2.1: Video “Rigoberta Menchú- día sereno”
- Page ID
- 278510
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
Video “Rigoberta Menchú: día sereno”
Preguntas de comprensión
- ¿Cómo le decían a Rigoberta en su aldea?
- ¿Qué quiere decir su nombre original?
- ¿Qué le dijeron a su papá cuando tuvo que inscribir a su hija en el registro de la municipalidad? ¿Qué tipo de nombre tenía que buscar para su hija?
- ¿Cómo empezó Rigoberta a escribir poemas?
- ¿Por qué dice que ella y su comunidad siempre le tuvieron miedo a las autoridades?
- ¿Por qué la mamá de Rigoberta le decía que siempre tenía que mirar a la gente a los ojos?
- ¿Cuándo sintió Rigoberta que crecía un poder muy grande en ella?
- ¿Por qué dice que pensó que sería imposible volver a contar lo que contó en su libro?
- ¿Por qué estaba segura de que le entregarían el Premio Nobel de la Paz?
- ¿Por qué Rigoberta vive en el exilio?
- ¿Por qué no quiso llevar la medalla del Premio Nobel de la Paz a Guatemala?
- ¿Por qué el Templo Mayor de México le parece a Rigoberta un lugar adecuado para guardar la medalla?
- ¿Qué parte del libro de Rigoberta comenta con ella el periodista?
- ¿Por qué Rigoberta estaba enferma y deprimida en esa etapa de su vida?
- ¿Qué significan los sueños para ella?
- ¿En qué consistió el sueño que tuvo con su padre?
- ¿Cómo llegó Rigoberta a Chiapas, México?
- ¿A quiénes encontró en Chiapas y qué experiencias tuvo?
¿Qué opinas?
- ¿Cómo se muestra la realidad de Guatemala a través de las imágenes del video?
- ¿Cómo se muestra México?
- ¿Cómo podrías describir a Rigoberta Menchú a partir de la información que aparece en el video?
- ¿Qué significa que el padre de Rigoberta no haya tenido la libertad para nombrar legalmente a su hija como Mi In? ¿Por qué piensas que los únicos nombres permitidos son los nombres de santos católicos, cuando en Guatemala hay una mayoría de población indígena que trata de preservar su propia cultura y creencias?
- ¿Piensas que Rigoberta mereció ganar el Premio Nobel de la Paz? Justifica tu respuesta.
Poema de Rigoberta Menchú Tum
Madre Tierra
Madre Tierra, Madre Patria,
aquí reposan los huesos y memorias * reposar: descansar
de mis antepasados.
En tus espaldas
se enterraron los abuelos * enterrar: poner bajo tierra
los nietos y sus hijos. * nietos: grandchildren
Aquí se amontonaron huesos tras huesos
de los tuyos,
los huesos de las lindas patojas * patojas: mujeres jóvenes
que abonaron el maíz, * abonar: fertilizar
las yucas, las malangas, los chilacayotes,
los cayotes, los huicoyes y huisquiles. * cultivos típicos de Guatemala
Aquí se formaron mis huesos,
aquí me enterraron el ombligo * ombligo: umbilical cordon
y por éso me quedaré aquí,
años tras años,
generaciones tras generaciones.
Tierra mía, tierra de mis abuelos,
tus manojos de lluvias, * manojo: bunch
tus ríos transparentes,
tu aire libre y cariñoso,
tus verdes montañas
y el calor ardiente de tu sol
hicieron crecer y multiplicar el sagrado maíz * se refiere a El popol Vuh
que formó los huesos de esta nieta.
Tierra mía, madre de mis abuelos,
quisiera acariciar tu belleza,
contemplar tu serenidad
y acompañar tu silencio.
Quisiera llorar tus lágrimas,
al ver a tus hijos dispersos por el mundo
regateando posadas en tierras lejanas, * regatear: en este contexto: mendigar
sin alegría,
sin paz,
sin madre tierra,
sin nada.
Preguntas de comprensión
¿Cómo describe Rigoberta a su tierra?
¿Por qué dice que se quedará para siempre en su tierra?
¿Por qué dice que “quisiera llorar…”?
Según la importancia que tiene la tierra en la cultura Maya-Quiché, ¿qué significa estar sin “madre tierra”?
¿Dónde está Laj Chimel el pueblo de Rigoberta?
Síntesis
Escribe una breve composición de una página sobre la vida de Rigoberta Menchú. Utiliza toda la información que obtuviste a través del texto “Me llamo Rigoberta Menchú” y del video “Día Sereno''.
Poema “Sanchiu”
Dina Ananco
Territorios Wampis y Awajún, Perú
¿Quién es Dina Ananco?
