Skip to main content
Humanities LibreTexts

2.2: New Page

  • Page ID
    278532

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Video “La alimentación Mapuche”

    Fuente: https://youtu.be/zliD0en_RrQ (hasta el minuto 4:00)

    AD_4nXd3FcBor4p9FLizdmSvhMuzvjbY48Pe2YpeYTrZ14AycmpT6B0Ha2tA7HZ-f48TDCVNzVgK-dXVrkZekhsSnQe89CBkpQMH-M__TNLJT-pPqwohn_hQrqAfBsCFw-kFzVZgp7QoItXq_uu_B677POiI-wwkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Los Mapuche son el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina. Tienen una fuerte identidad cultural y mantienen vivas la mayor parte de sus tradiciones y su lengua.

    Anita Epulef, la mujer indigena que habla sobre la comida Mapuche en el video, vive en la IX Región de Chile llamada Araucaria.

    AD_4nXdZMtrhPbA-sz-XfqEO2Wxnl6R6pcgvak4rHnTkvO6nXDwtVzSoQIvmVGy6k46QlgNglujpQ36iiDzTF_vyhywt2IVoIQ0h8ye8aeXXT9G_0vZvX-7sD8yHEsb3eXHuggV9ElHrE1zdR61xM8PbVxj1p3zTkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Conversa con tu compañerx

    ¿Quién cocina en tu familia? ¿Cuáles son las comidas típicas que hacen? ¿Cuál es tu comida favorita? ¿Sabes la receta?

    Estas son algunas de las palabras y frases que vas a escuchar en el video.

    Escucha la pronunciación aquí.

    Los antepasados

    Lo que nos enseñan nuestros abuelos, nuestras madres

    Orgullosa (proud)

    Todo está mezclado

    La cocina no puede estar aislada

    El medioambiente

    El cuidado del agua

    El cuidado de las semillas

    Sabe mejor (it tastes better)

    Criar a los hijos

    AD_4nXe875JlHh7vg8kt-HOmc0I2IiqtRQguGQppwK7ARLCQrvm6Bf3dFfARH_lANx_hiCU-OUv3hM304XINuuZdENb8V7WDgpaXzmlVSIrMli3WIGrCkvyg3tWpXyy1RLwJAtkqK9nnLAmAeM1YS0rLeu2MF7JQkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Sopa de piñones Piñón seco ahumado

    La cebolla Las algas

    El pescado seco El trigo

    Las papas El pan

    Palabras en lengua Mapuche: Cochayuyo

    El cochayuyo es un alga comestible rica en yodo que habita en la costa de los mares subantárticos, en Chile, Nueva Zelanda y el océano Atlántico Sur.

    Conversa con tu compañerx: ¿Cómo imaginas que se come el cochayuyo? (imagina una receta) ¿Te gustaría probarlo?



    AD_4nXdPY9Qqa0HqSoBnmHwLuytPtC8sCeSIMjyPFY_HsUd2g9ixwZoTKZuOYmIDNfELAlypN9gkNZ6cApC9WWX5Eif4CHhXGC43JJeV9qnlH6DYP6Gl4KI2p3Ke1RLlWMLOA38yvc471hCCUOCRFtDBS-rflHeZkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Comprensión del video

    1. Anita Epulef dice que para los Mapuche “La cocina no puede ser aislada de todo lo que ocurre alrededor de ella”¿Que quiere decir esto?
    2. ¿Qué está cocinando Anita?
    3. ¿Con que acompañan la comida?
    4. ¿Con quienes intercambiaban los productos la familia de Anita?
    5. ¿Cuál es el rol de la mujer Mapuche en la comunidad?

    Escribe una reflexión sobre lo que viste en el video

    ¿Quién habla? ¿Qué está haciendo? ¿Cómo es su cocina? ¿Cuál es el lugar donde vive? ¿Te gusta el paisaje?

    Compara algunos aspectos de la cultura Mapuche con los de tu propia cultura. Luego vas a compartir la comparación con un compañerx.

    ¿Cómo es el lugar? Anita Epulef vive en la región Araucaria, en un bosque verde y tranquilo. Hay montañas, un río, y ella obtiene los vegetales de su propio huerto.

    ¿Quién cocina? Ella cocina siempre porque en la tradición Mapuche las mujeres son las que cocinan y se ocupan de la familia.

