6.1: New Page
- Page ID
- 278558
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)El habla de la mano
Extractos del libro “La lengua de señas yucateca y sus señantes”
Olivier Le Guen
Fuente: http://ymslproject.org/index.php
¿Quién es Olivier Le Guen?
Olivier Le Guen es antropólogo lingüista especialista en la cultura y en el idioma maya yucateco. Coordina el Proyecto LSMY (Lengua de señas maya yucateca). Su investigación se basa en las preguntas: ¿cómo los gestos de los mayas se usan como base para crear la LSMY? ¿Cuáles son los rasgos que permiten que surja un nuevo idioma? ¿Cuáles son las características básicas de un idioma?
En México se hablan español, más de 360 variantes lingüísticas de lenguas originarias y también lenguas de señas que en la península de Yucatán están basadas en la gestualidad maya. Las lenguas de señas emergieron hace apenas unas cuantas generaciones y fueron creadas por la población sorda y sus familiares en algunas comunidades mayas del estado de Yucatán. Este lenguaje forma parte de la riqueza cultural de los pueblos indígenas.
Palabras importantes para hablar el texto
- El antropólogo (anthropologist)
- El lenguaje
- Las lenguas originarias (indigenous languages)
- Las lenguas emergentes (emerging languages)
- La lengua de señas (sign language)
- Maya yucateca (yucatecan maya)
- La riqueza cultural (cultural richness)
- Heredar (inherit)
- Los sordos / las personas sordas (the deaf / deaf people)
- La sordera (deafness)
- Un rasgo de la personalidad (a personality trait)
- La milpa (cornfield)
- Los huipiles (blouse, dress)
¿Por qué es importante estudiar estas lenguas de señas emergentes?
Es importante porque permite entender cómo nace un lenguaje. No existen testimonios de cómo surgieron las primeras lenguas orales humanas, y hasta ahora se sabe que todas las lenguas habladas son heredadas de otras lenguas previas (por ejemplo, el español que proviene del latín). Lo interesante de las lenguas emergentes es que son muy recientes (entre una y tres generaciones) y son creadas por los usuarios sordos y sus familiares bilingües. En segundo lugar, son lenguas naturales como las lenguas habladas, pero tienen características especiales. Por ejemplo, en la lengua de señas hay más flexibilidad para usar la simultaneidad; esto es, que se pueden hacer dos señas al mismo tiempo utilizando ambas manos, cuando en una lengua hablada no es posible decir dos palabras al mismo tiempo.
La integración de sordos en sus comunidades
La sociedad maya yucateca es muy tolerante con la sordera. No discriminan a los sordos. Es importante decir que entre los mayas yucatecos no existe un concepto de persona “estándar” o “normal". Por el contrario, cada persona es considerada como única y, por lo tanto, diferente (kaada máak yáanal muundo, ‘cada persona es un mundo diferente’). En general, los mayas yucatecos consideran que Dios creó a los niños tal y como son y que deben de ser aceptados de esa manera. La sordera es entendida como un rasgo de la persona, lo mismo que el temperamento. Por ejemplo, algunas personas son consideradas ts’íik (que se enojan fácilmente); y se trata, según esta cultura, de su personalidad. Las personas sordas trabajan y se casan igual que las personas oyentes. La única diferencia socialmente significativa entre personas oyentes y personas sordas mayas yucatecas es, sin duda, el grado de educación que reciben. Los niños sordos no saben leer ni escribir, porque el sistema educativo mexicano no los integra como estudiantes. Por lo mismo, los sordos son, de facto, monolingües, adecuados a la lengua de señas maya yucateca. En contraste, muchos de los oyentes del entorno de los sordos son bilingües (en maya y LSMY) y, en ciertos casos, incluso trilingües (también hablan español). Algunos de los familiares oyentes ayudan a sus parientes sordos, por ejemplo, con tareas de la escuela, durante actividades con organizaciones que visitan el pueblo y otras en las cuales asumen el papel de intérpretes.
Comprensión y análisis
- ¿Cuántas lenguas se hablan en México?
- ¿Por qué el antropólogo Olivier Le Guen estudia la lengua de señas maya yucateca?
- ¿Cómo trata la comunidad maya a las personas sordas?
- ¿Cuál es el gran problema que tienen las personas sordas de las comunidades maya?
- Según tu opinión, ¿cuáles son la importancia y el impacto posible de este proyecto?
Algunos de los hablantes de LSMY
|
|
|
Wicho es un muchacho maya. De niño le gustaba jugar en la calle con sus primos. Desde muy pequeño fue a trabajar a la milpa con su abuelo. Wicho no asistió mucho a la escuela porque no existen programas que le ayuden a seguir sus estudios en lengua de señas. Sin embargo, aprendió a trabajar como los hombres de su pueblo y ahora se dedica a trabajar albañilería. |
Santos está casado y tiene dos hijas y un hijo y se encuentra completamente integrado a la vida del pueblo: tiene su milpa, es maestro albañil y ha participado en varios proyectos de documentación sobre su lengua de señas. Se enamoró de una muchacha de otro pueblo. Después de haberla cortejado durante varios meses aceptó ser su esposa. Ella dice que nunca pensó que el hecho de que fuera sordo sería una limitación. |
José y Neidy José y Neidy forman una pareja de sordos y tienen un hijo y una hija, ambos también son sordos. Están completamente integrados en el pueblo y todos reconocen que son muy trabajadores. El jardín de José es particularmente rico en plantas y árboles, y Neidy es una excelente bordadora de huipiles. |
Entrevista con Olivier Le Guen: Lengua de Señas Maya Yucateca. Entrevista
Responde las preguntas
- ¿En que está basado el lenguaje de señas?
- ¿Cuántos lenguajes de señas existen en la península de Yucatán?
- ¿Quienes crearon la lengua de señas en Yucatán?
- ¿Qué buscan descifrar los investigadores?