Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.3: III. Principios y temas de gramática viva- Una gramática centrada en el verbo

  • Page ID
    105866
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    1. INTRODUCCIÓN

    ¿Está usted cansado/a de contradictorias explicaciones en los textos de gramática? ¿Le gustaría darles a sus estudiantes una base para la autocorrección? ¿Le interesaría construir un puente entre la gramática y el texto vivo que la contiene?

    Si contestó ‘sí’ a una de las preguntas anteriores, déjeme presentarle la gramática centrada en el verbo o Gramática viva.

    Todo comenzó hace tres décadas cuando, interesada en usar canciones y otros materiales vivos, me di cuenta de que la extensa formación gramatical que había recibido no era suficiente al estudiar y tratar de enseñar textos reales. El artículo de Charles Fillmore, The Case for Case Grammar (1964) me abrió un camino que decidí explorar: Estudiar el funcionamiento de la gramática desde la perspectiva del verbo, no del nombre sujeto.

    GV define la oración no como SN + SV + SP, sino como V + Nx.

    Con el verbo como centro, podemos redefinir nombre como cualquier palabra núcleo de un constituyente que responde a una pregunta sobre el verbo, sea un sustantivo (el nombre más usado), un adjetivo o un adverbio, cada uno con características morfosintácticas propias; redefinir el papel de los enlaces como vínculos entre verbos, entre el verbo y sus constituyentes, o entre los nombres. Podemos distinguir los múltiples usos de ‘que’ y ‘se’; explicar los conceptos de voz activa/ voz pasiva y postular el caso experimentador para explicar la estructura muy especial del español presente en Me gusta tocar la guitarra y Los callos se me han caído.

    2. BREVE PRESENTACIÓN DE GRAMÁTICA VIVA

    El presente texto es parte de una investigación mayor, la Gramática Viva de Norma Corrales-Martin, publicada bajo el título, Esbozo de una gramática viva del español: Una gramática centrada en el verbo en 2010. Gramática viva (GV) propone que el verbo, no el nombre sujeto es el centro de la oración (la unidad lingüística principal) y, como tal, debe ser el centro del análisis lingüístico. GV ha sido investigada en un corpus de más de 300 canciones y alrededor de 350 refranes y ha sido usada con éxito en el salón de clase.

    Antes de proseguir informamos a los lectores que la nomenclatura usada es la siguiente:

    • Los ejemplos aparecen en itálicas porque son todos citas textuales; el caso en cuestión aparece en negrillas.
    • Los verbos aparecen subrayados.
    • Se usarán [corchetes] para indicar límites de constituyente morfosintáctico.
    • Se usarán (paréntesis) para indicar que el miembro ha sido elidido, la no obligatoriedad de expresión del miembro.
    • La reproducción y equivalencia se expresarán con el signo igual (=).

    A continuación, hago una presentación breve de Gramática Viva para orientar al lector sobre los principales postulados que informan esta gramática centrada en el verbo.

    Gramática Viva es una gramática verbal estudiada en lengua hablada o enunciada. ¿Cómo se explica entonces lo dicho? En el proceso de comunicación humana, hay un contexto sociocultural, un emisor (primera persona) que tiene una intención, un receptor (segunda persona), un mensaje o tema (tercera persona o entidad) y posiblemente, un observador. Lo dicho se llama Discurso. El discurso se puede separar en oraciones cuyo centro es un verbo. La intención del hablante se denomina modalidad de la oración y se marcará con el recuadro a lo largo del texto. La oración gráficamente va de mayúscula a punto. Los ejemplos en esta breve presentación fueron tomados de canciones del maestro colombiano Rafael Escalona.

    En el nivel semántico del discurso cada acción mencionada va acompañada de otras palabras que informan el quién, qué, a quién, cuánto, cómo, cuándo, dónde, porqué, para qué de la acción:

    Screen Shot 2021-09-09 at 13.13.12.png

    En el nivel sintáctico del discurso cada verbo (v) conjugado (simple, compuesto o perifrástico) va acompañado de protonombres (el nombre original, término acuñado por Corrales-Martin, 2001). Los protonombres son nombres nucleares que establecen con el verbo una determinada relación de caso, Agente personal y cosa, Paciente personal y cosa, Experimentador, Modo, Cantidad, Tiempo, Espacio, Razón y Finalidad.

    Screen Shot 2021-09-09 at 13.14.13.png

    En el ejemplo anterior se muestra un rasgo común del español en que el pronombre de Paciente persona se reproduce con la estructura [a nombre]. Este rasgo también es característico del Experimentador.

    Como el verbo es el centro de la oración, puede estar solo, Llueve y aún puede estar tácito, Cada loco con su tema (va).

    En el nivel morfológico del discurso cada caso del verbo funciona como un constituyente de la oración con un núcleo protonominal acompañado o no por modificadores. Los constituyentes se escriben entre corchetes y se reconocen porque responden a una pregunta sobre el verbo. Considero que adjetivo y adverbio son nombres cuando son núcleo del constituyente, adhiriendo a Bello y Cuervo quienes califican el adjetivo como nombre, y a Hjelmslev (1976, p. 320) quien considera el adverbio como un nombre inmovilizado en género y número, según el estudio de Corrales-Martin y Bell-Corrales (2010).

    f057-01.jpg

    Los constituyentes funcionan como unidades de sentido y pueden incluir desde el núcleo solo hasta un verbo secundario (v2): [Yo], [ya], [un reca’o que me mandaste de la otra orilla], [porque en el manantial se ve mejor].

    Los verbos no conjugados o verbales (vbl) también se acompañan de nombres en relación de caso con ellos, pero en esta instancia no son núcleo de la oración sino del constituyente:

    f057-02.jpg

    Tradicionalmente se hace distinción entre la voz activa y la voz pasiva de la oración: Yo canto una canción/ Una canción es cantada por mí. Gramática Viva acepta esta distinción con la siguiente aclaración. En la voz activa, el Agente del verbo y el Agente de la acción son la misma persona o cosa. En la voz pasiva el Agente del verbo no es el Agente de la acción. Llamo Agentivo al Agente del verbo en la voz pasiva. Así, en la oración pasiva [A la cárcel] fui llevado, el Agente del verbo, que llamamos Agentivo, es yo; el Agente de la acción es alguien más, tal vez la policía, y usualmente se representa en el constituyente [por nombre]. También es Agentivo el Agente cosa y su respectivo pronombre reflexivo se en la pasiva con ‘se’: [Se] escucha [el sonar de tambores], [el sonar de tambores = se] escucha. He notado que la pasiva reflexiva es más común en español que la pasiva con ‘ser + participio’ y ‘por’. En el corpus del estudio se encontraron dos ejemplos de pasiva con ser y 13 ejemplos de pasiva con se. El concepto de Agentivo también será útil al estudiar el caso Experimentador, § 5 abajo.

    En resumen, Gramática Viva se gobierna por los siguientes postulados: El verbo es el componente esencial y el eje de la oración. La información semántica que el verbo conlleva, quién, qué, a quién, cómo, cuándo, dónde, etc., constituye los casos del verbo comunicados por constituyentes morfológicos algunas veces de alta complejidad. El núcleo del constituyente, un protonombre, es siempre un nombre o una palabra que actúa como tal.

    Tradicionalmente, una oración es definida usando la siguiente estructura jerárquica:

    f058-01.jpg

    Se puede ver que Frase Nominal (sujeto) y Frase Verbal (predicado) están al mismo nivel, mientras que Frase Nominal en el predicado está en posición más baja.

