Skip to main content
Humanities LibreTexts

10.16: Lectura Cultura B- El sistema de salud pública en Colombia

  • Page ID
    228570
    • Erica Brown, Alejandra Escudero, María Cristina Montoya, & Elizabeth Small
    • SUNY Oneonta via OER SUNY

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Colombian Health Care System/ el sistema de salud pública en Colombia

    por Haley F. (estudiante investigadora con doble especialización de biología y español)

    Haley recibió una beca de la fundacion universitaria en Oneonta en 2016 y viajó a tres ciudades para hacer investigaciones. Aquí está su informe:

    Colombia es un país donde la mayoría de sus habitantes son de clase media o baja. Aproximadamente la mitad de la población colombiana se identifica como pobre. Existe mucha inequidad social (social inequity) y necesidades básicas para ayudar a toda la población en asuntos (issues) de la salud. Sin embargo (however), el país también cuenta con hospitales equipados para evaluar enfermedades graves y doctores especializados, sobre todo (mostly) en las grandes ciudades.

    Antes del año 1987, el gobierno tenía pocas (had few) responsabilidades públicas, como la limpieza de las calles (street cleaning) o la administración de los mercados públicos (public markets management). El sistema de salud era (was) un asunto que cada ciudadano debía resolver. En el año 1993 el gobierno decide tomar más responsabilidades en el tema de la salud pública y comienza a diseñar un modelo de salud pública global para todos los colombianos. El resultado de esta iniciativa es el actual “Sisbén”. ​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Este es un sistema de identificación para las personas más pobres y vulnerables de la sociedad. A través de un puntaje (based on a score), se clasifica a la población de acuerdo a sus necesidades socioeconómicas y se le presta el servicio de salud gratuito (free of charge) adecuado en los hospitales de las grandes ciudades. Sisbén

    Colombia tiene, en este momento, un paquete de seguro de salud obligatorio para todos los ciudadanos y para los más pobres (clasificados por el Sisbén) es gratuito. La organización mundial para la salud (Health World Organization) declara que un 98% de la población colombiana recibe servicios de salud pública. Sin embargo, aunque esto parezca como muy positivo, la misma organización reporta que hay mucha desigualdad social en el aspecto del servicio de la salud, especialmente en áreas remotas del país donde el acceso a un hospital es difícil y no hay centros de salud o doctores cercanos para todas las personas, sobre todo en áreas rurales.

    No hay mucha investigación sobre cómo funciona este modelo de salud global para los colombianos; la información que se encuentra en el Internet es solo el punto de vista (point of view) del gobierno y la información sobre la eficiencia del sistema de salud solo se conoce por anécdotas o experiencias de los mismos ciudadanos. Durante mi estadía en Colombia, entrevisté (I interviewed) a varias personas de diferentes estratos sociales; esto fue la información general obtenida: los más pobres dicen que sí reciben atención médica gratuita, pero que tienen que esperar mucho para conseguir una cita médica o una orden (authorization) para los exámenes médicos especializados y mientras tanto (in the meantime) se enferman más o muchos se mueren. Las personas de clase media dicen que para poder acceder a los servicios deben hacer pagos a un sistema de salud privado, le llaman: “medicina prepagada”, pero aun así, deben hacer largas filas para autorizar órdenes y poder contar con los exámenes o médicos especializados. Los estudiantes universitarios de bajos recursos (low resources) hacen parte del sistema Sisbén o los de familias de clase media hacen parte del programa de salud prepagado de sus padres. Las personas con mucho dinero, no tienen mayores problemas y pueden acceder rápidamente a los equipos modernos y avanzados tanto en hospitales públicos como en clínicas privadas. Sin embargo, son los hospitales públicos de las grandes ciudades los que cuentan con equipos para la salud más avanzados.

    En conclusión, las fallas del servicio de salud para los colombianos se basan fundamentalmente en una economía desigual para todos los ciudadanos, un sistema político corrupto e ineficiente para proveer la tecnología necesaria y el beneficio a los ciudadanos y no a los proveedores privados (private providers) de la salud que son los que más se benefician económicamente de la ineficiencia del gobierno en turno. La propuesta del seguro de salud global para todos los colombianos es muy buena y un modelo a seguir, pero solo si cuenta con las condiciones y las intenciones adecuadas para beneficiar a todos y no a unos cuantos. El problema no es el sistema de salud en sí mismo (in itself), sino la inequidad social de este país latinoamericano.

    Paso 1: Interpretación

    Contesta si es cierto o falso según la lectura.

    1. Cierto o falso: Colombia es un país donde vive mucha gente rica.
    2. Cierto o falso: En Colombia no hay hospitales modernos, públicos.
    3. Cierto o falso: En Colombia hay mucha inequidad socioeconómica.
    4. Cierto o falso: En Colombia hay un seguro obligatorio de salud para todos los colombianos.
    5. Cierto o falso: El programa de salud global no beneficia de la misma manera a todos los colombianos y la clase media debe pagar un seguro adicional.

    Paso 2: Interacción

    Conversa con tu compañero y contesta las siguientes preguntas de la manera que puedes. Usa muchas oraciones simples para comunicar tus ideas complicadas.

    1. ¿Tienes un seguro de salud? ¿Es por tus padres, por la universidad o por tu trabajo?
    2. ¿A dónde vas cuando tienes una enfermedad que necesita de atención médica?
    3. ¿Quién paga los exámenes especializados que necesitas, como radiografías o exámenes de sangre?
    4. Puedes ir a una sala de emergencia de un hospital si no tienes dinero, ni seguro de salud en los Estados Unidos? ¿Quién paga la emergencia?
    5. ¿Te preocupa la salud y la atención médica que recibes?

    Paso 3: Comparación y análisis

    Dibuja una comunidad (casas, escuelas, edificios) y localiza en esta comunidad todos los servicios de salud que deben existir para el beneficio y bienestar de todos los ciudadanos de la comunidad. Coloca (place) todas las palabras de vocabulario que conoces sobre los servicios de salud que necesitan las personas. Recuerda que dibujas una comunidad ideal con todos los servicios médicos necesarios. Practica el vocabulario aprendido en la unidad. Otras palabras que puedes necesitar son: ambulancia, sala de emergencia, centro de salud inmediata.

    “Los servicios de salud de mi comunidad __________”

    Attributions


    This page titled 10.16: Lectura Cultura B- El sistema de salud pública en Colombia is shared under a CC BY 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Erica Brown, Alejandra Escudero, María Cristina Montoya, & Elizabeth Small (OER SUNY) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.