    ¿Cómo es la alimentación? La alimentación Mapuche está conectada al cuidado del medioambiente, la conservación de semillas y el agua, y el clima.

    ¿Plato típico? ¿Ingredientes? El plato típico que está cocinando Anita es… (completa)

    Los ingredientes que usa son… (completa)

    Yo vivo…




    En mi familia…



    Mi alimentación…




    El plato típico que cocina mi familia es… Los ingredientes que lleva son…

    Cláusulas de tiempo con subjuntivo. Completa las oraciones.

    Cuando pueda _________________________________________________________

    Cuando tenga __________________________________________________________

    Cuando vaya a _________________________________________________________

    Cuando cocine _________________________________________________________

    Cuando quieras ________________________________________________________

    Cuando termines tus clases ______________________________________________

    ¿Quieres saber más? Mira este sitio de recetas de comida Mapuche: https://recetaschilenas.webnode.cl/recetas-de-la-cocina-mapuche/

    AD_4nXe6yqtbiMmGlI8i6aiateR9p8EpTfivLS2F3JuAhh1cAc1su2-rIzDwDQqF-_YTZgD2FqQmYV1DjB0VeyfhnYOSc5pGlIZfnxUeAiL35dZhjFf2I5d14OqfvoHyhv-woxbnzVHi5ZKQpvuckMSw5GK0KAI8keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Documental "Gather", dirigido por Sanjay Rawal

    https://gather.film/

    AD_4nXd8fikFaUTt1ZT_SAUQUC8eL5kZHDx9wDANVZr5z51CAPlM1RB7BwgNQWZxzTMfMTVMzlG-rgkNEEnpa2LBF4aFNI_owgWAcAf4HhZixeq4XS8ce845tUsGoAgc1ST2XpKM8fn0_tdv18lHSwfyurihRxuqkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    El documental Gather sigue las vidas de:

    Chef Nephi Craig, un ciudadano de las Naciones Apache de White Mountain y Navajo, que abre un café de alimentos indígenas en la Reservación de White Mountain.

    Sammy Gensaw, un líder juvenil Yurok, formó parte de la organización sin fines de lucro Ancestral Guard y creció en el río Klamath mientras sus salmones eran pescados hasta casi la extinción.

    Twila Cassadore, una mujer apache de San Carlos que ayuda a las personas a regresar a las dietas de los apaches antes de que fueran trasladados a reservaciones y dependieran de raciones del gobierno, como las mercancías.

    Elsie DuBray, una joven mujer lakota de la Tribu Sioux de Cheyenne River, cuyo padre Fred comenzó la Coalición Intertribal del Búfalo con el objetivo de revitalizar al búfalo como fuente de nutrición espiritual y física.

    Preguntas para discutir

    1. ¿Cuál es la importancia de la restauración de alimentos indígenas en la película? ¿Por qué es relevante?
    2. ¿Qué te sorprendió más sobre las prácticas alimentarias de las comunidades indígenas presentadas en el documental?
    3. ¿Qué desafíos enfrentan estas comunidades en términos de seguridad alimentaria y preservación de sus tradiciones culinarias?
    4. ¿Cuáles son algunas de las estrategias que las personas y comunidades indígenas están utilizando para revitalizar sus alimentos tradicionales?
    5. ¿De qué manera la película destaca la importancia de la sostenibilidad y la relación con la tierra en la producción de alimentos?

    Artículo “Los hijos del maíz, un regalo indígena que puede desaparecer para los campesinos”

    AD_4nXf-dUZc8AGJbzcURgez4iO73wNLaYEkRD98mF0GxPaAV_RRUtmRIrHk1DrCLfpKEHqu0Q-IRmdXasuWVUviPn_1UBTblCq1WS2Em8GkjtycUxurApGZqy1DDAUQmZL0XCco0FXioiIZ63ShsKZ82IdUdAPskeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Vocabulario importante para leer el artículo

    • La superficie de siembra (the planting area)
    • Las arepas
    • Criarse (to grow up)
    • El negocio (bussiness)
    • La materia prima (el ingrediente)
    • La mazamorra (un tipo de sopa a base de maíz)
    • La sazón (el condimento)
    • La fuente alimenticia (food source)
    • La sequía (the drought)
    • La industria semillera y biotecnológica (The seed and biotechnology industry)
    • La cosecha (harvest)
    • La Pachamama (mother earth)

