Skip to main content
Humanities LibreTexts

4.1: Resisting Conquest and translation

  • Page ID
    278517

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    AD_4nXfbtwjP0-t3i7GzYbpONySBp2uB1VTnO_13_OXLgiDtCCDWqVqkM9wleECWOM1WphGUcw642JgeqFhb2_ONuhOgTdOGrOWC-TB_GOW9eY4fGdbs4ManWM0y17Kr1NtAqUqGGtEImNdTNkssveFz4aTQqgIkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    ¡Celebrando el Orgullo de Dos Espíritus por miles de años!

    Fuente aquí.

    AD_4nXds4JBqg4k0mdvpqcyKiagMUf_fO9VTkV8n3z2DpHuxRbl5Ls51VMcdfstD-wc_OsB9V4LK17Xi9HLisE2CaezIrz4ITSDDSVZI3MG3WUmXaBbZ2PqUAtfxm9H_nhHZfz9PlmDO_OZFsqqLFI_mlauIudMkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    “Dos Espíritus” es un término amplio que describe a las personas indígenas que tienen roles de género mixtos o no binarios. El término comenzó a ganar popularidad a finales de la década de 1980 y ahora se usa ampliamente en todo Canadá y Estados Unidos. Otros pueblos indígenas, como lxs Zapotecas en México, también reconocen el concepto.

    Aunque el término es relativamente nuevo, el concepto ha existido para cientos de naciones indígenas durante miles de años. Algunos pueblos originarios, por ejemplo, tienen hasta cuatro y cinco géneros diferentes. Las personas de Dos Espíritus se consideran no binarias y tienen elementos sagrados femeninos y masculinos dentro de ellas. Muchas naciones originarias entendieron que había personas que no formaban parte de un binario masculino/femenino.

    Tradicionalmente, en muchos pueblos originarios, las personas de Dos Espíritus se consideraban con alta estima. Eran líderes, guerreras y sanadoras. A menudo desempeñaban un papel especial con los jóvenes, incluyendo la adopción de niñxs y el otorgamiento de nombres sagrados especiales para los bebés.

    Cuando los europeos cristianos invadieron América despreciaron extremadamente a la gente de Dos Espíritus. Las personas de Dos Espíritus a menudo, eran asesinadas u obligadas a ocultar quiénes eran. Los misioneros cristianos hicieron todo lo posible por enseñar a lxs indígenas que ser Dos Espíritus era un pecado, y las leyes y costumbres coloniales de los invasores prohibían la existencia de personas que no eran específicamente hombres o mujeres.

    Por esta represión, mucha gente indígena se apartó de sus antiguas creencias, pero no toda. Se hizo más difícil para las personas de Dos Espíritus ser quienes eran, y en muchos lugares tuvieron que vivir de manera clandestina.

    Desafiando el desprecio

    Ya en el siglo XX, algunas personas de Dos Espíritus abandonaron sus reservaciones para irse a las ciudades donde había comunidades de lesbianas y gays. Algunxs fundaron grupos nativos urbanos, como Indios Americanos Gay (GAI, por sus siglas en inglés) en San Francisco, y muchos se enfrentaron también al racismo anti-indígena en las ciudades. Es difícil para las personas de Dos Espíritus sentirse completamente cómodas en cualquier lugar.

    Durante los campamentos de Standing Rock en 2016-2017 para detener el oleoducto Dakota Access, las personas de Dos Espíritus se unieron y trabajaron en muchos de los proyectos.

    Honrar a la gente de Dos Espíritus es una parte importante de la descolonización — volver a los entendimientos más profundos que existían mucho antes del surgimiento del patriarcado, el capitalismo, el colonialismo y la invasión europea de las tierras indígenas.

    Preguntas

    1. ¿Qué quiere decir el término “dos espíritus”?
    2. ¿Donde se usa?
    3. ¿Cómo eran consideradas estas personas en sus comunidades originales?
    4. ¿Cuándo empezaron a ser despreciadas?
    5. ¿Qué pasó con estas personas en el Siglo XX?
    6. ¿A qué lucha se sumaron en el 2016 - 2017?
    7. Según este artículo ¿por qué es importante honrar a estas personas?