    Gramática Viva no usa los conceptos de sujeto y predicado heredados de la lógica. Los términos tema y rema de la Escuela de Praga son usados al analizar la posición de entidades lingüísticas en la oración. Si el verbo es considerado el núcleo de la oración, gramaticalmente, es decir, desde una perspectiva pragmática (intención del hablante), semántica (oración), sintáctica (verbo) y morfológica (palabras), una oración puede definirse usando la siguiente fórmula horizontal, sin niveles:

    Semánticamente: O \(\rightarrow\) Modalidad acción + [caso x]
    Sintácticamente: O \(\rightarrow\) Modalidad verbo + [constituyente x]
    Morfológicamente: O \(\rightarrow\) Modalidad verbo + [protonombre x]

    Oración se rescribe como modalidad, verbo, equis protonombre. La modalidad de la oración indica la intención del hablante. Dentro del constituyente, delimitado por corchetes, el protonombre es el núcleo, y x es el número de protonombres que establecen relación de caso con el verbo.

    A continuación presento los temas de interés para la clase tomados de Esbozo de una gramática viva del español: Una gramática centrada en el verbo (2010).

    3. VERBALES Y PERÍFRASIS VERBALES

    Infinitivo (-ar, -er, -ir), gerundio (-ando, -iendo), y participio (-ado, -ido) se conocen como derivados verbales. Los verbales tienen doble función: Actúan como nombres, entonces se relacionan con el verbo en casos, y actúan como verbos, entonces a su vez, toman casos.

    3.1. Verbales actuando como nombres.

    Cada verbal funciona en su propia categoría.

    a.Verbal como nombre sustantivo. El infinitivo, el nombre del verbo, acompaña al verbo sin preposición como caso Agente, y con preposición como casos Modal, Tiempo, Finalidad y Razón. Después de una preposición siempre se usa el infinitivo. El infinitivo a su vez puede tomar casos.

    - Agente del verbo

    [Tu querer] es [dulce de caña], [Vivir sin verte] es [morir]

    - Modal del verbo

    Vivo [sin vivir en mí]

    - Tiempo del verbo

    [Al cruzar por San Juan] quedaron [como estampillas] [las patillas]

    - Razón del verbo

    [Te] doy [las gracias] [por perdonarme]

    - Finalidad del verbo

    [Te] quiero [lo suficiente como pa’ darte una buena vida]

    b.Verbal como nombre adjetivo. El participio pasado acompaña al verbo como caso Modal, especialmente al verbo estar, No si está desnuda. El participio pasado concuerda con el nombre en género y número y puede relacionarse con otros nombres a través de preposición.

    [Se] pone [el rey] [más engreído]

    [El baile] está [descansa’o]

    [Esa mujer, herida <de> muerte], [le] decía

    El participio pasado funciona también como adjetivo y puede tomar casos o relacionarse con otros nombres aún en esta función:

    Voy [a un sitio llamado [el hotel la Concha]]

    [Por los daños ocurridos <a>l salón] vamos a tratarlos [como perros]

    c.Verbal como nombre adverbio. El gerundio acompaña al verbo como casos Modal y Tiempo.

    [Los] han visto [dando vueltas]

    [Hablando] [se] entiende [la gente]

    [Un tiguere] [te] vio [andando en los callejones]

    [Se] estaba ahogando [un ratón] y [viendo al gato vecino] [le] dijo (cuando vio)

    d.Verbales actuando como verbos. En el habla a veces se omite el verbo conjugado y se dice solamente el verbal con los casos relacionados. El verbo subyacente se puede deducir del contexto:

    (Ojalá podamos) continuar el arado

    (Va) montada en un Mercedes

    (Iban) bajando Paseo Bolívar

    3.2. Perífrasis verbales.

    Cuando los verbales actúan en perífrasis, es decir, cuando acompañan a un verbo conjugado, el objetivo es mencionar la simultaneidad de dos o más acciones. El verbo principal anuncia la persona y el tiempo, y el verbal, el contenido o el significado de la acción. El verbal a su vez toma o no casos del verbo. De esto se deduce que en las perífrasis el agente de ambos verbos es la misma persona. He encontrado perífrasis hasta de tres verbos.

    Quiero tomar[me] [un trago]

    Anda esperando [paciente]

    [Me] voy buscando dejar[te] [yerba de olvido]

    El siguiente cuadro es una muestra de perífrasis verbales en algunas canciones:

     

    Verbo Modal Verbo de Movimiento Verbo de Conocimiento Verco de Duración Verbo de Estado
    • puedo vivir
    • quiero vivir
    • debo decir
    • has de recordar
    • tratemos de arreglar
    • fui a parar
    • llegarás a quererme
    • volvería a conocer
    • volvió a sangrar
    • vengo tumbando
    • aprendí a crecer
    • sabe apretar
    • sabe nadar
    • acaba de llegar
    • comienzo a besarte
    • empieza a sonreírte
    • te seguiré soñando
    • está diciendo
    5 5 3 4 1

    Tabla 1. Perífrasis verbales

    Podemos ver que:

    • Los ejemplos de perífrasis encontrados usan bien infinitivo (15/18), el más común, bien gerundio (3/18) probablemente porque el participio pasado tiene extensos oficios como verbo en los tiempos compuestos, [Lo] han merecido), y la voz pasiva con ser, [A la cárcel] fui llevado, y como nombre adjetivo, [La zorra] está [amarrá] y adjetivo, Mira [el jardín florecido].
    • A veces las perífrasis usan preposición y a veces no.
    • La preposición más común es a (7/10), seguida por de (3/10).
    • Si se usa el gerundio, no se necesita preposición (3/3 ejemplos). El gerundio de usa con verbos de estado para formar los tiempos progresivos.
    • Si se usa el infinitivo, el uso o no de preposiciones en las perífrasis verbales está determinado por el tipo de verbo y a veces por su significado:

    a. No se usa preposición con los verbos modales, excepto tratar de, haber de. Con el verbo de conocimiento, saber no se usa pero sí se usa con aprender a.

    b. Se usa preposición a con los verbos de movimiento.

    c. Se usa preposición a con los verbos de duración, para el principio de la acción: empezar a, comenzar a, para el final de la acción de: acabar de, (terminar de).

    El uso o no de preposiciones en perífrasis es bastante fijo: se puede predecir que siempre decimos saber verbar (Me sé sacudir), ir a verbar o ir verbando (Voy a cogerme un jala’o, Voy buscando), seguir verbando (Te seguiré queriendo) y no de otra manera.

    Si el verbo y el verbal no tienen el mismo agente, el verbal no está en perífrasis sino en caso del verbo. Esto ocurre con verbos sensoriales, (Yo) [Te] vi [llegar], paciente cosa; con el verbo hacer, [Ella] [me] hizo [beber], paciente cosa; y el verbo dejar, [Me] dejó [pensando], modal.

    4. SER, ESTAR, HAY

    Como veremos, el verbo ser se refiere a un ser o ente agente/paciente, en un cierto modo, tiempo y lugar. Estar se refiere al estado de este ser o ente en un cierto modo, tiempo y lugar. Haber usado como impersonal, hay, había, hubo, etc. se refiere al existir del ser o ente no en un modo sino en un tiempo y lugar.

    Al clasificar los verbos vemos que ser puede pertenecer a diferentes categorías, verbos con Agente, Paciente cosa y Paciente personal, uso poco común; verbos con Agente y Paciente cosa, verbos con sólo Agente, y verbos con agente y modal. Estar y hay tienen sus propias categorías. Este estudio profundiza la morfología y la sintaxis de los verbos ser, estar, haber, triada verbal que resume la lengua y el pensamiento en la cosmovisión hispana.

    Para dar una idea de los usos de ser, estar, hay realicé una búsqueda en un corpus de canciones que resultó en 166 tokens (ejemplos) con los siguientes resultados:

    Verbo Nivel del verbo Ser Estar Hay Total
    Un verbo v 69 36 2 107
    Dos verbos v1 39 4 5 49
    Dos verbos v2 5 4 1 10
    Total   113 44 8 166

    Tabla 2. Usos de ser, estar, hay

    El verbo ser es el más usado; el verbo haber, el menos usado de los tres. Encontré que en oraciones con un solo verbo ser es usado 1.5 veces más que estar. En oraciones con dos verbos ser es usado 4 veces más que estar. En solo 5 de 113 ejemplos, ser deja de ser el verbo principal.

    4.1. En cuanto a la morfología

    Morfológicamente la diferencia entre ser y estar, radica en su relación con diferentes categorías del nombre para formar los casos. Mientras ser se relaciona con sustantivos como Agente personal y cosa y Paciente cosa, [Esos] son [grandes cantores], estar se relaciona con un sustantivo como agente, pero nunca como caso paciente; en su lugar se relaciona con un nombre adjetivo como modal, [Yo] estoy [sala’], o a través de preposición, con nombres en caso Tiempo y Espacio.

    A diferencia de estar y hay, el verbo ser establece entre los constituyentes que lo acompañan relaciones mediadas similares a las descritas para los nombres, además de las relaciones de caso con el verbo. En este rol se le conoce como verbo copulativo, es decir, verbo de unión. El verbo ser subyace muchas de las relaciones del nombre (corazón de oro, corazón es de oro).

    Algunas relaciones del nombre con ser son:

    • Procedencia: (Ellos) Son [de Tolemaida]
    • Posesión: [que (tú) [nunca] fuiste [mía]]
    • Material: [Las palabras] son [de aire]

    Ser es comúnmente elidido en expresiones hechas y refranes: Amor de lejos, (es) amor de pendejos, y en el habla cotidiana.

    4.2. En cuanto a la sintaxis

    La característica semántica de ser es que el Agente, el Paciente y el Modal se refieren al mismo objeto de la realidad, [Los últimos] serán [los primeros], [El amor] es [ciego]. Según esta regla, podemos decir, [Tú] eres [tú] y [yo] soy [yo]. En estar el Agente y el Modal también se refieren al mismo objeto de la realidad, Estoy [sola], pero no podemos decir *tú estás tú, porque cuando hay un sustantivo Agente/Paciente de la acción usamos siempre ser no estar: (Tú) Eres [un amigo fiel], no *Estás un amigo fiel. Veamos cómo se presentan éstas y otras relaciones de caso en los tres verbos.

    a. Caso Agente.

    Haber usado como impersonal, hay, había, hubo, etc. no tiene Agente (Ø agente), por eso no cambia de persona: Porque [ya] no hay [amor], Hay [amores que matan]. El Agente de ser y estar puede ser una persona, [Yo] no soy [muy dormilón], Estoy [aquí], una cosa, [Las palmas] son [más altas], [Mi corazón] está [que se devora], o una frase [Ahora] es [que voy a bailar], [Dónde] está [lo que tú me dabas]. El Agente de ser pero no el de estar puede ser un infinitivo: [Amar] es [llevar herido el corazón].

    En las expresiones, muy comunes por cierto, del tipo Es [que tú eres mi anhelo], es [que yo a ti te adoro], Es [que este amor gitano a mí me devora], ser sólo tiene Agente.

    b. Caso Paciente.

    Haber indica existencia o presencia del Paciente en un tiempo y lugar. El Paciente de haber es siempre un nombre sustantivo de persona o cosa o una frase, Hay [un hijo] [ya] [en su senda], Hay [aquellos que al verla se van corriendo], No hay [nada que lo pueda detener]. Haber, en su significado de existencia, se conjuga siempre en singular: Hay [amores], [Siempre] habrá [un momento]. Haber, así entendido, puede traducirse al inglés siempre como There is/are.

    El paciente de haber, implique cosa o persona, se reemplaza con los pronombres de paciente cosa, lo, los, la, las hay. Haber <que> infinitivo, como en Hay que guardar, indica deber.

    El verbo ser se relaciona con sustantivos y frases en caso Paciente, [Yo] soy [pan], [Un beso] es [lo que anhelo]. El verbo estar no se relaciona con sustantivos o frases en caso Paciente.

    c. Caso modal.

    Se usa ser con nombre adjetivo, [El rey] es [fino], y nombre adverbio de modo, [Así] eres [tú], Cartagena.

    Se usa estar con nombre adjetivo, Estoy [vivo] [todavía], Está [desnuda], con participio pasado adjetivo, [Su familia] está [asfixia’] y con nombre adverbio, [Todo] está [muy bien].

    Ser y estar comparten el caso Modal. La diferencia entre el modal de ser y el de estar es que en Eres [muy bueno] comparo normativamente a (tú) con la población total; en estás [loco] te comparo a ti contigo mismo en el tiempo, hablo de un momento en tu vida diferente a otros, la condición no es permanente como en Eres [loco].

    Nota: Como ser se relaciona con paciente o modal y estar se relaciona solo con modal, usamos el pronombre lo para reemplazar tanto el paciente de ser como el modal de los dos verbos: Lo soy, lo estoy.

    d. Otros casos.

    En el caso espacio, usamos ser de para indicar el origen o procedencia del agente, Era [de un barrio pobre]; pero estar es el rey del caso espacio Estoy [en Caracas], Estoy [en la cima], [Arriba] está, [Allá] está [la Mora].

    En el caso tiempo usamos nombre sustantivo y nombre adverbio con los dos verbos, Fue [un día cuatro de julio], [Yo] [siempre] soy [J. P.], [Ahora] es [que voy a bailar], [Siempre] está lloviendo. La compañía se expresa generalmente con estar, Estamos [contigo]. Un ejemplo de razón, Fue [por ti] [que aprendí a querer los gatos]. Un ejemplo de finalidad, [Todo] es [para ti].

    4.3. Otros usos de Ser y Estar

    Ser se utiliza para formar la voz pasiva, en la cual la acción verbal que el participio expresa se produce en el tiempo en que se halla ser. La voz pasiva se distingue de la voz activa porque el agente gramatical de ser no es el agente semántico de la acción expresada por el participio: No [si la rosa alguna vez fue amada (por alguien)]. El agente gramatical de ser es la rosa pero el agente de la acción fue amada es alguien. Al agente del verbo pasivo, lo llamamos agentivo. En, Fui llevado a la cárcel, yo es el agente de fui, pero alguien más, en este caso probablemente la policía, es el agentivo de llevar. La voz pasiva con ser no es común en las canciones. Ser se usa para dar la hora: Eran [las cinco en punto de la tarde].

    Usamos estar en perífrasis con el gerundio para indicar una acción en progreso, Estoy pensando. Cuando los verbos to feel o to look pueden sustituir a to be, debe emplearse estar en español: Este traje está sucio (looks dirty), El bebé estaba caliente (felt hot).

    En resumen:

    SER se relaciona con

    sustantivo \(\rightarrow\) Agente/Paciente [El rey] es [gente fina]
    infinitivo \(\rightarrow\) Agente/Paciente [Tocar] no es [entrar]
    nombre adjetivo \(\rightarrow\) Modal ¡Mira que eres [linda]!
    nombre adverbio \(\rightarrow\) Modal Es [mejor] vivir la realidad
    participio pasado \(\rightarrow\) Voz pasiva Fui llevado a la cárcel

    ESTAR se relaciona con

    sustantivo \(\rightarrow\) Agente Yo estoy
    nombre adjetivo \(\rightarrow\) Modal L. E. está [contenta]
    participio pasado \(\rightarrow\) Modal Estoy [agradecido]
    nombre adverbio \(\rightarrow\) Modal Está [mejor]
    gerundio \(\rightarrow\) Tiempos progresivos Estoy buscando guayaba (guayaba es el paciente de buscando)

    HABER se relaciona siempre con Paciente, nunca con Agente

    Nombre sustantivo \(\rightarrow\) Hay [amores que matan]

    5. ¿TODO POR QUÉ Y PARA QUÉ?

