Skip to main content
Humanities LibreTexts

7.5: Charo Bogarín La revitalización de las lenguas originarias

  • Page ID
    278570

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Charo Bogarín

    La revitalización de las lenguas originarias

    AD_4nXctyhKIG8obHD2vz5W-ONnTRy-wCTlG60AcUCp9SgaKSb9x1ZUd7NSfhEAYd4-jlKmR4aPBm-RE-uxLz3_3nxJIzb8jpHpyUCTk844HehhzoCS-s3SK386kP9O3xb3mARo1tSofxm7myOT91IrlpLSSfpOrkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXd3XFxywk6gb9CM6gFFlsGyaAgmeZua-LfOGORjutLPBNz5MV4JloHEN5rLrk6-dthHvtSjfYIo65U0PWRHLOVYRMSPpV80GfuC6mo_o5ofgrqVPTYNiYyjTb1tHTP25TnX4GLieToE8Uc_YddcHcG9KwnQkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Charo Bogarín Distribución geográfica de los pueblos

    originarios en Argentina

    Charo Bogarín nació en Argentina en 1972. Es una artista, música y actriz dedicada a investigar la música de los pueblos originarios. Es descendiente del cacique guaraní Guayraré.

    El 12 de septiembre de 1976, su padre ―Francisco Bogarín, congresal nacional por la provincia de Formosa―, fue «desaparecido» y asesinado por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). Después de ese evento, Charo se mudó con su hermana y su madre ―maestra de frontera― a la ciudad de Resistencia, capital de la provincia de Chaco.

    Charo fundó el dúo de música Tonolec y filmó una película sobre la experiencia de hacer música en su pueblo originario. Acá puedes ver el trailer: EL CANTO DEL TIEMPO · Tráiler

    Y acá puedes escuchar su música: https://www.youtube.com/channel/UCwlBKYcQsfz8VkmTbgQesYw

    ¿Qué reflexiones puedes hacer después de leer esta breve biografía?

    Video “Charo Bogarín La revitalización de las lenguas originarias (2019)”

    CHARO BOGARIN - La revitalización de las lenguas originarias - VAZ NEA 2019

    AD_4nXc80jdykOEX2h1edoC4tm_f1r-eij59DreMphUcjqJw_5Vb-v1NHG7IPMJHOJy30CjZM0RylKavamWaJCBvS1buNo3IB5zuuqfYEJtOzPkUyC2AkGMKy-ItMHm3Zyuh_VtYqttHpNRq5_nidD-rBnzpdmIqkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Frases que vas a escuchar en el video

    • Cultura Quom
    • Pueblo Toba
    • La revitalización de la lengua / preservar los lenguajes
    • “Tiene que ver con”
    • Las desigualdades
    • Gente Quom, Wichi, Guaraní
    • Los Mapuche, los Tehuelches, los Huarpes
    • Ojos negros, pelo lacio y negro
    • Los patrones culturales, los patrones físicos
    • Una cosmogonía, una nueva manera vivir y de ver en este mundo
    • El glifosato
    • Vivir de manera sustentable

    Mira el video y responde las preguntas

    1. ¿Qué canción cantó Charo?
    2. ¿Cuál es la importancia de la música para ella?
    3. ¿A qué están acostumbrados los argentinos?
    4. ¿Qué “poder” tiene la música?
    5. ¿Qué filosofías nos aportan los pueblos originarios?
    6. ¿Cuál es la importancia de revitalizar las lenguas? ¿Con que “tiene que ver”?
    7. ¿Qué trabajo hizo Charo con los niños de diferentes comunidades?
    8. ¿De qué habla la última canción que canta?
    9. Para discutir con un compañere: ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre Charo Bogarin y Renata Flores?

    Fragmento (adaptado) de entrevista a Charo Bogarín

    Fuente: https://americaxxi.com/news-item/tonolec-los-guaranies-ensenan-que-somos-uno-con-la-naturaleza-por-jorge-zarate/

    ¿Cuál fue tu primer contacto con el guaraní?

    El primer contacto fue en mi infancia. Fue interrumpido por la “desaparición” de mi padre. Hasta los 5 años viví en Clorinda, Formosa, en la frontera, donde la cultura tiene mucho más que ver con la cultura guaraní, con las costumbres paraguayas. Los saludos “Mba’éichapa”, las expresiones “Nderasóre”, pero esto se interrumpe a los 5 años cuando nos mudamos a la provincia del Chaco.

