Skip to main content
Humanities LibreTexts

7.1: All indigenous art is political!

  • Page ID
    278523

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    AD_4nXchwLqI1Tl3e7gyQ3pB9YWDn4wW3yIz1E456ehNSzPXg7q6puNhs1TQPpwlW7DETAcF4xO2j7efg7itQ3WDb55RyWtA4GZLpATR1LPN9M1-GqO3aMwV6b-jZI_VvLg3rMdEs3WyEOrPsFiAroJT2F2YrG8keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    No estamos solas

    Anahí Rayen Mariluan

    Fuente: https://youtu.be/JoPuklbI-Zo

    Anahí Rayen Mariluan nació en 1977. Es una cantautora Mapuche argentina. Compone sus propias canciones en mapuzungún, el idioma de los Mapuche. Vive en Bariloche, una ciudad del sur de Argentina. En el video de la canción “No estamos solas” vas a escuchar el sonido del kultrún y las palabras “mapu kimün” que significan “conocimiento de la tierra”, y vas a ver los paisajes hermosos de la Patagonia.

    AD_4nXcyMpgACED-g7KJjOfPlVw3Ic-IM4D0Cpo9ipMk3QAm4hsuLCLisnql-iGOrqjhMeWCOAWg73XrDGduHqzg6B3aeeaA1jLlJYCQEsV_v27NSAviLO-Z8Zilr0k85QrWuaxF7pkY80k_A5zJTOTatiiNCmOhkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Un círculo crece y crece

    mapu kimün * en lengua mapuche significa “ el conocimiento de la

    las palabras que florecen tierra”

    mapu kimün

    mujeres que reverdecen * hacerse verde otra vez

    mapu kimün

    las palabras que florecen

    mapu kimün

    ¡No estamos solas!

    ¡No estamos solas!

    Un círculo crece y crece

    mapu kimün

    mujeres se fortalecen * fortalecerse: hacerse fuerte

    mapu kimün

    ¡No estamos solas!

    ¡No estamos solas!


    Entrevista: La herencia mapuche late en la voz y las canciones Anahí Rayen Mariluan (adaptado de: https://www.telam.com.ar//notas/2016...uche-show.html)

    “Yo no hago música tradicional. Yo hago música”, afirmó Mariluán, quien tiene una trayectoria que incluye un libro sobre construcción de instrumentos, un documental antropológico, estudios en Buenos Aires y en Cuba y su participación en el grupo femenino de percusión Tamborelá.

    Ella canta en mapuzungún, la lengua mapuche, y el título de su primer trabajo solista, también se encuentra en el idioma originario y significa “No estamos solas” (“Kisulelaiñ”).

    “No estamos solas” no se refiere sólo a las mujeres mapuches, sino, también, a su condición de madre (quedó embarazada mientras preparaba el álbum) y tiene cantos que reflejan los paisajes idílicos de las cercanías de Bariloche, donde ella vive.

    “Tinariwen (el grupo de Mali que canta en tuareg) me revolucionó. Fue maravilloso verlos cantar en su lengua madre. Casi como un hecho definitorio y político decidí no cantar más en español. Encuentro una belleza distinta en la palabra, se abren universos, los pueblos nómades tienen mucho para enseñar a este nuevo mundo”, dijo la cantante.

    Mariluán, espera que otros artistas se animen a cantar en sus lenguas originarias y destacó que ella pertenece a “un pueblo que sufrió un genocido y en ese propósito de enmudecer la lengua, cantar en mapuzungún es un hecho político”.

    “Sin querer, este disco es activismo”, sostuvo a la vez que destacó que “el hecho musical es un hecho estético y el hecho de la palabra es un signo de la resistencia de los pueblos, por fortuna este arte que es la música, reúne las dos cosas”.

    Para el pueblo Mapuche, “Transmitir los cantos es una responsabilidad de las mujeres. El primer canto que se nos graba como humanos es el de la madre, que son cantos que traen tranquilidad. Y a mí, cuando quedé embarazada, se me despertaron los propios”, explicó Mariulán.

