1.1: Clases de palabras y funciones gramaticales
- Page ID
- 87783
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)1.1 Gramática Básica: Tipos de Palabras
1.1.1 Las Unidades Léxicas
Para formar una oración, se pueden usar los tipos de palabras (las unidades léxicas) básicos que llevan el significado elemental del enunciado:
i) el sustantivo (persona, lugar o cosa)
ii) el verbo (núcleo de la oración—expresa una acción, estado, etc.)
iii) el adjetivo (información descriptiva/identificadora del sustantivo)
iv) el adverbio (info sobre la circunstancia del evento, ej. tiempo, lugar, modo, etc)
Por ejemplo: Ayer un perro negro corrió rápidamente de esa casa a la calle, me pasó, y saludó a mi hermano y a cada niño.
Práctica : ¿Cuál es la unidad léxica de las palabras siguientes en la oración de arriba: sustantivo, verbo, adjetivo o adverbio?
ayer: negro: corrió:
perro: rápidamente: calle:
casa: saludó: hermano:
pasó: niño:
1.1.2 Las Unidades Gramaticales
Las palabras gramaticales apoyan y relacionan las unidades léxicas, y son la parte funcional (y variable) de la gramática de cualquier idioma.
i) la preposición
ii) el artículo (definido o indefinido)
iii) el adjetivo demostrativo
iv) el adjetivo posesivo
v) el cuantificador
vi) el pronombre
vii) la conjunción (nexo para crear coordinación o subordinación)
Por ejemplo: Ayer un perro negro corrió rápidamente de esa casa a la calle, me pasó, y saludó a mi hermano y a cada niño.
Práctica : ¿Cuál es la unidad gramatical de las palabras siguientes en la oración de arriba: preposición, artículo definido, artículo indefinido, demostrativo, posesivo, pronombre, conjunción?
un: esa: la:
me: de: y:
cada: mi: a:
1.2 Gramática Avanzada: Clase y función de palabras/frases
1.2.1 Clases de palabras
Para realizar un análisis gramatical de un texto formal, se dividen las palabras en clases. Cuatro de ellas son variables, de una clase abierta (se pueden inventar nuevas palabras y derivar una palabra de otra), y las cuatro restantes son invariables, de una clase cerrada (el inventario está fijo).
Clase variable (abierta) de palabras
Los cuatro tipos de palabras variables son los que llevan el significado principal del enunciado, y por lo tanto, se dice que tienen una función léxica.
i) Sustantivo
Hay varios subgrupos de sustantivos que pueden afectar la gramática de la expresión formal.
a) sustantivos contables v. no-contables
- sustantivo contable: sustantivo con límites físicos que se puede contar
Ejemplos: chico/a, profesor/a, persona, manzana, botella, familia, grano, hoja
- sustantivo no-contable: sustantivo sin límites físicos, incl entidades abstractas
Ejemplos: arroz, agua, arena, papel, alegría, amor, inteligencia
b) sustantivo individual v. colectivo
- sustantivo individual: un sustantivo singular que implica una entidad singular
Ejemplos: manzana, profesor/a, alegría, amor
- sustantivo colectivo: un sustantivo singular que implica una entidad formada de varias entidades
Ejemplos: grupo, gente, familia, ejército
ii) Adjetivo
Un adjetivo se emplea para limitar la referencia de un sustantivo y/o para describir las cualidades de un sustantivo. Hay varios tipos de adjetivos, y aquí se establecen dos clases:
a) Adjetivo cualitativo (descriptivo/calificativo): un adjetivo para describir las cualidades de un sustantivo; posible de compararlos y expresar con grados (ej. muy)
Ejemplos: verde, grande, cuadrado/a, bonito/a, cansado/a, inteligente, optimista
b) Adjetivo relacional: un adjetivo para clasificar el sustantivo ( ie. derivado de un sustantivo)
Ejemplos: mexicano/a, universitario/a, gramatical, familiar, solar, comercial
iii) Verbo
El verbo es el núcleo de un enunciado que expresa una acción/evento o un estado. Se puede emplear una expresión verbal en diferentes formas según el rol que el verbo lleva en el enunciado.
a) verbo conjugado: hablo, hago, soy
b) infinitivo: hablar, hacer, ser
c) gerundio: hablando, haciendo, siendo
d) participio pasado: hablado, hecho, sido
iv) Adverbio
El adverbio es una palabra que se usa para expresar el modo o la circunstancia de una acción o descripción. Los adverbios más comunes son los que describen el modo, el lugar y el tiempo de un evento.
Ejemplos: rápidamente / rápido, claramente, aquí, allí, hoy, mañana, entonces
Las palabras del grado que se emplean con adjetivos y adverbios también son adverbios, ej. muy.
Resumen: Palabras variables/léxicas
Hay cuatro tipos de palabras variables/léxicas: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.
Si se forma una oración con las palabras variables/léxicas, suena raro (tarzánico), pero se puede entender la oración (más o menos).
ej. Profesor va dar examen mañana mañana.
lit. El profesorva a dar el examenmañana por la mañana.
Clase invariable (cerrada) de palabras
Las palabras invariables son las que especifican información abstracta-gramatical (género, número, especificidad, tiempo, persona, posesión, destino, etc), y por lo tanto, se dice que tienen una función gramatical.
i) Determinantes
Los determinantes son todas las unidades gramaticales que determinan la referencia de un sustantivo, y siempre se ubican antes del sustantivo.
a) artículos definidos:el, la, los, las
b) artículos indefinidos:un, una
c) demostrativos:este/a(s), ese/a(s), aquel/la(s)
d) posesivos:mi(s), tu(s), su(s), nuestro/a(s), vuestro/a(s)
e) cuantificadores determinados e indeterminados: dos, tres, primer/a, segundo/a, mucho/a(s), uno/as, cada, cualquier
ii) Pronombres
Los pronombres son formas gramaticales que remplazan (formas de pro) un sustantivo. En la oración la forma depende de la función del sustantivo en la oración, ie. sujeto, objeto, etc.
a) pronombres de sujeto:yo, tú, vos, él, ella, usted, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, ellas
b) pronombres de objeto directo:me, te, nos, os, lo, la, los, las
c) pronombres de objeto indirecto:me te, nos, os, le, les (se falso)
d) pronombres de objeto de preposición: mí, ti, vos, él, ella, usted, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, ellas
iii) Preposiciones:
Las preposiciones son las palabras que se emplean para conectar y relacionar un elemento nominal (sustantivo, infinitivo u oración de que) con otras partes del enunciado. Las frases introducidas con una preposición pueden servir de complemento verbal o se emplean para llevar otra función en el enunciado (ej. adjetival, temporal, destino, origen, lugar, etc).
Preposiciones comunes: a, de, en, con, sin, por, para, sobre, hasta
iv) Conjunciones
Las otras palabras gramaticales de un enunciado se pueden considerar como conjunciones, o nexos para conectar palabras, frases u oraciones. Al nivel de la oración hay conjunciones para coordinar oraciones independientes y conjunciones para introducir una oración subordinada.
a) conjunciones de coordinación: y, pero, sino, etc.
b) conjunciones de subordinación: que, si, porque, aunque, etc.
Resumen: Palabras invariables/gramaticales
Hay cuatro tipos de palabras invariables/gramaticales: determinantes, pronombres, preposiciones y conjunciones.
Si se forma una oración con las palabras invariables/gramaticales, no hay ningún significado concreto y no se puede entender la oración.
ej. El a el por la.
lit. El profesor va a dar el examen mañana por la mañana.
1.2.2 Función de las palabras/frases
Las palabras de una oración forman frases que llevan una función gramatical en la estructura del enunciado.
En nuestro análisis gramatical de la oración simple se identifican tres funciones gramaticales principales de una oración:
- Función nominal: Sujeto, Objeto
- Función adjetival
- Función adverbial
Función nominal: Sujeto y Objeto
Normalmente el sujeto y el objeto son sustantivos, y por lo tanto se dice que tienen una función nominal. Estos sustantivos pueden ser simples (una palabra, ej. (1)) o frases complejas (ej. con determinantes, adjetivos, etc). Los objetos pueden ser directos (OD), indirectos (OI) o preposicionales (OPrep).
(1) Ana compró café. (café, OD)
(2) Mis padres le dieron un coche a mi hermana mayor. (un coche, OD; mi hermana mayor, OI)
(3) Estos estudiantes del colegio quieren más tiempo paralos exámenes finales. (más tiempo, OD; los exámenes finales, OPrep)
También el sujeto o el objeto puede ser un INFINITIVO o una ORACIÓN de que:
(4) Comer bien ayuda a mantener una vida saludable.
(5) Estos estudiantes quieren estudiar más. (estudiar, OD)
(6) Que su profe les dé más trabajo no les agrada a los estudiantes. (los estudiantes, OI)
(7) Estos estudiantes quieren que su profe les dé más trabajo. (que su profe…, OD)
(8) Mis padres viajan sin volar. (volar, OPrep)
(9) Mis padres viajan sin que mis hermanos lo sepan. (que mis hermanos…, OPrep)
Función adjetival
Hay tres tipos de estructuras que se pueden usar para clasificar o describir el sustantivo, y por lo tanto, se dice que tienen una función adjetival. Recuerde que usar un adjetivo o frase adjetival es opcional; se usa para expresar más información (descriptiva) sobre la referencia del sustantivo.
(10) adjetivo: una galleta deliciosa
(11) frase preposicional: una galleta de chocolate
(12) oración adjetival/relativa: una galleta que compraste
El sustantivo forma una frase con los elementos adjetivales para formar una [frase nominal]. La frase nominal completa puede ser el sujeto u objeto de una oración.
[Sujeto] | [Objeto] |
---|---|
[La galleta deliciosa] está en la mesa. | Me comí [la galleta deliciosa]. |
[La galleta de chocolate] está en la mesa. | Me comí [la galleta de chocolate]. |
[La galleta que compraste] está en la mesa. | Me comí [la galleta que compraste]. |
Función adverbial/circunstancial
Normalmente, la información adverbial/circunstancial es la información opcional que se expresa para indicar el lugar, el tiempo, el modo, la causa, la condición, etc. de un evento.
En nuestro análisis, se concentrará más en las circunstancias más comunes de un evento-acción:
info locativa (info sobre el LUGAR-ORIGEN-DESTINO del evento/acción, ie. ¿dónde?)
info temporal (info sobre el TIEMPO/FRECUENCIA del evento/acción, ie. ¿cuándo?)
info de modo (info sobre ¿CÓMO? ocurrió el evento/acción)
info de causa (info sobre ¿POR QUÉ? ocurrió el evento/acción)
Se puede expresar la información circunstancial con un [adverbio], [una frase nominal] (de sustantivo), [una frase preposicional] o [una oración].
Adverbio | ||
Puse las llaves [allí]. | Me voy [mañana]. | Corro [rápidamente]. |
Frase preposicional | ||
Puse las llaves [en la mesa]. | Me voy [por la tarde]. | Corro [de manera rápida]. |
Oración circunstancial | ||
Puse las llaves [donde las viste]. | Me voy [cuando llegues]. | Corro [porque llueve]. |
Frase nominal, de tiempo | ||
Me voy [el lunes]. |
OJO: Hay una diferencia entre un adverbio y una frase que lleva una función adverbial (o circunstancial). Un adverbio es UNA palabra (ayer, allí, claramente) que expresa info circunstancial mientras las frases que llevan una función adverbial pueden ser de cualquier tipo (sustantivo, frase preposicional, etc).