    Las preposiciones por y para se usan principalmente para los casos Razón y Finalidad del verbo, es decir para responder a las preguntas por qué y para qué. La Razón es el motor de la acción, está antes del verbo; puede ser una persona, una cosa o un suceso. La Finalidad está después del verbo; es lo que se quiere alcanzar con la acción: una persona, una meta, un lugar o un tiempo. Por expresa el paso del tiempo y el espacio y ¡se usa para multiplicar! (Dos por cuatro seis o 2 × 4 = 6). Veamos.

    5.1. Por

    a. Caso razón del verbo.

    La razón puede ser una cosa, una persona y en muy pocos casos, una acción en infinitivo: Muero [por unos ojos negros], [Te] pido [por favor], [Por ti] [me] he convertido [en una tonta], [Te] doy [las gracias] [por perdonarme]. (Gracias siempre es por infinitivo). La razón puede también ser una frase. Cuando la razón se refiere al verbo1 y al verbo2 al mismo tiempo se usa por eso: Busco [un amor sincero] [por eso canto para olvidar]. Cuando la razón se refiere sólo al verbo1 se usa porque: [Se] están cayendo [de un coco] [porque de mí no pueden reír]. Si el verbo está en imperativo consistentemente se elide por: Óyelo [(por) que te conviene], Bésa[me] [(por) que yo quiero sentir tus labios].

    b. Caso tiempo del verbo.

    Por se acompaña de nombre adverbio de tiempo para expresar el paso del tiempo de la acción: [Y decirte por la tarde], Vuelve [por la mañana], …que me quiera [por siempre]. Es importante anotar que por no se usa cuando el tiempo es medido: [Te] esperé [bajo la lluvia] [dos horas] (no por dos horas).

    c. Caso espacio del verbo.

    Recordamos que se usan preposiciones para indicar el lugar donde sucede la acción (en) y también para expresar la dirección de la acción (a, de, desde, hacia, hasta, para). Usamos por acompañado de nombres sustantivos o nombres adverbios de lugar para indicar el espacio a lo largo del cual se realiza la acción del verbo. El espacio puede ser figurado como [Por su mente] no pasó [que yo sintiera dolor] o real, No has vuelto a pasar [por mi casa], [Los] han visto [por ahí].

    d. Otros casos del verbo.

    Encontramos un ejemplo del caso modal, [Nunca] [se] dio [por vencido] y un ejemplo del caso Sustitución, Tenía [esos ojos bonitos que hablaban muy bien [por ella]].

    e. Relaciones del nombre.

    Aunque no la mencionamos con el nombre, por ser rara, la relación de sustitución utiliza por: Estoy cambiándome [un pie por la cara mía]. La relación de cantidad también usa por, Tenía [amantes por montones].

    5.2. Para

    a.Caso finalidad del verbo.

    La finalidad puede ser una cosa y, a diferencia de por, más comúnmente una acción en infinitivo: Si naciste [pa’ martillo] [del cielo te caen los clavos], No sirvo [pa’ na’], [Se] da [un trago] [para olvidar], [Esta] es [la escoba] [para barrer]. Se usa para con el verbo ser dando a la cosa un matiz de finalidad: [El maíz] es [para las gallinas]. La finalidad del verbo puede ser una frase introducida por para que, seguido del v2 en subjuntivo: [Aquí] estoy [yo] [pa’ que decidas], Va a guardarlo [en su cartera] [pa’ que no estorbe]. Podemos notar que en muchos ejemplos para se apocopa a pa’, es decir pierde la última sílaba.

    b.Caso paciente persona del verbo.

    Aunque la preposición más usual para el paciente persona es a, se usa para con el verbo ser: [Los viejos] son [para las viejas], Sos [para mí] y con verbos que indican intercambio: Llevo [paños de hule] [para la niña y pa’ la señora], Tengo [un coche que lo compré para ti], Quiero regalarte [mil besos] [para ti].

    c.Caso tiempo del verbo.

    No es muy común usar para como tiempo del verbo, pero en los ejemplos hay un matiz de finalidad: No dejes [para mañana] [lo que puedes hacer hoy], …y [a tu lado] [para siempre] [yo] quedarme.

    d.Relaciones del nombre.

    Para se usa dentro del constituyente para indicar fin: [sin almohadas para llorar], [mi razón para vivir], [tantas buenas razones para soñar].

    6. CASO EXPERIMENTADOR

    Este artículo intenta explicar la estructura lingüística de gustar y verbos similares usando Gramática Viva. El caso Experimentador se refiere a un nombre, generalmente de persona, que se relaciona con el verbo como experimentador de la acción: a quien le sucede la acción expresada por el verbo. El caso Experimentador requiere un Agente pasivo o Agentivo. El Experimentador es siempre un pronombre me, te, le, nos, os, les, que reproduce el constituyente [a (pro)nombre], [A ti = te] patina [el coco], el cual puede estar tácito. El Agentivo del verbo es a veces poseído por el Experimentador, [Me] duele [la cabeza], mi cabeza, sobre todo con partes del cuerpo.

    El caso Experimentador ocurre solo con ciertos verbos: darle, dolerle, encantarle, gustarle, hacerle falta, importarle, pasarle, etc., en donde hay un Agentivo persona o, más comúnmente, cosa, que concuerda con el verbo y una persona que experimenta la acción. Así, en [Algo en tu cara] [me] fascina, fascina es la acción, [Algo en tu cara] es el Agentivo cosa de la acción, y [me] es el Experimentador de la acción. El Experimentador también ocurre con verbos de proceso (abrírsele, acabársele, caérsele, cerrársele, perdérsele, quedársele, etc.) en construcciones reflexivas con un Agentivo, como en [La cadenita = se] [me] perdió. El Experimentador, a diferencia del Paciente personal, con el cual comparte los pronombres, no puede ser Agente de la voz pasiva: *yo fui rota la cadenita, es agramatical.

    Reiteramos que en la voz activa el Agente sintáctico del verbo es el Agente semántico de la acción (Yo gozo). En la voz pasiva con ‘ser’ participio, hay un Agentivo del verbo, y es posible un Agente de la acción introducido por el constituyente [por nombre]: (El caso fue recogido [por el francés Jonas Dupont]). En la voz pasiva con ‘se’ hay un Agentivo y su reflexivo, pero no hay Agente de la acción (Se toma trago/ [Trago = se] toma). En el caso Experimentador, al igual que en la voz pasiva, no hay Agente sino Agentivo, es decir ‘Agente’ sintáctico del verbo pero no Agente semántico de la acción, y se agrega el Experimentador (Me dio una fiebre que…).

    Encontramos que abunda en el corpus esta estructura en la que un verbo, generalmente intransitivo o usado como tal, carece de Agente y presenta como en la voz pasiva un Agentivo (Agente sintáctico del verbo pero no Agente semántico de la acción) que en el 95% de los ejemplos es una cosa. En dicha estructura aparece una persona que no es ni Agente ni Paciente del verbo: Me daban ganas de llorar: por el verbo sabemos que ‘ganas de llorar’ es el Agentivo del verbo; llamo a ‘me’ Experimentador de la acción.

    En la oración con Experimentador el verbo puede ser intransitivo (el más común) o transitivo y el Agentivo puede ser reflexivo. Generalmente el verbo está en singular.

    El caso Experimentador requiere un Agente pasivo o Agentivo, que puede ser una cosa, [El corazón] [me] late; un infinitivo, Lo que me toca es [sufrir]; una frase relativa, Dame [un beso que] [me] llegue al alma; una frase proverbal, No [le] importó [que yo sintiera temor]; y en algunas ocasiones, puede estar ausente, [Me] duele [en el alma]. Como dijimos, el Agentivo del verbo es a veces poseído por el Experimentador, [El corazón] [me] late, mi corazón, sobre todo con partes del cuerpo.

    7. ¿CÓMO FORMULAR PREGUNTAS EN ESPAÑOL?

    En español, las preguntas suelen ir entre dos signos de interrogación (¿?). Se pueden clasificar en preguntas totales (sí-no) o parciales y en directas o indirectas.

    Todos los pronombres interrogativos llevan tilde, incluso en las preguntas indirectas.

    7.1. Preguntas totales

    Son las preguntas más sencillas de formular. Tienen la misma estructura que las oraciones enunciativas. La única diferencia entre las dos es el uso de los signos de interrogación en la lengua escrita y el ascenso en la entonación en la lengua oral.

    Ejemplos:

    Traía un vestidito negro. \(\rightarrow\) ¿Traía un vestidito negro?

    Viene a pedir mi mano. \(\rightarrow\) ¿Viene a pedir mi mano?

    Vamo’ a reirno’ un poco. \(\rightarrow\) ¿Vamo’ a reirno’ un poco?

    7.2. Preguntas parciales

    Las preguntas parciales preguntan por los casos del verbo, es decir no se pueden contestar con un sí o un no; necesitan que se aporte información.

    Ejemplo:

    ¿Qué esperas de mí? – Espero que pidas perdón

    • Cuando se usa una preposición en la pregunta, ésta deberá ir delante del pronombre interrogativo.

    Ejemplos:

    ¿A quién vas a querer?

    ¿Por cuánto me lo da?

    • Cuando la pregunta se refiere al caso Agente, la estructura de la oración no varía de la de la oración enunciativa. Simplemente se sustituye el agente por los pronombres personales quién/quiénes (para personas) o qué (para objetos).

    Ejemplos:

    ¿Quién lo sabe/Quiénes lo saben? Ninguno lo sabe

    ¿Qué se escucha en las guaguas? Mi voz se escucha en las guaguas

    • Con otros pronombres interrogativos, se invierte el agente del verbo.

    Ejemplos:

    ¿Cuándo vendrás tú?

    ¿Cómo es él?

    ¿De dónde son los cantantes?

    7.3. Preguntas directas e indirectas

    Las preguntas directas son aquellas que van entre signos de interrogación.

    Ejemplo:

    ¿Por qué se escapó toda la felicidad? (pregunta directa)

    Las preguntas indirectas son parte de una oración compuesta por una principal enunciativa y una subordinada interrogativa. No suelen aparecer entre signos de interrogación, pero el pronombre interrogativo se escribirá con tilde como en las preguntas directas.

    Ejemplos:

    Quisiera saber por qué se escapó toda la felicidad

    Dime cuándo volverás

    No dónde estás

    La siguiente tabla resume y da ejemplos de la formación de preguntas en español.

    Pronombre

    Uso

    (pregunta sobre …)

    Ejemplo

    quién/quiénes

    Agente personal

    ¿Quién llama?

    a quién/a quiéne

    Paciente personal

    ¿A quién voy a querer cuando te vayas?

    qué

    Agente o Paciente cosa

    Agente cosa

    ¿Qué traerá calor y felicidad?

    El sol traerá calor y felicidad

    Paciente cosa

    ¿Qué traerá el sol?

    –El sol traerá calor y felicidad

    ¿Qué viene a pedir él?

    Viene a pedir mi mano

    • en qué
    • de qué
    • con qué
    • sobre qué

    Tras una preposición en preguntas sobre un objeto cosa. Para personas se usa quién

    ¿En qué piensas?

    Pienso en buenas razones

    ¿De qué habla?

    Habla de un viejo

    ¿Con qué anda? –Anda con la verdad

    ¿Sobre qué es la historia?

    Es sobre un ser de la nada

    dónde

    Lugar – posición

    ¿Dónde están los ladrones? – Quizá allá revolcándose en el patio del vecino

    a dónde

    Lugar – dirección, intención

    ¿A dónde va Vicente?

    – Adonde va la gente

    de dónde

    Lugar – origen, fuente

    ¿De dónde vienes?

    Vengo de hacer mi rol

    cuándo

    Un momento en el tiempo

    ¿Cuándo volverán los buenos tiempos?

    cómo

    Modo

    ¿Cómo eres tú?

    Soy sencillo

    por qué

    Causa/razón de una acción

    ¿Por qué Muchilanga le echó burundanga?

    –Porque burundanga le hincha los pies

    para qué

    Propósito/intención/finalidad de una acción

    ¿Para qué me buscas?

    cuál/cuáles

    Elección

    (Lleva) las manos siempre en los bolsillos de su gabán pa’ que no sepan en cuál de ellas lleva el puñal.

    cuánto/cuánta/ cuántos/cuantas

    Cantidades, número de

    Maceo tiene dos faos, ¿cuántos tú tienes, Virgilio?

    Tabla 3. Pronombres/locuciones interrogativas más habituales

    Qué/Cuál

    Cuál hace referencia a una elección entre diferentes opciones conocidas y es variable (cuál/cuáles).

    Ejemplos:

    ¿Cuál de los dos así lo quiso?

    ¿Cuáles son tus razones para amarla?

    El pronombre interrogativo qué se vuelve adjetivo interrogativo si precede a un nombre.

    Ejemplo:

    ¿Qué número tú jugaste?

    Cuánto

    Se utiliza cuánto para preguntar acerca de la cuantía o cantidad. Si cuánto se refiere a un verbo, será invariable.

    Ejemplo:

    ¿Cuánto sabe?

    Si cuánto se refiere a un sustantivo, se convierte en adjetivo interrogativo y concuerda en género y número con este último (cuánto/cuánta/cuántos/cuántas).

    Ejemplo:

    ¿Cuánta plata tienes en el monedero?

    ¿Cuántos países conoce?

    8. PRETÉRITO E IMPERFECTO DEL INDICATIVO

    El hablante nativo elige cuándo usar el pasado pretérito o imperfecto del indicativo dependiendo del significado que quiere dar a la acción: si quiere darla por concluida en el presente, usa el pretérito; si quiere mostrarla en progreso en el pasado, usa el imperfecto.

    a. El pretérito se refiere a acciones pasadas que en el presente han llegado a su término (fin), a su final, a su perfección, [Ayer] pasé [por tu casa] y no estabas, Me diagnosticaron [mal de amores] [al ver mi corazón cómo latía]. El pretérito se usa de manera restringida para expresar un pasado absoluto y perfecto. El pretérito tiene un rango de uso limitado pero es bastante común.

    b. El imperfecto se refiere a acciones que sucedían, pasaban, en el pasado, [Ayer] pasé [por tu casa] y no estabas, [Me] inyectaron [suero de colores] [al ver mi corazón cómo latía]. El imperfecto es el presente del pasado por eso se puede traducir al inglés como past progressive. El imperfecto se usa de manera amplia para expresar un pasado en progreso, en construcción, pasando. Indica una acción pasada cuyo principio y fin no son de interés del oyente. El imperfecto tiene un rango de uso amplio pero es menos usado.

    ¿Qué hiciste? (What did you do?)

    a. Pretérito significa la anterioridad de la acción al acto de la palabra. Es un pasado absoluto y perfecto.

    b. [Mi Cande] [me] olvidó [a mí], [pensando que me moría]

    c. En la narración desarrolla la trama en el tiempo.

    d. Fui, vi, vencí

    ¿Qué hacías? (What were you doing?)

    a. Imperfecto significa el suceder, el presente de la acción en el pasado.

    b. Traía [un vestidito negro], [Un medio día en que estaba pensando] [en la mujer que me hace soñar…]

    c. Imperfecto significa la coexistencia de la acción con una acción pasada, terminada, pretérita, o en realización, imperfecta.

    d. Llegó [de pronto] [a mi pensamiento] [esta linda melodía] y [como nada tenía], [la] aproveché [en el momento], [Yo] venía [tan feliz] y [usted] [me] esperaba.

    e. En las narraciones presenta la decoración del drama y se hace cargo de la descripción.

    f. Estaba [en medio de la plaza].

    g. Expresa acciones repetidas o habituales en el pasado.

    h. [Yo] tenía [mi Candelaria], [con ella] [me] divertía.

    i. Indica una acción pasada cuyo principio y fin no son de interés del oyente.

    j. [Su pregón se] escuchaba [así].

    k. Expresa emociones en el pasado.

    l. [Yo] venía [tan feliz] y [usted] [me] esperaba.

    9. ESTUDIO DEL MODO SUBJUNTIVO

    Como su nombre lo indica, el modo subjuntivo aparece generalmente en cláusulas subordinadas, introducidas por enlace, en una relación de caso con el verbo:

    Sub \(\rightarrow\) debajo

    Juntivo \(\rightarrow\) que junta (enlace)

    Los tiempos más usuales del modo subjuntivo y sus formas son:

    • Presente del Subjuntivo

    (cantar \(\rightarrow\) cante; comer \(\rightarrow\) coma; vivir \(\rightarrow\) viva)

    (No confundir con imperativo negativo, el cual es siempre verbo1: No hables de tu marido, No haga caso a esa jugada)

    • Imperfecto del Subjuntivo

    (nadar \(\rightarrow\) nadara; comer \(\rightarrow\) comiera; ocurrir \(\rightarrow\) ocurriera)

    • Presente Perfecto del Subjuntivo

    Se forma con haber en el presente subjuntivo, más el participio pasado del verbo: Haya, hayas, haya, hayamos, hayan ido.

    • Pasado Perfecto del Subjuntivo

    Se forma con haber en el imperfecto subjuntivo, más el participio pasado del verbo: Hubiera, hubieras, hubiera, hubiéramos, hubieran ido.

    La cláusula subjuntiva contiene un verbo2, es decir, está subordinada a un verbo1. El verbo1 es generalmente un verbo especial. Para recordar estos verbos, usamos la sigla WEDDING: (Cortesía de una maestra anónima de la secundaria).

    Wants, wishes

    Emotions

    Doubts, disbelief

    Desires

    Impersonal judgments, interest, influence

    Needs, negation

    Grief

    La cláusula subjuntiva establece una determinada relación de caso con el verbo1. Veamos.

    9.1. Cláusula subjuntiva en el caso Paciente cosa de la acción

    En la cláusula subjuntiva como paciente cosa de la acción expresada por el verbo1, el subjuntivo está subordinado (v2-subjuntivo) a un verbo principal (v1-indicativo), al cual se une (junta) a través de un enlace, generalmente que, bajo ciertas condiciones:

    • El verbo1 indicativo expresa deseo, emoción, duda; el verbo2 subjuntivo, el contenido de estos, No quieren [que yo te quiera].
    • En muchas oraciones con cláusula subjuntiva paciente cosa, es necesario un cambio de agente entre el v1 y el v2, (Yo) Quiero [que (tú) vuelvas]. No es necesario usar el subjuntivo si el agente no cambia. El infinitivo es suficiente, Quiero dar[te] [mi canción].

    Otros verbos y expresiones que requieren una cláusula subjuntiva como paciente cosa son:

    Deseo Duda Emoción Influencia Influencia

    desear

    esperar

    necesitar

    ojalá

    preferir

    querer

    dudar

    negar

    no creer

    alegrarse de que

    entristecerse de que

    sentir (to be sorry)

    temer

    tener miedo de

    aconsejar

    insistir

    permitir

    prohibir

    recomendar

    rogar

    decir (ordenar)

    mandar

    ordenar

    pedir

    Tabla 4. Verbos de WEDDING

    El paciente cosa es el caso más común de relación de la cláusula subjuntiva con la acción expresada por el verbo1. En el presente, la oración principal expresa deseo, Yo quiero [que tu sientas amor], Espero [que tu intención sea buena], Ojalá [que llueva café]; pedido, Pido [que mis ojos se despierten con la luz de tu mirada], Le ruego [que comprenda…]; influencia, Ya no permites [que te visite], Te estoy diciendo [que cambies la cara de seriedad]. Cuando se expresa duda, es posible que el agente no cambie.

    Las mismas condiciones rigen para la cláusula con imperfecto subjuntivo, pero el verbo en la oración principal está conjugado en el pasado, Dijo [que no confiara yo en ti].

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.2. Cláusula subjuntiva en los casos Agente cosa o Agentivo de la acción.

    El caso Agente cosa con subjuntivo es posible con los verbos ser, estar, parecer y otros verbos copulativos (que enlazan) cuando expresan un juicio general.

    Tula lo que quiere es [que le apaguen el fuego]

    Lo que vale es [que sea buena gente]

    [Que el mundo ignore esto] es deber para los dos

    El caso Agentivo con subjuntivo es posible con verbos que expresan emoción. Aunque la cláusula subjuntiva podría estar al principio del juicio: [Que muchas puedan tenerlo] no importa, generalmente ésta se coloca después del juicio, No importa [que muchas puedan tenerlo]. Verbos y expresiones que requieren una cláusula subjuntiva como Agentivo son alegrarle, dolerle, emocionarle, entristecerle, gustarle, disgustarle, importarle, sorprenderle, los cuales se realizan con experimentador.

    No me importa [lo que me haga]

    El caso es válido para el imperfecto subjuntivo, con la condición de que el verbo principal esté en el pasado.

    No le importó [que yo sintiera dolor]

    No le gustó [que le movieran el piso]

    Se nos vuelve a pasar [que un poco de memoria nos pudiera salvar]

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.3. Cláusula subjuntiva en el caso Tiempo de la acción.

    La característica general de esta relación de la cláusula subjuntiva con la acción expresada por el verbo, es que la oración principal expresa futuro o porvenir. No es necesario un verbo especial o un cambio de agente en este caso, pero es necesario un pronombre enlace de tiempo entre la oración principal y la cláusula subjuntiva. El caso tiempo con cuando es bastante común.

    Y [cuando tenga tu permiso] voy a volar norte a sur

    [Cuando venga la primavera] el sol traerá calor y felicidad

    Y [cuando la quiera saludar] digo su nombre <y> menciono otro pueblo

    [Cuando tú te hayas ido] me envolverán las sombras

    Otras expresiones de tiempo que rigen subjuntivo son:

    [Antes de que se pierda] es mejor que me haga daño

    Escribiré [en cuanto tenga la respuesta]

    Buscaremos trabajo [hasta que lo encontremos]

    [Tan pronto como sepa el resultado] te llamaré

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.4. Cláusula subjuntiva en el caso Espacio de la acción.

    Como en el caso tiempo, la característica general de esta relación del presente del subjuntivo con la acción expresada por el verbo, es que la oración principal expresa futuro o porvenir. No es necesario un verbo especial o un cambio de agente en este caso.

    [Donde quiera que uno muere] to’as las tierras son benditas

    Te seguiré [adonde vayas]

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.5. Cláusula subjuntiva en el caso finalidad de la acción.

    En este caso para se vale de que para expresar la relación de finalidad. Es bastante común. Es necesario un cambio de agente, de lo contrario se usa para, Se da un trago para olvidar.