    A pesar del idioma (de todas formas, las traducciones al español están en la edición física), cuando uno pone la música y se deja llevar por la hipnótica voz de Mariluán, no tarda en comprender ese mundo que la cantante retrata, repleto de valles, árboles, agua y las fuerzas de las naturaleza.

    Hay canciones dedicadas a su hijo, otra a sus abuelas y varias más al pueblo que representa tocando el kultrún, una especie de tambor, angosto, que adoptó como instrumento de cabecera.

    "Hace muchos años vengo trabajando la percusión y la voz. En Cuba estudié mucho y me di cuenta de que tenía mi propio tambor. Decidí no despegarme más de él y comenzar a fabricarlos. Por otro lado, mis ancestros han tocado este instrumento”.

    Luego de vivir en Cuba y en Buenos Aires, Mariluán sintió que debía regresar a Bariloche, y allí se reencontró con la cosmovisión mapuche, que une a la naturaleza con todo lo que rodea al hombre.

    “Estar cerca de la naturaleza te vincula con la forma de ver al mundo. Eso en Buenos Aires no está presente, aunque también es un territorio ancestral. La cosmovisión del mundo mapuche en la Patagonia se hace presente”, dijo Mariluán.


    Comprensión

    1. ¿A qué se refiere Anahí cuando canta “no estamos solas”?
    2. Según tu opinión, ¿de qué se trata esta canción?
    3. ¿Qué es el mapuzungún?
    4. ¿En que se inspiró Anahí para cantar en su lengua originaria?
    5. ¿En qué ciudades vivió Anahí y dónde vive ahora?
    6. ¿Qué aprendió en Cuba?
    7. ¿Cuál es la importancia del lugar donde vive?
    8. Describe los paisajes del video.
    9. Describe una escena del video que muestre la cosmovisión mapuche (la idea de que somos parte de la diversidad tierra como algo uno de todos los seres vivos que conviven en armonía).

    Investiga (escoge un tema)

    1. El pueblo Mapuche
    2. La Patagonia argentino-chilena
    3. Tinariwen (el grupo de Mali que canta en tuareg, y que Anahí menciona en la entrevista).

    No nos callarán (Hartas flores)

    Mardonio Carballo, México, 2017

    El autor

    AD_4nXfR76lC1zvxU3Gf3fi652gJyaEzWQ1vibBADTZHKaoDLq65un-eX603vT1z8iptxcu-k_vymDEAaW1jN-S6-BF4t8Y_65azZOBuW-TwA5uuQvC-mqpnwoUQocohImyXyTOR0e6tnD-PXKXcEO1g1xxcNAf3keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Mardonio Carballo nació en Veracruz en 1974. Es poeta, periodista, editor, actor, locutor, productor, traductor y activista nahua. Ha impulsado programas en medios nacionales con autores, músicos y poetas indígenas. Ha sido reconocido en dos ocasiones por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas inali como precursor en la difusión de lenguas originarias y sus culturas respectivas en los medios masivos de comunicación.

    No nos callarán. Escucha el poema en náhuatl y español: No al silencio

    Nos matan

    nos persiguen

    nos calumnian

    nos llevan

    nos odian

    nos golpean

    rebanan nuestros cuerpos

    nos olvidan

    Bailan donde sembraron nuestros huesos

    y se van

    No saben

    no lo creerias

    ¡Cómo se transforman nuestros huesos!

    con su sal

    y su agua

    revientan las nuevas flores de mayo

    #nonoscallarán

    Comprensión y análisis

    1- ¿Quién es el sujeto de los primeros versos? ¿Quiénes matan, persiguen y calumnian? ¿A quién? ¿Cómo lo sabes?

    2- ¿Cómo interpretas estos versos?

    Bailan donde sembraron nuestros huesos

    y se van

    3- ¿En qué se transforman los huesos enterrados?

    4- ¿Cuál es el tono del poema?

    5- Si tuvieras que elegir otro título, ¿cuál elegirías?