Dina Ananco (1985) es una poeta Awajun and Wampis de la Amazonia peruana. Estudió literatura en la Universidad Nacional de San Marcos y completó un máster en literatura peruana y literatura latinoamericana en la misma universidad. Ananco es traductora e intérprete del Registro Nacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Originarias (Ministerios de Cultura del Perú). Sus poesía y cuentos fueron publicados en diversos medios literarios y participó en conferencias literarias nacionales e internacionales. In 2021, Ananco publicó Sanchiu (Lima: Pakarina Ediciones, 2021) el primer libro de poemas publicado en lengua wampis.
Acá puedes ver una breve entrevista a la autora: https://youtu.be/kM1NTmfn66M
¿Quieres saber más sobre la nación Wampis? https://www.iwgia.org/en/peru/3265-wampis-nation-peru.html
Vocabulario útil para leer el poema
- Los ancestros
- Los caminos
- La yuca
- La sachapapa
- El camote (sweet potato)
- Las poesías
- El territorio
- El corazón
- La mujer
- Wampis (pueblo del Amazonas)
- Awajún (pueblo del Amazonas)
- La partida
- Las hazañas (feat)
- La unión
- El vacío (emptiness)
- Los bisnietos
- Las caritas
- Los alimentos
- El anen (canto sagrado)
- Desyerbar (to weed)
El anen es una palabra de la lengua awajún, uno de los idiomas indígenas que se hablan en el Amazonas, y se refiere a un ritual sagrado de los pueblos indígenas de la región. Durante el anen, los miembros de la comunidad se reúnen para cantar, bailar y hacerles ofrendas a los espíritus de la naturaleza. El anen es una práctica muy importante para los pueblos indígenas del Amazonas, ya que representa su conexión con la naturaleza y su cultura ancestral. Además, es un momento de celebración y unión entre los miembros de la comunidad, que fortalece su sentido de pertenencia y su identidad cultural.
Escucha un anen en este video: Cantos Mágicos Anen En el poema vas a leer: “Escuche el anen Inhalé el tabaco” |
|
SANCHIU * Este poema está dedicado a la abuela de la poeta.
Su nombre era Sanchiu.
En tus ojos conocí la historia de mis ancestros
En tu palabra vi los caminos que recorriste
Cómo se enfrentaban con sus enemigos
Cómo eran sus caritas
Que cosas comían
Donde caminaban
En tu palabra conocí a mi familia
Escuche el anen
Inhalé el tabaco
Tu chacra era tan hermosa que provocaba desyerbar
Porque poseías el anen
Porque sembrabas yuca, sachapapa, camote luego de cantar el anen
Cantando el anen tenías a tus hijos unidos
Dejaste un vacio en mi cuando te fuiste a la otra vida
A tus hijos, nietos y bisnietos
A la comunidad
Ahora quién nos contará
Las hazañas de los ancestros
Me dejaste sola en este territorio
Viviendo siempre en mi corazón
Estás cuando te necesito
Cuando me siento triste
Cuando lloro
Cuando sufro estando lejos
Siempre estas ahí
Porque eres fuerte
Porque eres mujer wampis
Porque eres mujer awajún
Preguntas de comprensión
- ¿Qué se aprendió la poeta a través de los ojos y la palabra de su abuela Sanchiu?
- ¿Dónde vivía Sanchiu?
- ¿Qué sembraba?
- ¿A quiénes les dejó un vacío cuando se fue “a la otra vida”?
- ¿Por qué se pregunta quién contará las hazañas de los ancestros después de la partida de la abuela?
- ¿Por qué se dice que la abuela siempre está ahí cuando la necesita?
Análisis
- ¿Qué importancia tiene la oralidad en la preservación de la historia y la cultura de los ancestros en el poema?
- ¿De qué manera la identidad de género es un tema importante?
- ¿Cómo se entiende el concepto de la familia en el poema?
- ¿Cómo se relacionan los sentimientos de pérdida y de conexión emocional con Sanchiu?
- ¿Qué importancia tienen los alimentos y la siembra en la representación de la cultura y la identidad en el poema?
La yuca La sachapapa El camote
- ¿De qué manera el poema refleja la importancia del conocimiento y la memoria colectiva para las comunidades indígenas?
- ¿Qué significado se le da al paisaje y el territorio en el poema?
- ¿Cómo se relacionan las emociones personales del autor con la historia y la cultura de sus ancestros en el poema?
Trabaja con tu compañerx
- ¿Quiénes son tus abuelas? ¿Cómo son? ¿Qué sabes de ellas? ¿Te enseñaron algo?
- ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre tu vida y la de una persona wampis y awajun?
El árbol genealógico
Haz una lista de tus ancestros biológicos o elegidos y crea un árbol genealógico en papel o en línea. Escribe un breve ensayo sobre la historia de afectos o sobre la importancia de conocer tu pasado.