    Lee el artículo siguiendo el enlace

    Fuente: Los hijos del maíz, un regalo indígena que puede desaparecer para los campesinos

    Por: Sofía Londoño y Juliana Collazos

    Responde las preguntas de comprensión

    1. ¿Cuál es la importancia del maíz en Colombia?
    2. ¿Cómo es el negocio de arepas de Viviana Acosta?
    3. ¿Cómo es el negocio de Irene?
    4. Además de las arepas ¿qué otro alimento importante hay en Colombia?
    5. Según el artículo, ¿cómo se domesticó el maíz y cuanto tardó el proceso?
    6. Resume en cuatro o cinco oraciones el mito de la cultura muisca sobre el maíz.
    7. ¿Qué otros usos le dan las personas indígenas al maíz?
    8. ¿Qué es la chicha?
    9. ¿Cuál es la diferencia entre la chicha tradicional y la que hace Victor?
    10. ¿Cómo empezó Judith su negocio de chicha?
    11. ¿Cómo se llama uno de los festivales más importantes de la capital colombiana?
    12. ¿Cual es la mayor amenaza para el cultivo del maíz en el presente y por que?
    13. ¿Por qué algunas poblaciones indígenas perdieron sus tierras (y la posibilidad de cultivar) en Colombia?
    14. ¿Por qué Colombia importa maíz y qué problemas causa esto?

    Un poco de gramática: oraciones hipotéticas con “si”

    Imperfecto del subjuntivo, condicional

    Si no hubiera más maíz en el mundo, se perdería algo muy propio de nuestras raíces.

    Escribe dos oraciones siguiendo el modelo

    Si no hubiera…., ….

    Si hubiera…., ….

    AD_4nXdrAiMf3fneDG6_pzvXCfKFxX_oOHfqVcRPZd0rFXtvZ-B3Vs5xlf6IFp9xeDL9oy0jzZsX-rCHeHCxzg9dErmh1ysyU8k2xtlN4vI_jf7Co7c7mXpymUr5YulGAHK6EIHVl2a9e7YdGI7CDryMEtaMzsskeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Digo la mazamorra

    Escrita por Carlos Agüero y Peteco Carabajal

    AD_4nXfCd6UJVGDFpJgbvuTlqJk3RMaWR1nCd4XM5rclvBFqd_jgImGzP1xKmteEskHS0ecpOwmnaGT09RkDDz-YXk9xIfeaMuAm8XBZPBkt8nmSiJd4TbNvgVZ8Y_XEQWU0b1lNGe21FzxZJDRsZV1cVbbn75fDkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXeArql3CijVON8o-k2bJa2KeYaWFcz-PEK_-KLknM0JqPSAodQU1QkZFjiRFO1pppTcpYRRavgR3MVaPawJs2OaMqzA6YNQ5-0-01ZSMl9CpaBf_J2MgDaS0ZlF_gn5ZWRz6aaBNhwszV0ptQs35UeTELokeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXd1ZFJaKHk0v5Dq1xRZomphBG1KmiTrm9NNTGTBAiDHTqdZ6yDvqPTiRGkdp7hvQhUhD5lWOcsxs-aWpN9ZcV-_mzrVXmLHWq5GDUNxxOXkkcgHM8eeXqS7YOXPvNyiGr_3kvi1DKmMkAAw7WMJFpeMY9ckeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Interpretada por Mercedes Sosa: https://youtu.be/Zq5N7HHeFPE

    Antes de escuchar

    Conversa con tu compañerx: ¿Qué comidas especiales hacen en tu familia? ¿Hay una comida que te haga sentir conectadx con tu cultura? ¿Conoces alguna comida típica de los pueblos originarios de tu país?

    ¿Qué es la mazamorra?

    Es un postre tradicional de raíces indígenas elaborado con maíz blanco, agua, azúcar y vainilla. La variante más popular es la mazamorra con leche. Casi todos los países latinoamericanos tienen su receta. En las provincias del norte de Argentina, la mazamorra se come habitualmente, como un plato tradicional, al igual que la humita y la carbonada.