    Conversa con tu compañerxs

    1. El artículo habla de “descolonización”, ¿qué significa ese término para ustedes?
    2. ¿Cuáles son otros problemas surgieron en la colonización de las Américas?

    Video y reflexión

    Mira este video sobre el Doctor James Makokis, el único que atiende a pacientes “Dos Espíritus” en Enoch First Nation. Escribe una reflexión sobre la importancia de la salud intercultural. Doctor Dos Espíritus brinda cuidado a personas trans

    Corto “Las Muxes” de Iván Olita

    https://youtu.be/S1ZvDRxZlb0

    AD_4nXcBKLgA5rnimpdgQ5zPozf9cWgKFJmnq-_c1eT9SY61nKrLVrgigFiMTouuETqezHwRJGXNS3n-JeitZBYfR7ZII9QLeDyynmrEZ12f76IV1rJQhkgh6bhcvnYfxEFSuPekb_YyUDU55EykbhM75MIINLwkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Vocabulario

    • La identidad muxe
    • Un tercer género
    • El miedo (the fear)
    • La autoestima (self esteem)
    • El apoyo / el respaldo (support)
    • La población
    • La forma de ver la vida
    • La lengua zapoteca
    • Felicitar (“Te felicitan” = They congratulate you)
    • Aceptar (“Te aceptan” = They accept you)
    • Estar a gusto (“Yo estoy a gusto” = I feel comfortable)
    • Asumir los roles femeninos
    • Tener el privilegio

    Comprensión

    1. ¿Cómo define a las personas muxes?
    2. ¿Cómo cambió la forma en que la sociedad ve a los muxes?
    3. ¿El término “Muxe” equivale a una persona transgénero?
    4. ¿Cómo se siente?
    5. ¿Que significa “Muxe” en el vocabulario zapoteco?
    6. ¿Por qué le gusta la definición de la palabra?
    7. ¿Cual es el sueño de la entrevistada?
    8. ¿Tienen el apoyo de la sociedad?
    9. ¿Hay una forma de nombrar el género en la lengua zapoteca?

    ¿Quiénes fueron los zapotecas?

    Los zapotecas, conocidos como el "pueblo de las nubes", habitaron las tierras altas del sur de Mesoamérica central (500 a.C. - 900 d.C.). La economía zapoteca se basaba en la agricultura y el comercio. Cultivaron gran variedad de especies como cacao, frijoles, tomate y calabaza, pero especialmente distintas variedades de maíz. Sus ciudades tenían un alto nivel de sofisticación en arquitectura, arte, escritura y proyectos de ingeniería. En la actualidad, en el Estado de Oaxaca, México, existe una población de unos 800.000 zapotecos. Lee este artículo si quieres saber más.

    AD_4nXfHP-8VZ7ygNGkxsKWSVA9Va4OJTH8_zQqqZr0TwTNpts1QHVLJUXYTch3L7_Lmvz6yAyj7TiZqv7eq_AhlwALBOiTZe8h9j9XLgwI0J_l3ZLB96fjJXVIVgLnfE0WOAlYP7cGqljoYtEfh7KViPoScBmC9keyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ AD_4nXczd5JqSrv8913HNc59i_21oKoGCvNbkUZWSmjfJ3OzwXY75_lfO9tKXM9sTWp3bG8Ia1Ip_rnY5sLvNhtMUtRmOzu--_i4pEZiCJlDKYH_7k8Y4Y2EP5qEleKROFicD66OH8JJiEoDTJtKxddewrbDldYkeyLyU2zp45Kg7nIuYZzayVoQ

    Comparacion

    Los antiguos zapotecas consideraban un tercer género: las muxes. En el presente las muxes son aceptadas en su comunidad, viven en paz y tienen sueños para el futuro. ¿Cómo es la vida de las personas no-binarias en tu país?

    Conversa con tus compañerxs

    Una de las entrevistadas dice “Mi sueño es ser alguien en la vida. Quiero tener una tienda de trajes.” Conversa con dos compañerxs y pregúntales cuál es su sueño para el futuro.


    This page titled 4.1: Resisting Conquest and translation is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform.