Skip to main content
Humanities LibreTexts

6.2: Role Play - Trabaja con un compañero

  • Page ID
    278521

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    Role Play - Trabaja con un compañero

    Personajes

    • Olivier Le Guen
    • Reporterx

    Instrucciones

    Imaginen una entrevista entre el antropólogo Le Guen y un reporterx. Escriban un diálogo sobre el proyecto con la lengua de señas maya yucateca e incluyan la información relevante que aprendieron leyendo la historia de la comunidad, el proyecto de investigación y el libro. Luego graben la entrevista en un video para ver en clase.

    Las emociones en la lengua de señas maya yucateca ¿Te animas a intentarlo?

    Dentro de la comunicación humana las emociones son fundamentales para el entendimiento mutuo. A continuación Geli, traductora y miembro del equipo, nos comparte algunas señas para expresar felicidad, enojo, angustia, entre otras. Mira el video para aprenderlas: http://ymslproject.org/index.php/aprende-lsmy

    AD_4nXd3nYlQyGrG4pNqEUsjk83ej-m7VTA_Ll5OzvIrBQAoCpAMPxZt-V7PJQYXOK3zFg4fC0_5POup0BEFgIK1lg3lky8wCY74VqQW064iMIjQ__Zj4K_cjbMM9sFxpHfbeNSoW_hn-Rw9jUzFc5gec5UuZ0aSkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    ¡A escribir!

    Escribe una breve reflexión sobre lo que aprendiste y compártela en el Padlet de la clase. Comenta las reflexiones de un compañerx.


    Si quieres saber más puedes explorar la página del proyecto: http://ymslproject.org/index.php

    Si quieres saber más sobre Olivier Le Guan mira su página: http://olivierleguen.free.fr/#top

    Repensar la infancia en situación de discapacidad desde el contexto indígena mexicano: el caso de los niños y niñas de la Huasteca potosina

    Andrea Cristina Moctezuma Balderas, Doctorante en Ciencias Sociales, El Colegio de San Luis

    AD_4nXfE5TejJpa93M4fsGSSu7UPkMd8ZX-dMJOePFhELasz2O5OjJLynEQ5_6ULb-eclXjAS1ZRhUaz_R93WS4n0X1pZXNQoyAOqjk_kHhaiDshE_KgWBDX4wJNDvJc58BVfwyOm6-H9ofi_kxP9u2NddMRX-7qkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Vocabulario importante para leer este artículo

    • La infancia / las infancias / la niñez / los infantes / les niñes (las niñas y los niños)
    • Una/la otredad (otherness)
    • Capacitismo (ableism)
    • Los peligros (dangers)
    • Peligrosa/o/e (dangerous)
    • Las carencias de infraestructura (infrastructure shortcomings)

    ¿Dónde está la región Huasteca potosina?

    AD_4nXe1c5ckdVauqtf8Y5c0-tGcJfdKq8iDRDA-DEFJ0ds8thiImSmZKg2Y1xks5Ly6xVoUO2_QwAj-8dV-bJ3i0iVtS-CGLhBXUz3nUCL_QEwLQtS6tQ0-U_FGL-ph1BUXky3pDL-eREmLFR2_ASDa7ywewLokeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXfV2HC6Tx_6nuH3WyILdImoZjbg5KnKymSjDMYI1wptIZG_Ic9xL5zrPQbDzzp8GJq7Kej8-a5qHYPPD_pZFB5BhvKOo05NMRgPzWvAjOOvXVtJgytA02ZaH6QI7y_5-pcEQW2j1m3upIFBAvgUihvVHYgkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Lee el ensayo y responde las preguntas

    https://ichan.ciesas.edu.mx/repensar-la-infancia-en-situacion-de-discapacidad-desde-el-contexto-indigena-mexicano-el-caso-de-los-ninos-y-ninas-de-la-huasteca-potosina/

    1. Título. ¿Qué tipo de ensayo sugiere el título? ¿Presenta una posición o una solución?
    2. Introducción. Según la autora, ¿cómo pensamos en las infancias? ¿Cuál es el tema de su investigación? ¿Cual es el objetivo?
    3. La infancia indígena en situación de discapacidad. ¿Cómo define este artículo “las infancias”? ¿Qué piensan los nahuas sobre las discapacidades? ¿Cuál es la diferencia entre cómo piensan las discapacidades en occidente y cómo las piensan las comunidades indígenas? ¿Qué observó la investigadora un día en las actividades escolares de los Centros de Atención Múltiple? ¿Cuáles son las conclusiones de esta primera parte?
    4. Repensando la educación especial. ¿Cuáles son los problemas en el campo de la educación especial? ¿Cuál es el problema cuando evalúan a les niñes náhuatl? ¿Qué tienen que hacer las maestras, según la autora? ¿Qué otros factores hay que considerar junto a la discapacidad?
    5. Bibliografía. Escoge una de las fuentes citadas y explica por qué es importante para este trabajo de investigación.

    Analisis

    1. ¿Cuáles te parecen los mejores puntos de este ensayo?
    2. ¿Cuáles te parecen los puntos menos explicados?
    3. ¿Cuál es el impacto potencial de un estudio como este?
    4. Este ensayo es parte de una investigación más extensa: ¿Qué tipo de datos piensas que utilizó la autora para su proyecto?
    5. ¿Cuáles piensas que pudieron haber sido las preguntas de investigación principales (research questions)?

    Apuntes

    Algunas preguntas para empezar a pensar en tu trabajo de investigación para este curso

    1. Apunta algunos temas que te interese investigar
    2. Escribe algunas preguntas asociadas a esos temas
    3. ¿Vas a hacer una investigación cualitativa? ¿Sería posible recolectar datos dentro del tema con el que quieres trabajar? Aquí tienes un buen artículo sobre la investigación cualitativa: https://www.questionpro.com/es/investigacion-cualitativa.html#diferencias_cualitativa

    Posibilidades para el Proyecto Audiodescripción

    1. Audio describe el video sobre las infancias y las discapacidades: https://youtu.be/SgbwRgJlae8?si=-l0ziAZhKM8hwssZ
      1. Mira el video
      2. Escribe una descripción de cada imagen
      3. Baja el volumen de la música y graba tu audio descripción en el video.
        1. El texto tiene que coincidir exactamente con las imágenes
        2. Tienes que hablar claramente y usar el tono adecuado (practica muchas veces antes de grabarlo)
    1. Crea un nuevo video (con tus propias imágenes - fotos, dibujos, textos) para crear conciencia sobre los niños indígenas con discapacidades.
      1. Mira este video (de un tema diferente) para entender cómo puedes usar las imágenes: ¿Tienes 1 minuto? ⏳ CV Audiovisual - Laura Peiró
      2. Tu video tiene que ser más lento
      3. Tiene que tener un mensaje sobre la inclusión de infancias indígenas con discapacidades (o cualquier otro tema del curso que te interese).
      4. Extension: entre 30-60 segundos

    Fecha: Viernes 10 de noviembre

    Sube tu video a Padlet - Vamos a presentarlo en clase: https://bostonu.padlet.org/maradatel/ls-307-perspectivas-de-los-pueblos-ind-genas-sobre-problemas-3sir76tcrbwn9f30

    Escribe un breve párrafo de reflexión sobre el video que hiciste y subelo a Blackboard


    This page titled 6.2: Role Play - Trabaja con un compañero is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.