    El maíz, alimento sagrado para las culturas originarias de América

    AD_4nXe7pydAxkH8i8GjVRyr2JRwp-YzMxCnWE3bvJM7GfkG1sYTbO01zVTFZHB2xnAkIIxaBHBCB1lWwbyoWWMcoSxfdJOAx9-gQlOZqBCM5b7TAnfusg4J2hKqnhmPmiplMkMC0iflKYWVGEKDfiOQWXXsomjkkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Los incas consideraban el maíz como un símbolo sagrado de la abundancia y la fertilidad. Para ellos era un regalo del dios INTI alrededor del cual se movía y evolucionaba su civilización. Los ritos y las celebraciones del maíz fueron integrados en un calendario astronómico y agrícola en el que los ciclos de su producción estaban claramente definidos. Durante siglos este alimento fue venerado en sus ritos religiosos y funerarios expresado en sacrificios a la madre tierra, al agua y a las lluvias.

    Si quieres saber más sobre la importancia del maíz para las culturas originarias, lee este artículo: https://casadelacultura.gob.ec/postnoticias/obra-del-dia-maiz-alimento-sagrado-de-america/

    La Canción: Digo la mazamorra

    La mazamorra, sabes, es el pan de los pobres
    y leche de las madres con los senos vacíos.
    Yo le beso las manos al Inca Viracocha * dios supremo de los incas
    porque inventó el maíz y enseñó su cultivo. * cultivar: to grow


    En una artesa viene para unir la familia * cajón de madera para amasar el pan
    saludada por viejos, festejada por niños.
    Allá donde las cabras remontan en silencio * goats
    y el hambre es una nube con las alas de trigo. * wheat

    Todo es hermoso en ella la mazorca madura * el maíz
    que desgranan en noches de vientos campesinos; * to thresh
    el mortero y la moza con trenzas sobre el hombro,
    que entre los granos mezcla rubores y suspiros.

    Si la quieres perfecta, busca un cuenco de barro
    y espésala con leves ademanes prolijos
    del mecedor cortado de ramas de la higuera, * fig tree
    que a la siesta da sombra a benteveos e higos. * el benteveo es un pájaro. Higos: figs

    Recitado:
    Y si quieres, agrégale una pizca de ceniza de jume, * arbusto del norte de Argentina
    esa planta que resume los desiertos salinos
    y deja que la llama le transmita su fuerza * the flame, the fire
    hasta que adquiera un tinte levemente ambarino. * un color
    Cuando la comes, sientes que el pueblo te acompaña
    a lo largo de valles o recodos de ríos.
    Cuando la comes, sientes que la tierra es tu madre,
    más que la anciana triste que espera en el camino
    tu regreso del campo. Es madre de tu madre
    y su rostro es una piedra trabajada por siglos.

    Hay ciudades que ignoran su gusto americano
    y muchos que olvidaron su sabor argentino,
    pero ella será siempre lo que fue para el Inca:
    nodriza de los pobres en el páramo andino. * ecosistema tropical de montaña

    La noche que fusilen poetas y cantores,
    por haber traicionado, por haber corrompido,
    La música y el polen, los pájaros y el fuego,
    quizás a mí me salven estos versos que digo.

    Preguntas

    1. ¿Quién inventó el maíz, según los incas?
    2. ¿Por qué la canción dice que la mazamorra “une a las familias”?
    3. ¿Cómo se desgranan las mazorcas de maíz?
    4. ¿Cómo se hace una mazamorra perfecta?
    5. Según esta canción, ¿cuáles son las dos cosas más importantes que se sienten al comer este postre?
    6. ¿Con qué se compara a mazamorra en la última estrofa?

    Analisis

    1. Cita las líneas de la canción se refieren a la situación social y económica actual de los pueblos indígenas.
    2. Cita las líneas que hablen de la cosmovisión (la interpretación del mundo y la vida) de los incas.
    3. Estos son dos arbustos y un pájaro que se mencionan en la canción, ¿cuáles son las plantas y los pájaros locales en tu pueblo/ciudad?