Si quieres saber más sobre los pueblos wampis y awajún y los problemas que enfrentan en sus territorios, lee este artículo: https://www.entreculturas.org/es/noticias/peru-defendiendo-los-indigenas-wampis-y-awajun
Poema “No sé ustedes”
Dina Ananco
Bagua, Perú
Vocabulario
Tarach: vestido tradicional de las mujeres Wampis.
Achiote: árbol cuyas semillas se usan para pintar la cara de color rojo.
¡Shirmaitjai!: ¡Soy hermosa!
Suwa: Huito, un árbol con semillas negras que se usan para teñir el pelo y la cara.La leyenda dice que era una mujer que se convirtió en árbol.
Kuankus: Río Goangos. Está al lado del Río Santiago y pertenece a Ecuador, antigua tierra del pueblo Awajun.
No sé ustedes
No sé ustedes
A mí a veces me da la gana de pensar como wampis.
Otras veces como mujer wampis,
como universitaria wampis,
como mamá wampis,
como la amante wampis.
De pronto me pongo mi tarach, mis aretes, collares y pulseras de semillas
Me pinto la cara con las líneas de mis ancestros
¡No hay achiote! Me basta mi labial rojo
Ese delineador color vino que deja pronunciado mis labios carnosos
¡Es una fiesta!
Suelto mi larga cabellera y me veo en el espejo
Soy wampis
¡Oh! My good
Sí, soy wampis con este atuendo hermoso
Me tomo par de fotos para facebook
En menos de 1 hora tengo 5 mil likes.
De pronto no soy yo,
Me siento lejana a mis ancestros, pero me veo tan cerca.
Me lavo la cara, me desvisto
Me pongo tacones
y el vestido rojo para mantener el color
Me pongo mi collar de oro y unos pendientes preciosos se cuelgan en mis orejas
Me veo hermosa.
Pienso en wampis y me digo
¡Shirmaitjai!
Me tomo fotos y publico en mi Instagram
todos me piropean
Tengo 5 mil likes.
No sé ustedes, pero esta rutina me cansa
me enloquece
me abruma
pero lo necesito.
Para no perder la costumbre, diciendo
Entro al baño y me pongo mi tarach
Hasta el sudor me traiciona en el invierno limeño
Me pongo mi mejor traje y los mejores accesorios
¡Necesito las cámaras en cada conferencia de prensa!
Necesito que ese lente me exotice en la primera plana
Y afirmo que es así mi cultura y me siento orgullosa de ello
levanto la voz
Todos me aplauden
A veces, ni yo misma entiendo lo que digo.
Termina la conferencia,
Saco mi tarach, mis collares y mis aretes de pluma y las guardo en mi mochila, bolso.
Me lavo la cara, pido un taxi por aplicativo
Y me voy
Me voy a tomar vino con mi amante.
Al día siguiente
Salgo en las portadas de los medios impresos y digitales
Al costado de las autoridades
Nada me compromete
Ahí estoy, con mi tarach
Con las líneas de mis ancestros en el rostro
Allí estoy, buscando mi identidad múltiple
Que me sirve actuar en cada circunstancia
Con el color y la sonrisa de mi pueblo en el alma y sangre
No sé ustedes,
Pero yo no me conozco
Y me prefiero así
Ser de todas partes
Con una raíz interminable
Como Suwa en Kuankus.
Comprensión
- ¿Cómo se siente la mujer wampis del poema sobre su identidad? ¿Tiene algún conflicto? Cita dos ejemplos para justificar tu respuesta.
- ¿Cómo siente que la percibe la cultura blanca?
- ¿Qué quiere decir cuando dice que prefiere “ser de todas partes”?
Análisis
- Haz una lista de frases que se refieran a los elementos de la cultura wampis, los de la cultura moderna.
La cultura wampis |
La cultura moderna |
Ejemplo: Tarash y pulseras de semillas |
El labial rojo, los tacones |
- ¿Qué otras culturas interactúan en el poema?
- ¿Cómo es la vida de la mujer del poema?
- Describe el tono del poema.
- ¿Por qué crees que la voz poética dice “No sé ustedes, pero yo no me conozco”?
Reportaje (fragmento) a Dina Ananco
Discute con tus compañeros: ¿Qué preguntas le harías a Dina Ananco?
Conexión personal
¿Alguna vez sentiste que hay varias identidades que se superponen en quién eres? ¿Están en conflicto o conviven bien? Escribe una reflexión de un párrafo o dos.
Con un compañerx: conecta las pinturas de Denilson Baniwa con el poema de Dina Ananco
¿Quieres saber más sobre el pintor Denilson Baniwa? Mira este video: https://www.getty.edu/news/meet-denilson-baniwa-brazil-colonialism-video/