    Te escribo [para que sepas de mí]

    Digo su nombre [pa’ que se an [cuando usted se esté riendo]]

    Usa lentes oscuros [pa’ que no sepan [que está mirando]]

    Si el verbo1 está en pasado se requiere imperfecto subjuntivo, Vine a buscarte [para que salieras]

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.6 Cláusula subjuntiva en el caso Condición de la acción.

    En el caso Condición de la acción, la acción principal depende de la condición expresada por la cláusula de imperfecto subjuntivo. En este caso no es necesario un verbo especial o un cambio de agente. El caso clásico es el imperfecto subjuntivo combinado con condicional usando el proverbo si. También se usa el imperfecto después de como si.

    [Si dios no resistiera más y se marchara] sería nuestra perdición

    [Si dios fuera negro] todo cambiaría

    [Si me amaras] entonces sería feliz

    [Si las rosas llevaran recados a los enamorados], cuanta gente tendría en el mundo…

    Bésame [como si fuera esta noche la última vez]

    Encontré ejemplos con el proverbo disyuntivo aunque:

    [Aunque diga ya no más] es otra vez la misma historia

    Disfruta un caballito [aunque no llegue primero]

    [Aunque me esté muriendo por tenerla] no olvide que hay un hijo ya en su senda

    Otras expresiones de condición que no fueron encontradas en las canciones son:

    No irá [a menos que lo llamen]

    Espérame [en caso de que me demore]

    Te llevaremos al cine [con tal que hagas la tarea]

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.7. Cláusula subjuntiva en el relativo del nombre.

    Se usa el presente subjuntivo como relativo del nombre cuando el nombre descrito no existe de seguro. Se usa el imperfecto subjuntivo bajo la condición de que el verbo1 esté en el pasado.

    Yo no encuentro un corazón que me sepa acotejar vs.

    Tengo un corazón que me sabe acotejar

    Disfruta [un caballito que no corra por dinero] vs.

    Tengo un caballito que no corre por dinero

    No hay [nada que lo pueda detener] vs.

    Hay algo que lo puede detener

    Voy a buscar [el nido que quieras tú] vs.

    Tengo el nido que quieres tú

    De nada sirvieron [las promesas de amor que le hicieran los niños de bien] vs.

    Si sirvieron las promesas de amor que le hicieron los niños de bien

    Elabora ejemplos originales.

     

    9.8 Subjuntivo sin verbo.

    Es común en el presente con expresiones de deseo, con verbo elidido:

    (Quiero) Y en un letrero que diga que como tú no hay ninguna

    (Deseo que) Bendita sea la lotería

    (Quiero) Que llamen a Ibrahim Ferrer

    (Deseo) Que vivan los estudiantes

    El imperfecto se usa como verbo1 en expresiones modales en perífrasis con infinitivo:

    Si pudiera escaparme de tu nombre

    Cómo quisiera poder vivir del aire…

    Quisiera saber por qué se escapó

    Quisiera ser canario

    Quisiera amarte menos pero no puedo

    Deseara volverse una visión

    9.9 Cláusula subjuntiva perfecta.

    Cuando la acción expresada en el verbo1 es posterior a la acción expresada en la cláusula subjuntiva, ésta irá en la forma perfecta: presente perfecto si el verbo1 es presente o futuro; pasado perfecto si el verbo1 está en pasado o condicional (perfecto). Usamos el subjuntivo perfecto después de como si, también bajo estas condiciones.

    Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras

    Recuerda que eres tan bueno como lo mejor que hayas hecho en tu vida

    Si no te hubieras ido sería tan feliz

    Si hubiera sabido ayer que un día llegarías tú me hubiera ahorrado los pasos que gasté sin rumbo al vagabundear

    Me gustas cuando callas porque estás como ausente, distante y dolorosa como si hubieras muerto

    10. ESTUDIO DE LOS PRONOMBRES COMO CASOS AGENTE, EXPERIMENTADOR Y PACIENTE

    10.1. Introducción

    Debido a que en español las terminaciones verbales indican la persona del verbo, los pronombres de caso agente no son usados frecuentemente. Sin embargo, en el proceso de comunicación se ha desarrollado en español un sistema pronominal que clarifica, y a veces confunde, los agentes, experimentadores y pacientes del verbo en oraciones dichas o escritas.

    Este es un acercamiento a la sintaxis que entiende que los nombres (sustantivos, adjetivos y adverbios y frases) se relacionan con la acción expresada por el verbo en una determinada relación de caso, con el propósito de comunicar lo que pasa en el mundo. Este estudio del sistema pronominal español tiene que ver con los pronombres que actúan como casos agente, experimentador y paciente de la acción.

    El caso agente comporta un nombre, sea persona o cosa, que se relaciona con la acción expresada por el verbo como realizador. El caso experimentador comporta un nombre, comúnmente de persona, que se relaciona con el verbo como aquel a quien sucede la acción. El caso paciente comporta un nombre, sea persona o cosa, que se relaciona con la acción como receptor.

    El caso agente, el caso experimentador y el caso paciente pululan con pronombres. Los pronombres indefinidos, los demostrativos y relativos no serán objeto de este estudio.

    Como se explicará, el caso agente usa pronombres agente y pronombres de agente reflexivos, de persona o cosa; el caso experimentador usa pronombres de persona y el caso paciente usa pronombres de persona y de cosa. La relación tan cercana entre paciente personal y paciente cosa de la acción es la razón por la cual muchos pronombres pueden interactuar y han interactuado históricamente en estas dos posiciones del caso paciente (leísmo, laísmo, etc.).

    En el discurso, los casos están presentes en la oración dependiendo del verbo y se usan pronombres para no repetir información dicha “because saying those nouns over and over can really wear you down”.

    Pronombres de Agente Pronombres de Experimentador Pronombres de Paciente
    Agente Reflexivo  

    Paciente cosa

    Objeto directo/Objeto indirecto

    Paciente personal

    Objeto directo/Objeto indirecto

    (yo) me me (a mí)   me (a mí) * 
    (tú) te  te (a ti)   te (a ti)
    (usted) se le (a usted)  

    lo, la **/

    le, se*** (a usted)

    (él) se  le (a él) lo/ le

    lo** /

    le, se* (a él)

    (ella) se le (a ella) la/le

    la** /

    le, se*** (a ella)

    (nosotros/as) nos nos (a nosotros/as)   nos (a nosotros/as)
    (vosotros/as) os os (a vosotros)   os (a vosotros/as)
    (ustedes) se les (a ustedes)  

    los, las**/

    les, se*** (a ustedes)

    (ellos) se les (a ellos) los/les

    los**/

    les, se*** (a ellos)

    (ellas) se les (a ellas) las/les

    las**/

    les, se*** (a ellas)

    Tabla 5. Pronombres españoles de agente, experimentador y paciente

    () Los paréntesis indican que el pronombre no es obligatorio.

    * La preposición a en el caso paciente personal puede ser reemplazada comúnmente por para, y a veces por con, en, de. No así en el caso experimentador, donde siempre es a.

    **lo, la para usted (lo para él y la para ella) y sus plurales actúan como paciente personal/objeto directo.

    *** Todos los se en esta columna reemplazan pronombres de paciente personal (§ 9.4 abajo). Ahora, vamos a estudiar el anterior cuadro de pronombres para determinar su actualidad.

    10.2. Pronombres de caso agente.

    El caso agente persona se refiere a un nombre que se relaciona con el verbo y con la acción expresada por éste como realizador, [Mi viejo] dice [que no tengo remedio], como realizador reflexivo, [Yo me] voy a machucar, y como agentivo con reflexivo se, [La solución se] busca.

    a. Pronombres de agente (PA).