    AD_4nXfIatuZCvDH1_tH7UZ5nN1eQ2HwlTH4p7q8Jd_UFaDVhI-opkb4Upq7_T-YGoBFbnaJN-mp7YchXBZu5YNqdzTFimyzcGnynn-RWsEBHpXkuKbeOvwQz15VUHTjN_qAEmWi-tPG1mrGYchNQlqNYpHkO9W3keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXeU-rrkz5hpWu4RoMLGwlYn7q-LV3-NT0TImE9vl8J5W1Ewu8qJTylIWuPaBF1Ivhn74VEOvSCgeYVb9dBiMfLTV0lIO-kSHadxZH7DLxRmqk0xFS5kR6CE3j4B2iWkmxTcPTsrulpCJ-R4ZvQcHKIupgE_keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXcyZW4NmmutQBMoy-UUENNN-1jfFujm3AjaVDkM8K_5aQzXUMT_b5O3PWautaI4-dKvbrWhqBi0c6dWwavPif1nAHasmlsVMlhyuZXVbqKIplCCwcmCIjAoUkzHo9i_RQmXHkkVHy-DGm3-WzPwB-vpqHUkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Arbusto de Jume Benteveo Higuera con higos

    1. Discute con tus compañerxs: ¿cómo interpretas las últimas líneas de la canción?

    La noche que fusilen poetas y cantores,
    por haber traicionado, por haber corrompido,
    La música y el polen, los pájaros y el fuego,
    quizás a mí me salven estos versos que digo.

    Escribe con tu compañerx: la receta

    Basándose en la canción, escriban la receta de para hacer mazamorra.

    ¿Quieres saber más sobre Viracocha? https://www.worldhistory.org/trans/es/1-12477/viracocha/

    Evento

    AD_4nXeiJJy9jTLl2EjHM3PuMyllikTbvTCjPLVvG1Zho9oNIX1lLUCDPTEgceoUk3sY6CalbLrPGNW_rDBw1vCNAT6bkedDCOaU607suIlJiOMzCAlVqQvDoIolequg8NkdZSWtCe2EUxktR9my4rJnfqpTB-oYkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Presentaciones orales breves

    Alimentos ancestrales, soberanía alimentaria

    Introducción: ALIMENTOS... por Angel Eras (Palta - Ecuador) para DIVERSIDAD INDÍGENA VIVA - 35 Chispa Hoguera Dig

    AD_4nXcGGWh9HRO6jfGz-KYygzK6m79DeN1bYCwumw1qkmhyWTVAKYEjp_cIJ_vuhq-C9dV9QGdXWwdIkconwdGVaqKAoZeZ5d8JzEacGLCe3thzF1VaN0sYOwUSeIUAc2T9UYHxqv14I1Bapg4Vuek9SFvneFD2keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    1. ¿Qué alimentos América le ha dado al mundo?
    2. ¿Cómo concibe las tierras indígenas Angel Eras?
    3. ¿Qué quiere que aprendan los jóvenes?
    4. ¿Por qué la papa fue importante para los europeos?

    Guía

    1. Escoge un tema: un alimento, un cultivo, una planta medicinal usados por las culturas de los pueblos originarios.
    2. Prepara una presentación de 5-6 minutos
    3. Trata de cubrir algunos de los siguientes puntos:
      1. Características del cultivo, alimento, planta medicinal, Etc.
      2. Culturas indígenas que lo usan
      3. Usos: ¿cómo se usa? ¿Para que se usa?
      4. Significado religioso o simbólico (si lo tiene).
      5. Impacto en la Soberanía Alimentaria: ¿Cómo este alimento o cultivo ancestral se relaciona con la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas? ¿Qué papel desempeña en la autonomía y la seguridad alimentaria de estas comunidades?
      6. Desafíos y Amenazas Actuales: ¿Qué desafíos o amenazas enfrentan estos alimentos ancestrales en la actualidad? Esto podría incluir problemas como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, la pérdida de conocimientos tradicionales o la amenaza de monocultivos.
      7. Iniciativas de Conservación o Revitalización: ¿Existen programas o proyectos para conservar o revitalizar el cultivo o el uso de este alimento ancestral? ¿Qué se está haciendo para proteger y promover estas tradiciones?
      8. Importancia Cultural y Social: ¿Cómo se relaciona este alimento o cultivo con la identidad cultural y social de las comunidades indígenas? ¿Qué valores y prácticas culturales lo rodean?
      9. Conexiones Globales: ¿Existen conexiones globales o movimientos relacionados con la preservación de alimentos ancestrales y la soberanía alimentaria? ¿Se está compartiendo este conocimiento y estas prácticas con otras comunidades en el mundo?
    4. Prepara un power point, poster, infografía, lo que prefieras para presentar tu tema.
    5. ¿Prefieres hacer la presentación con un compañero? ¡Puedes! Tienen que hablar 10 minutos entre los dos.