    6- Elige un hashtag para tu nuevo título y haz un póster siguiendo el modelo del video:

    AD_4nXcroLZ797h5rEnSJRmAJi6jRxml2tprub2iTgnG3L9HafoM-3HgTdmO1hmAuYaJ9kXn-ij8Nc4ApwwbJzMgB89yZXEJ5cb4YCqEQZ4v4PYglFle2yNGR0A5jdujXLb34Z9e_Oity0Atp32ggn528g9wz9EkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Lee este fragmento de la entrevista a Mardonio Carballo. Fuente original aquí.

    AD_4nXcE4GIMNJ8VEZfzesIcbMwRSnh4hCcmYZSPRMRvMoQjEMnuVROEc1bewzRLTtP8QgBH85Qi6xWT34tSnoAM6hFTOcoREDq3AODfbRlbJC4lqS8jYFfpb-Jyaq-RrpmRE_Ju8QJCoGdUVRRi2u12PXK3qolPkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    “Me hice poeta por necesidad”: Mardonio Carballo

    “Nuestra arma es la palabra y la memoria”, dijo Mardonio Carballo en "Las plumas de la serpiente", el libro que recapitula crónicas sobre México indígena contemporáneo. El poeta, actor y periodista bilingüe, originario de Veracruz, está convencido de que los pueblos originarios perduran porque saben caminar juntos, aunque su andar sea más lento.

    ¿Cómo nació el poeta Mardonio Carballo?

    Me hice poeta por necesidad, porque una de las cosas que siempre estaban en mi mente era la palabra. Siempre quería estar muy cercano al arte, me fascinaba la narración de tradición oral que me hacía mi madre.

    Los medios de comunicación muestran un México homogéneo y no prestan atención a los pueblos originarios…

    México es un país ignorante de sí mismo y eso hace que los medios de comunicación también sean ignorantes en el tema de los pueblos originarios. Los medios son el reflejo de una sociedad; en ese sentido, ignoran sobre los pueblos indígenas tanto como cualquier persona promedio del país.

    ¿Dónde está la fuerza que les ha permitido mantener sus costumbres, lenguas y cosmovisiones?

    Yo creo que la fuerza de los pueblos está en la colectividad. La gente sabe que si no se ayuda no va a avanzar, la gente sabe que si no camina junta…“caminando juntos uno avanza menos rápido, pero avanza más fuerte”, y eso es lo que no pasa en este país, salvo en los pueblos indígenas.

    ¿Qué opinas de la proliferación de tecnológicos en zonas indígenas? Pienso que si hay educación está bien. Si hay escuelas está bien, porque yo mismo me tuve que ir, pues no tenía las opciones de tener un desarrollo profesional en mi tierra. Necesitamos una educación que hable de nosotros. Al decir nosotros me refiero a un “nosotros” plural, multinacional, multilingüe. No somos un país homogéneo. La educación debe desarrollarse en las lenguas indígenas, en sintonía con el espacio en el que están, sin folclor, sin romances, sin discriminación. La Universidad Nacional Autónoma de México tendría que ser ese universo que somos los mexicanos. Si en el campus de cualquier universidad no se juntan las lenguas de México es que algo está mal, porque hay 13 millones de mexicanos que hablan una lengua originaria. Eso quiere decir que no están teniendo acceso a la educación y los que la tienen están siendo educados de una forma castellanizante, lejos de fomentar el orgullo y la virtud de los pueblos a los que pertenecen, los están haciendo avergonzarse.

    Comprensión

    1. ¿Por qué Mardonio Carballo se hizo poeta?
    2. Cuál es el problema entre los medios de comunicación y los pueblos indígenas en México?
    3. ¿Por qué los pueblos indígenas avanzan?
    4. Según Carballo, ¿cómo tendría que ser la educación en México?

    El idioma náhuatl

    AD_4nXcwsWwJA13Pq8p8CKmV46eTW-5qgKSjG4fqOY1Vo0CtpJjpT5i8Zy2_vQ_kCoT1jDhM7rqZTDf_YRzTnsHucOXLTP5kvGDLnZAZKqb4xGPZ6ev-iSUceBaAn7I-BHb42IwA5vCEfBbdkEpgyuX6qpKBWM_JkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    El náhuatl es una lengua utoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica. Durante la mayor parte de la historia del náhuatl, este se mantuvo como lengua franca de la región. En la actualidad, el náhuatl es la lengua autóctona de México con mayor número de hablantes, con cerca de tres millones, la mayoría bilingüe, usualmente en español.

