La imagen
una representación de algo por los sentidos
- La ironía
Una expresión que da a entender algo diferente de lo que se dice
- La metáfora
una figura retórica; es toda comparación que no usa “como.” Hace conexión entre lo literal y lo figurado o simbólico
- La metonimia
una comparación implícita en que se designa algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etcétera
- La obra
el texto, el trabajo, el objeto de estudio
La onomatopeya
el uso de una palabra o expresión que imita o sugiere los sonidos asociados con el significado de la palabra (por ejemplo, el verbo zumbar)
- El oxímoron
una figura que combina dos cualidades imposiblemente irreconciliables u opuestos
- La parábola
un tipo de narración que intenta comunicar una enseñanza moral
- La paradoja
concepto o frase que parece contradecir la lógica
- El personaje
El ser actante en una obra literaria (ojo: carácter es un falso amigo en este contexto)
- El polisíndeton
repetir conjunciones innecesariamente
- Prefigurar
representar anticipadamente
La proposopopeya (también: la personificación)
dar cualidades humanas a algo no-humano, incluso las abstracciones
- El punto de partida (también: el comienzo)
La cosa – situación, acción, u otra cosa – que da comienzo al texto
- El punto de vista (también: la perspectiva)
la perspectiva desde que se relata una obra. Solemos hablar de narradores omniscientes o limitados; en primera o tercera persona; etcétera
- El retuécano (también: el juego de palabras, el calambur)
a base del sonido (la fonética) se modifica el significado de una palabra o una frase
- El símbolo
un elemento que representa algo literal y metafórico a la vez
- El símil
una comparación usando la palabra “como”
- La sinécdoque
una figura en que una parte representa el todo
La sinestesia
una figura que combina dos diferentes sentidos humanos en ella, por ejemplo, el sabor con el oído
- El tema
la idea básica de una obra
- El teorema
una expresión que encierra una verdad que hay que demostrar
- La tesis
una idea que es probada o sostenida a lo largo de una obra
- El tiempo
se relaciona a la cronología, entonces es la secuencia temporal de la acción. Relacionados al tiempo hay la prefiguración y la analepsis
- El título
Lo que se usa para nombrar una obra en su totalidad. Muchas veces tiene un valor significativo a la interpretación de ella
- El tono
la actitud de la voz/el punto de vista hacia el contenido de la obra
- La trama, el argumento
la acción de una obra, las cosas que pasan