    AD_4nXdgtLxm0UxMrRiq83f8q_8-bLSx24L0yT97GJ6YLr8BM2CefLVSCrPgrq2BBLhvpbge8SbDXgM0nGAm-aYSiTNjKvdVSVHQsVGlvMwBbLdvyFiYyWikfOTgdgxSYsK4d6M2Xj8gtg3I2D8gjjB76cDLlpwxkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    AD_4nXcbuJN4JQGa4s2gW9kllHQhby4yr2ssL03_mS0V3EOaAoTfO1RjmtANVgc3I68EfGNeD4Sl_uoPGg07VOIskgv-7n9pGxfyjGDCAGb9h67See3xdFy87ma_16Er6vy8vibC_lUAQEzeefWlo-bfdh1f5sskeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    AD_4nXd-DVSh14Fd0qTcxAgFyUECua-PrVDkocUoq5tVvC3CfMpcPddo8gzf57jg9oC0DEKHt7mwCq2_5g9pFe-g7IfUcifzqNCFB1t6a1EVNQy8tAt5ovh0nrjx47gxBAQKgJ226exllBOKiy0k23NBoAGhKtjRkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Algunas estadísticas

    • Un activista muere cada dos días en el mundo, cifra que confirma la alta peligrosidad que conlleva la defensa climática en el planeta.
    • La región amazónica es un foco de violencia para los que dedican su vida a defender los ecosistemas del mundo. Solo en 2022 hubo 39 asesinatos de activistas ambientales, lo que representa 1 de cada 5 del total de homicidios contra defensores de la tierra en ese año
    • Las comunidades indígenas son las más vulnerables ante estos crímenes. A pesar de que solo representan cerca del 5% de la población mundial, fueron víctimas de un 34% de los asesinatos registrados contra ambientalistas

    (Global Witness, 2023)

    ¿Qué actividades están vinculadas con los asesinatos?

    • La actividad minera está vinculada en, por lo menos, 25 casos de ataques letales en contra de personas defensoras de tierra y ambiente; 15 de ellos se registraron en México, seis en Filipinas, cuatro en Venezuela, uno en Nicaragua y uno en Ecuador.
    • La agroindustria
    • El sector maderero (explotación de la madera)

    En la mayoría de los casos los conflictos por la tierra son un factor clave de los ataques contra los defensores.

    Discute con tus compañerxs: ¿Sabes quien es la lideresa indígena más famosa asesinada por su activismo defendiendo el medioambiente?

    AD_4nXcvqgaFEKvPW8eUknRHI1lWLeHdiI0mbWw4YDxWYAeXpyAwQLQprOIJrcK90FTXGqL-NaNEANVrc0nzBhnv0O3_NXWDz0GuCS6Pw6wy5_fhfaBLb-nk3C2Cte-3NR3KHG1Xj4TCqGc3Six8pl2s3IM3FSTjkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    ¿Quién fue Berta Cáceres?

    • Berta Cáceres fue una prominente líder indígena de Honduras
    • Cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)
    • Berta recibió el Premio Goldman en 2015, un año antes de su asesinato
    • Asesinada en 2016 por su oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, una represa en el río Gualcarque, que es un lugar sagrado y vital para las comunidades nativas de esa zona del noroeste hondureño
    • En 2021, el Tribunal de Sentencia de Honduras declaró culpable a David Castillo (exgerente de la empresa Desarrollos Energéticos DESA S.A) como coautor intelectual del asesinato de Cáceres