    ¿Quieres saber más sobre Mardonio Carballo? Sigue su Twitter: https://twitter.com/mardoniocarbalo?lang=en

    Arte y activismo: Video “Mardonio Carballo”

    AD_4nXdkgxO8l78OPDXCh-Po9yGBz-fL7k-I3NTqqaXcdceCaiHcEj6PDK9bZ2Ebt6k7m78aT0OQIyxcyak-KYoVRhUN0n13HauJ9KHhldJ9g5l__Pf5CMN64oTa7EGKsHZDmeASqeuc4CW0mmkw1_NrPKWTfkOZkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Video de Marconio: MARDONIO CARBALLO "Todo lo que nos han dicho sobre México es falso"

    “Todo lo que nos dijeron que éramos para consolidar el sentido de nación que somos es una mentira” - Mardonio Carballo

    Discute con tus compañeres: ¿Cuál es la idea que tienes sobre tu país? ¿De dónde viene esa idea? ¿Estás de acuerdo con lo que te dicen que es Estados Unidos? ¿Falta alguien o algo en esa definición de país?

    Adjetivos

    Monolitica

    Anacrónica

    Múltiple

    Diverso

    Plurinacional

    Multilingue

    Mestiza

    Multifloral

    Muertos

    Desaparecidos

    Sustantivos

    La percepción

    Una nación mestiza

    Una bandera

    Un escudo

    Un himno nacional

    Una preferencia sexual

    Una religión

    Una mentira

    La pobreza

    La riqueza

    Una flor

    Frases

    Sacrificar: “[...] Lo que tuvimos que sacrificar en el camino para volvernos la nación que somos, ese imaginario colectivo habitable que se llama México”

    Matizar: “Es importante matizar el país que somos”

    La raíz: “En esa raíz está la posibilidad de un México multifloral”

    ¡Órale! ¡Ya lo logramos!

    Preguntas de comprensión

    1. Según Mardonio, ¿cuáles son las mentiras que fundan el imaginario del país mexicano (“eso que nos dijeron”)?
    2. ¿Cómo les demuestra Mardonio a su audiencia que todo eso que creen los mexicanos sobre sí mismos es falso?
    3. ¿Por qué piensas que Maronio está en contra de la idea de “cultura mestiza”?

    ¿Que tuvieron que sacrificar los mexicanos para ser “la nación que somos”?

    1. ¿Qué piensa la gente sobre los indígenas?
    2. ¿Como demuestra Mardonio la “desaparición” de la identidad indigena”?
    3. ¿Quiénes son los más pobres de México?
    4. ¿Por qué los pueblos más pobres de México son los más ricos culturalmente?
    5. ¿Qué propone Mardonio?
    6. ¿Que quiere decir con la ultima pregunta “Cuantos de los muertos, de los desaparecidos de México, pertenecían a un pueblo indigena”?

    Trabajen en parejas y escriban 2 oraciones que resuman la idea central del video.

    Cuento “El sueño del pongo” José María Arguedas

    José María Arguedas

    José María Arguedas (Perú,1911-1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Fue autor de novelas y cuentos y es considerado como uno de los grandes representantes de la literatura indigenista en el Perú.

    Introdujo en la literatura una visión interior más rica e incisiva del mundo indígena. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben convivir. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión. Entre sus novelas están Los ríos profundos, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo.

    Vocabulario importante para leer este cuento

    • El patrón / el hacendado
    • La casa-hacienda
    • El pongo / el sirviente / siervo/ el hombrecito
    • Estar de servicio (to be on duty)
    • Las ollas (pots)
    • Las escobas (brooms)
    • El mandón (el jefe de los sirvientes)
    • La ropa haraposa (ragged clothes)
    • Arrodillarse (to kneel down)
    • Pesar el corazón (to weigh the heart)
    • El gran padre Francisco / nuestro gran padre
    • Rejuvenecer (rejuvenate)
    • Encomendar (to order)
    • Lamer (to lick)

    Completa la lista...


    This page titled 7.1: All indigenous art is political! is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.