8.3: Ensayo expositivo- trabajo de investigación final con presentación oral
- Page ID
- 278574
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Datel LS307
Ensayo expositivo: trabajo de investigación final con presentación oral
Un ensayo expositivo se caracteriza por brindar al lector una explicación detallada de un tema determinado. La exposición tiene una clara finalidad didáctica. Se explica algo que sea complejo de entender.
Diferencia entre ensayos expositivos y argumentativos: Un ensayo es considerado expositivo cuando tiene por objetivo principal explicar algo y el argumentativo cuando trata de convencer. Es fácil que estas dos características se mezclen y por tanto, existen ensayos expositivos-argumentativos. Todo depende del escritor, es él quien decide qué tono y estilo dará a su ensayo. Si prefiere hacerlo de una forma más didáctica y explicar mejor algún tema, utilizará un ensayo expositivo. Y si desea provocar una reacción en el lector, es decir, que este se adhiera o no a su planteamiento, entonces, escribirá un ensayo argumentativo.
Estructura del ensayo de investigación: La estructura de este ensayo sigue la misma línea que las partes de todo texto. Se comienza con una introducción en donde se presenta el tema a desarrollar, luego el contenido en cual se profundiza la exposición, y finalmente una conclusión de las ideas abordadas por el redactor.
Procedimiento
- Escribe un título (recuerda que en español solo la primera palabra y los nombres propios van con mayúsculas. Ejemplo: La frontera entre lo público y lo privado en el arte callejero)
- Escribe una introducción para tu ensayo, explicando lo que vas a discutir y presentar sobre la afirmación que has formulado como tesis de tu tema. Asegúrate de contar con suficientes datos para respaldarla.
- Formula el cuerpo de tu ensayo incluyendo los hechos que elegiste para explicar y los datos de apoyo. Debes mantener un tono objetivo, conciso y breve. Cada párrafo tiene que tener 1) una “topic sentence”, 2) evidencia, 3) análisis de la evidencia.
- Construye tu ensayo de manera lógica. Trabaja un esquema o asegúrate de que los párrafos fluyan de un punto a otro. Observa que cada párrafo tenga un punto y esté plenamente documentado.
Título: Solo la primera palabra y los nombre propios como Mariana Pérez van con mayúsculas |
Introducción
|
Párrafos centrales (mínimo 3)
|
Conclusión |
Bibliografía (MLA) |
- Concluye repitiendo tu tesis y haciendo un recuento de la información importante que acabas de dar. Los ensayos expositivos tienden a informar y no a provocar reacciones.
- Incluye tablas, gráficos, fotos, imágenes o datos, de esta manera, podrás apoyar tu información. Puedes recolectar tus propios datos si quieres hacer una investigación más ambiciosa.
- Tienes que citar toda la bibliografía consultada (preferiblemente formato MLA) 5 fuentes, y por lo menos 2 fuentes tienen que ser en español.
Extensión: Tu ensayo tiene que tener aproximadamente 5/6 páginas de texto, escritas a doble espacio.
Temas: Tienes que presentar una propuesta de investigación.
Fecha de entrega: 12 de diciembre (NO hay examen final, el final es este ensayo). Después de la fecha del final BU me da 48 horas para entregar las notas, por lo tanto tienen que entregarlo a tiempo.
Si tu trabajo es excelente vamos a invitarte a presentarlo (en español o en inglés) en la Semana de las culturas y lenguas indígenas, un evento que hacemos en el Center for Latin American Studies cada abril.