    AD_4nXcElNBc5k5r1GdCrgwcPeKGkUbn5dS3aw9ucwFrm_pgGvT5Uz_Jg0lL8s5IreNfOiKGW0XttylzxsM-YfrgliXla8c0tJ2dTO3Gmu0leyNy3kfZc8ll-DHGLXR22g_1e_gfeRbeqDxVZgXCw8JAY8YrudaSkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXeEXMQmtjUNEKQNPM8T2S-it3UvR4aqKoXMUnJQJjTNWPKDFcHb7UBdNa5la1asuHuHJmoB3R3nvxUhIOL9pgYX8307fynSSvgDy41t4KeqPC0GDMkVh2lyZJstTkLy2BFTInSgpEIg9LbQD6VrwN3fPCkkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Leydy Pech, ganadora del Premio Goldberg 2020

    AD_4nXfTZ_uECiYfsHyzwR-GAzHpLkhO0tuMcAkml_FllTQ6Z9w1jl1mmBYQvbU962oKgMuet9lDzjxOu-nE9YUWu-yQjYoDKyjbkH9M0_wTPwWbEWt1l5s_IWl_7ZF5CvZFwvNFe1gCQ4VKwJKYzFI5s0gwq4iqkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Versión en inglés: https://youtu.be/y5U0IR55ReU Versión en espanol: https://youtu.be/UrOwYyRITmM

    Palabras/frases que vas a escuchar en el video

    AD_4nXcDLdd5JxC47HuxFG4mrpgq_QV-sospzeRH30bcvFpHMcyoXyMw9tg5UJRgK36uxn_k771a4LR7VXwdMFyAhiehXYYi-Uqq6j9K95fSt-ttvKbrLlAdLHpQmDSB9NXEfayAv-WlseOXTOA1YJdrrcUxIcdmkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    En el corazón del territorio Maya se ubica Hopelchén

    La deforestacion (noun) / desforestar (verb)

    La tala ilegal

    Los bosques

    Las abejas

    Las fumigaciones aéreas

    La compañía transnacional Monsanto

    Los pesticidas

    Las cosechas

    La soya (soja) transgénica

    Estamos volviendo a nuestros conocimientos

    Leydy Pech inició una lucha por la defensa de sus bosques

    La lucha apenas empieza

    Premio Goldberg 2020

    1. Pon un 💚 al lado de las palabras/frases positivas y un 👎 al lado de las negativas
    2. Escucha la pronunciación en padlet
    3. Escoge dos frases para escribir una oración original
    4. En clase:

    1.¿Alguna vez recibiste un premio? ¿Cuál?

    2. En tu opinión: ¿Cuál es el premio más importante del mundo?

    ¡Conversa con tu compañerx!

    Comprensión

    1. ¿A que se ha dedicado Leydy Pech durante más de una década?
    2. ¿Por qué empezó a luchar con su comunidad?
    3. ¿Qué permiso le dio el gobierno de México a la compañía Monsanto en el 2012?
    4. ¿Cómo respondió el pueblo Maya?
    5. ¿Qué problema había con los pesticidas que usaba Monsanto?
    6. ¿Qué consiguió el pueblo Maya?
    7. ¿Qué premio recibió Leydy Pech?

    Discute con tus compañerxs

    1. Pech dice que “Los Mayas estamos vivos, y los Mayas estamos luchando. Es una lucha de vida”. ¿Cómo interpretan esta frase?
    2. Esta activista luchó contra la deforestación de los bosques de Yucatán, México y contra los pesticidas usados en la agricultura industrial. ¿Contra qué otros problemas piensan que hay que luchar para proteger el medioambiente?
    3. ¿Qué saben sobre los Mayas?

    Audiodescripción

    AD_4nXeWpA1oWE9xjPOeOhQFytntYD5pw-ZPsGAi87bmoMyVbHVD-eA4aVmgoeQrgY_t9Ok1Mhh3sJmImx9GgfabK7TvadDIy6_9BtTrF755R7xbXPHnVJSFQUBg4E3Mc6Ib5vZ3tmOBGRHVFT7GsGUQd7K9ey-pkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Imaginen que tienen que hacer una audiodescripción de esta fotografía intervenida de Laydy Pech. Escriban una narración con todos los detalles posibles, para que una persona que no puede verlos, logre hacerse una idea de la obra. Luego graben individualmente el texto en un audio, dándole el tono que cada unx piensa que tiene el retrato. Suban las grabaciones a Padlet.

    Para saber más

    1. Aprende aquí sobre el pueblo y la cultura Maya.
    2. Aprende aqui sobre apicultura.

    This page titled 2.2: New Page is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.