    Recién recuperé mi contacto con la lengua guaraní a los 30 años cuando empezamos el trabajo musical con Tonolec. De manera indirecta empiezo a tener contacto con mi sangre nativa ya que después de trabajar muchos años con el Coro Toba Chelalaapi, una de mis tías me dice “Charo, tu abuelo fue el cacique Guairare”, y fue como si nunca me hubiera mirado al espejo para saber que tenía sangre indígena. Intuitivamente comencé con los cantos originarios mezclados con la electrónica y desde el 2008 exploro lo guaraní con este trabajo de investigación que es visitar 7 comunidades en Misiones de la comunidad mbya guaraní. También nos convocaron al Brasil en la zona de la represa de Itaipú donde los indígenas fueron desplazados, donde visitamos a los opy (chamanes) y los opygua, las casas sagradas que hicieron renacer mi ADN nativo.

    Para discutir en equipo

    1. ¿Con qué otros textos (o personas) puedes conectar los temas importantes de la historia de Charo Bogarín (violencia institucional, desplazamiento, recuperacion de la identidad, Etc)?
    2. La música hizo “renacer” el ADN de Charo ¿Con qué actividad podrías conectar tu “ADN” (tu identidad)?

    Aquí puedes registrarte (gratis) para ver la película “El canto del tiempo” que cuenta el viaje de Tonolec a las comunidades guaraní: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/7546

    Antes de ver la película. Investigamos en clase. Trabajo en equipo.

    1. Busquen información sobre las comunidades guaraníes en Argentina.
    2. Escriban tres hipótesis sobre los temas del documental
    3. ¿A qué lugar viajarían ustedes y qué investigarían?

    La descolonización de museos y monumentos

    Discute con tus compañerxs: ¿Qué significa descolonizar el museo?

    Problema 1: Los restos humanos

    AD_4nXf21AASQwcU0-oHupkxP5lH2V5hkv5aRtGP4KqswniXlnIaZmaqtMyVrXB0u4c2MpPbAERZwYPYJjAXSIshajvikDH4EfekPmoFni22XlZKxeR4rknaAN-3RcQUmPORBjTsmZ0lbTfnLwg3GRf5OB2UeYV3keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Momia prehispánica de niña, repatriada a Bolivia después de 128 años. Corresponde a un chullpar situado en el sur del departamento de La Paz La momia llegó a la Universidad Estatal de Michigan de EEUU en 1890.

    AD_4nXerR5kpOPnhseAeWqm50rgS3zpJWhNO-Z2emhrMGMX8TyJZ7AYgmvPz5bHNo0lidQIaR7dx4aybpMnZ9lelmJRCQBuwaPRpHDmdK_w04-pD6v50efSzTz8_MJryFVt1Hpv4fhJOCSZoTrU2ALZ7eO4LOSkkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    “Esqueleto N° 1773″. “Esqueleto N° 1774″. “Cerebro N° 6847″. Así estuvieron catalogados por más de un siglo los restos de tres personas de la etnia wichí que, tras ser asesinadas en distintas circunstancias entre fines del siglo XIX y principios del XX, en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Ahora, este pueblo originario del norte argentino recuperará tres antepasados.

    Problema 2: Las colecciones de arte

    1. El arte robado

    AD_4nXdo3OjI276ACsXYYhU_IUNV0O876Ef6d2Spn2BgfIwKG1d_l_HJARBRj1uT0m6_33GG9bkbO0DqH1fqUgtNX0j5fdHrX-hR9GfM2zgaNVVK1G9rWdw38pB-AkPdogZncQziPj1vTBrf_JYZP8cm8Tdc-hkkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXe4Aa4xbxJym3Bg3BPPlojgkVzVS395veOp9RXJyNcEZbfVilUO5oz_RKjFu2AauhB1RN7TH9akcFjY9Nl8OCb051xuL5w9-DOTBD6c8J3tSvPFTns6_zdTz4rLuwTpJGPzmIEOm5XMNBRpWm8r1-q7K6FpkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    1. El arte que se elige para exhibir

    AD_4nXdtaXOYvcVQ8qLE9AvIovLxk5D61wHxK3zZG3rikZv1Zml3fpvfSPEwPJIc1FUAN6JfhZQO46Up1WyD6_tmfyE_cVMErNeWNSL-PGRzhSdJjkFx49lnyw-tFdF_8eBaq-X9ofhhMM-qOQpTf9RfDhFYI5w8keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Discute con tus compañerxs: ¿Qué piensas de los monumentos? ¿Hay que sacarlos o dejarlos donde están? ¿Reubicarlos?

    AD_4nXcH_1LXlwHEOJZvO-hKZEmmxYY17oBcZT3ONQIQpKZSeBG2z7D8A9qtBkpipOJDXxnWioLIh2Mu3KsSMFUewgYXBylb1qidX-6Vn76LzWPgsk9tXNKPH0yGDwM9kw0gCLHwRvOig3LMY-IlVi2B23qfBbdWkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    AD_4nXcte1tE_EaCQFN2SbxQn93MMFiOV6BI_cv-C6_7HYgynAm-U35Dnuf1ci8bHD8SPFnoVOqk_eNstawHa4hJbE1huUbny818WFed45x5TpeG12vhpL-hPuhSUTfJcARv6KbprMC8pMPBouOfph8VLeDesiYkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Artículo “El debate en torno a la descolonización de los museos”

    Antes de leer el artículo

    1. ¿Qué significa, según tu opinión, “descolonizar un museo”?
    2. ¿Conoces algún ejemplo (popular o institucional), de descolonización?

    Lee el breve artículo

    Sección Debate (revista PH 111, febrero 2024) Debate 27: Introducción. Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen Marisa González de Oleaga | Dpto. de Historia Social y del Pensamiento Político, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED

    En 2020 en Ciudad del Cabo la estatua del colonizador británico Cecil Rhode apareció decapitada después de que en 2015 le colgaron una pancarta que decía: “racista, ladrón y asesino” (Cecil 2020). En 2021 la comunidad indígena de Punta Querandí del Gran Buenos Aires consiguió la restitución de ocho ancestros localizados en el Museo Nacional de La Plata y, ahora, reclaman la devolución de otros 42 (Requejo 2023).

    Estos son solo dos ejemplos de los cientos localizables en medios y redes sobre la polémica en torno a museos y monumentos como marcas del pasado colonial. Un fantasma recorre el mundo y no es otro que el que pide por la descolonización y resignificación de estos espacios.

    El debate llegó en 2016 al International Council of Museums (ICOM), el organismo consultor que representa a más de 20.000 museos. Fue entonces cuando la organización propuso revisar la tradicional definición de museo y consideró la incorporación de principios descolonizadores:

    1. democratización en la toma de decisiones,
    2. diálogo crítico,
    3. trabajo colaborativo con los representados,
    4. justicia social,
    5. igualdad global,
    6. dignidad y bienestar mundial.

    Tres años más tarde, cuando los delegados nacionales tuvieron que votar la nueva definición, el 70 % decidió posponer la propuesta sine die (Noce 2019). Finalmente, en agosto de 2022 se llegó a un acuerdo en la definición de museo (ICOM 2023). En España, a fines de 2022, el tímido anuncio del ministro de Cultura sobre la posibilidad de formar una comisión para revisar las colecciones americanas, alojadas en los museos estatales, fue recibida con una sonora oposición que dejó sin efecto la propuesta (Sesé y Barranco 2022). La idea de muchos españoles de que España tuvo una influencia benéfica y civilizadora en América y el recordatorio de que la descolonización tuvo lugar durante las guerras de Independencia siguen siendo ingredientes del razonamiento de la resistencia a descolonizar. ¿Pero es así? La descolonización política y administrativa se produjo entonces, pero los monumentos y los museos siguen naturalizando y ensalzando ese pasado colonial. Porque el colonialismo no solo es, como señala Wolfe (2006), un acontecimiento sino una estructura (de pensamiento) que ordena y organiza el mundo.

    Si hoy consideramos el colonialismo como un crimen, los museos y los monumentos que lo conmemoran son, en palabras de Wandile Kasibe (Valley 2019), la escena del crimen. Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de descolonización y resignificación de museos y monumentos? ¿Es suficiente con devolver objetos y restos humanos a sus herederos? Pero ¿quiénes son los legítimos dueños de culturas milenarias? ¿Y si éstos no poseen la infraestructura necesaria para salvaguardar esos materiales? ¿Quién debería financiar esa logística, al tratarse de objetos producto del saqueo? ¿Y si son materiales considerados como sagrados, dentro de la cultura productora, que no deben ser expuestos? Si la repatriación es una de las formas de reconocimiento del colonialismo, ¿qué pasa con las narrativas que emanan de exposiciones y monumentos? ¿Qué significa resignificar monumentos? ¿Se trata de darles otro uso o de utilizar ese enclave conmemorativo como espacio de encuentro y reparación? ¿Qué pasa con las narrativas de los museos? ¿Basta con convertirlas en nuevos relatos? ¿Se trata de sustituir una narrativa por otra? ¿No corremos el riesgo de borrar su condición de documento de una época? Porque de lo que se trata es de desactivar la condición monumental de museos y monumentos preservando su cualidad documental.

    Pero el museo es algo más que un espacio de conservación, es también una institución inscrita en el presente. ¿Y qué pasa con la mercantilización del museo a través del turismo que ha provocado la gentrificación -y la expulsión de los residentes más antiguos- del centro de las ciudades? Si la descolonización debe abogar por el bienestar y la dignidad mundial ¿no debería denunciar e intentar corregir esta tendencia? No podemos cambiar el pasado, ese tiempo que conmemoran museos y monumentos, pero sí podemos inscribir su legado de otra manera en el presente. Esa es nuestra responsabilidad.

    Responde las preguntas

    1. Explica la lista de 5 sugerencias para descolonizar los museos. ¿Qué piensas que significan esos términos en relación a las colecciones de los museos y los monumentos?
    2. ¿Cuál es el argumento de España para votar en contra de la descolonización de los museos?
    3. ¿Que implica la idea Wolfe (Porque el colonialismo no solo es, como señala Wolfe (2006), un acontecimiento sino una estructura (de pensamiento) que ordena y organiza el mundo) para las colecciones de los museos?
    4. Discute dos de las preguntas que se hace la autora del artículo.
    5. De acuerdo a las preguntas que la autora hace en este texto, ¿piensas que está a favor o en contra de descolonizar los museos? ¿Cómo lo sabes?

    Tu opinión

    ¿Estas a favor o en contra o tienes una posición intermedia sobre el tema de descolonizar los museos? ¿Cuáles serían las prioridades?

    Entrevista con Jorge Spíndola

    Para la próxima clase: Por favor lleguen 5 minutos antes para que no haya interrupciones.

    Visita de Jorge Spindola.

    ¿Quién es?

    AD_4nXfON2EjV4oOldG6Y27fIxJEGEnrBwRjFy1kcM2b61rBxsQZkNio9HGK0eW9fv3YeAY1DVfF3-hMe2JYbx9Ndd8COVC202dOLTTUDV19tfgYeTBX5XtaS620flKUwXeKTjoFxzIKLtqST6PTTNKxpav5FkAkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    "Mujeres medicina- Mujeres territorios": Breve crónica de las resistencias al extractivismo de dos machi (chamanes mapuche) en el sur de Argentina y Chile.

    Materiales de preparación:

    Entrevista a la Machi Millaray Huichalaf y otros integrantes de su comunidad. (Chile)

    Documental: Territorio sagrado, por la defensa de Kintuante:

    https://www.youtube.com/watch?v=C__IxvJW2Bs&ab_channel=Zurlatentefilms

    Discurso de la Machi Betiana en el Encuentro Plurinacional de Mujeres, en Bariloche 2023. (Argentina)

    https://www.youtube.com/watch?v=qcsi1ZwWzg0&ab_channel=FlorenciaCollaud

    Artículo breve sobre la Machi Betinaa, cuando aún estaba presa.. Publicado en el Diario Tiempo Argentino. Autora: Adriana Meyer.

    "Quién es la machi Betiana Colhuan Nahuel, mujer medicina del pueblo mapuche reprimida por el Estado":

    https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/quien-es-la-machi-betiana-colhuan-nahuel-mujer-medicina-del-pueblo-mapuche-reprimida-por-el-estado/

    Poeta, investigador, docente de Literatura Argentina y Latinoamericana, Licenciado en Letras y Doctor en Ciencias Humanas, Jorge Spíndola nació en Comodoro Rivadavia (Argentina).

    En el área de la investigación, Jorge es integrante del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia y de la Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo Patagonia” de la Universidad Friedrich-Schiller de Jena, Alemania, ámbitos donde estudia la poesía mapuche contemporánea y tradicional, y sus contextos de producción, recepción y rearticulación política de memorias y saberes mapuches, y donde desarrolla una perspectiva intercultural en línea con un estudio decolonial del saber y la identidad en América del Sur. Además de la publicación de ensayos, ha coordinado cursos de posgrado, talleres y charlas, y ha participado en coloquios y congresos en diversos países Argentina, Chile, Perú, España, Alemania, entre otros países.

    En el área de la Literatura es autor de los poemarios “Matame si no te sirvo” ganador del Premio Nacional de las Artes en Poesía (1994), “Calles laterales” premiado en el Festival de Medellín en 2002;, “Jerez volcado” de 2011, “Perro lamiendo luna” (2013) y “Flores encontradas - peshake rayen” (2021)


    This page titled 7.5: Charo Bogarín La revitalización de las lenguas originarias is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.