    Siempre concuerdan con el verbo. Generalmente aparecen en el sujeto de la oración, aunque muchas veces son tácitos porque están contenidos en el verbo, Canto, Buscamos. Yo, , usted, nosotros, vosotros, ustedes son PA de persona; él, ella, ello, ellos, ellas son PA de persona y cosa.

    b. Pronombres de agente reflexivo (PRef).

    Se ha dicho que el reflexivo es un caso en que el nombre es al mismo tiempo agente y paciente de la acción; la gramática centrada en el verbo lo distingue como caso reflexivo del agente. Los pronombres reflexivos indican que la acción revierte sobre el agente del verbo. El verbo, el agente de la acción y el pronombre reflexivo se refieren a la misma persona, [Yo me] sé sacudir. Me, te, nos, os son reflexivos de persona. El pronombre se puede ser reflexivo de cosa (PRefC) o persona (PRefP). Aunque algunos verbos siempre son reflexivos, muchas acciones se pueden hacer reflexivas con los PRef, [Me] tomé [unos tragos]. Los PRef pueden actuar con verbos que tienen o no un paciente cosa, [Nos] peinamos [los ricitos], [Me] conozco. Los PR pueden ir en el sujeto de la oración o como enclíticos en el imperativo. Los PR no pueden ser elididos sin cambiar el significado del mensaje.

    Pronombres de Agente Reflexivo

      Persona (PRefP) Cosa (PRefC)
    Yo Me estoy muriendo  
    Arrímate a la carreta  
    Usted No si usted se ofenda  
    Él Él se marchó El mensaje se queda entre los dos
    Ella Ella se fue La cadenita se me perdió
    Nosotros/as Nos queremos tanto  
    Ustedes Se sienten cómodos  
    Ellos Se han dormido Se rompieron los platos
    Ellas Se están cayendo Las gardenias se mueren
    c. Pronombre agentivo reflexivo se (PAgtivo).

    En la voz activa el agente del verbo y el agente de la acción son la misma persona, (Yo) [Te] escribo [esta carta]. En la voz pasiva el agente del verbo es pasivo y no es el agente de la acción. Llamamos agentivo al agente del verbo en la voz pasiva. Para formar la voz pasiva, el caso agentivo requiere un agentivo reflexivo. Así, en [Esta canción se] oye [en la serranía], [Se] escuchan [los tambores], el agentivo del verbo es esta canción y los tambores, y el agentivo reflexivo es se. Esto es posible por la semántica de los verbos, oír, escuchar que requieren un agentivo humano.

    En los ejemplos, [Se] [le] trata [como a un perro], Ojalá que llueva [café] [pa’ que [en el conuco] no [se] sufra [tanto], en donde no hay agentivo, se es netamente impersonal y la voz es activa.

    d. Pronombre de caso elicitador (PE).

    Este es un caso raro, en que el interlocutor del discurso se presenta al interpelado. Sólo he encontrado ejemplos con el pronombre me. En, [Me] [le] llevas [estos versos], llevas es el verbo, el agente, le el paciente personal, estos versos el paciente cosa, y me el elicitador. Es también común en las órdenes: [Nunca] [te] [me] vayas.

    10.3. Pronombres de caso experimentador.

    Como dijimos en § 6 es necesario postular en español el caso experimentador de la acción expresada por el verbo, pues a veces la relación del (pro)nombre con el verbo no es la de agente, agentivo ni paciente. Este caso se refiere a un nombre generalmente de persona que se relaciona con el verbo como experimentador de la acción: a quién le sucede la acción expresada por el verbo. El caso experimentador requiere un agentivo.

    El experimentador es siempre un pronombre me, te, le, nos, os, les, que reemplaza el constituyente [a + (pro)nombre], el cual puede estar tácito. Así en, [Me] duele [la cabeza], duele es el verbo, la cabeza es el agentivo del verbo, y me es el experimentador. El experimentador también ocurre con verbos de proceso (abrírsele, acabársele, caérsele, cerrársele, perdérsele, quedársele, etc.) en construcciones reflexivas donde el agente cosa es pasivo, como en, [Los callos se] [me] han caído.

    Los pronombres de experimentador se diferencian de los pronombres de agente reflexivo en que el verbo no concuerda con ellos y se diferencian de los pronombres de paciente personal por tener un agentivo. El experimentador, a diferencia del paciente personal, no puede ser agente de la voz pasiva: *yo fui caído por los callos, es agramatical.

    Pronombres de caso experimentador

    A mí Me dio una fiebre
    A ti El coco te patina
    A usted Traigo mango que le gusta a usted
    A él/ella La cadenita se le perdió
      No sé qué le pasa a mi familia
    A nosotros/as Lo que nos pasó no repetirá
    A ustedes Lo que les pasa es que sin mi saoco no pueden vivir
    A ellos/ellas A otros les viene sobrando (algo)

    Mucho se ha debatido sobre el carácter de las relaciones de caso establecidas por el verbo gustar. De hecho, la construcción con gustar es una construcción de experimentador: [Me] gusta [todo lo tuyo]. Consideramos que Me es experiemntador de la acción y todo lo tuyo es agentivo del verbo.

    10.4. Pronombres de caso paciente.

    El caso paciente se refiere a un nombre que se relaciona con el verbo como receptor de la acción. El paciente puede ser una cosa, No siento [temor], casi siempre sin preposición, o una persona, He visto [pasar a María], siempre con a personal.

    a. Pronombres de Paciente Personal (PPP).

    Los pronombres de paciente personal son: me, te, le (se), lo, la, nos, os, les (se), los, las.

    Le, les se usan acompañando verbos que reciben un paciente cosa y un paciente personal, [Le] hago [la visita]. En el caso de que un pronombre de paciente cosa esté presente, se cambia le por se, [Se] [lo] digo [a usted]. Lo, la, los, las, se usan acompañando verbos que sólo reciben paciente persona, verbos sensoriales como ver, oír, [Yo] [la] vi, y verbos humanos como conocer, ayudar, olvidar. Sin embargo, si el sexo del paciente personal no es interesante en la comunicación se puede usar le. Veamos los ejemplos.

    Pronombres de paciente personal

    (A mí) Usted me conmueve
    (A ti) Yo te dejé escapar
    (A usted) Le traigo el rico mango
      Lo perdoné
      Cuando yo la quiera saludar uso una clave
    (A él) Le arrancó el pantalón
      Lo dejó en cueros
      Lo oigo gritar
    (A ella) Le ruego que comprenda
      Me estoy muriendo por tenerla
      Cuando la veo llegar me dan celos
    (A nosotros/as) Nos dio la luna
    (A ustedes) Les haré la visita
      Los han visto por ahí
      Las veré mañana
    (A ellos) Les voy a brindar lo mejor del repertorio
      Los han visto en los tejados
    (A ellas) Les diré la verdad
      Las llamé
    b. Pronombres de paciente cosa (PPC).

    Los pronombres de paciente cosa son sólo seis: lo, la, le y los plurales los, las, les. Estos seis interactúan con todos los nombres de agente para expresar la cosa paciente de la acción. Le y les son usados en el caso poco común en que la acción tiene dos pacientes cosa—uno de objeto directo y otro de objeto indirecto, [Le] pido [al cielo] [sólo un deseo], [Le] voy a regalar [un beso] [a la vida]. Veamos los ejemplos.

    Pronombres de paciente cosa

    El amor: No hay nada que lo pueda detener
    La vida: Me la paso jugando; Compóntela
    Ello: Lo sabe todo el mundo…
    Los problemas: Resuélvelos
    Las cartas: Nunca las envié

    10.5. Pronombres usados con Ser y Estar.

    Ser y estar se relacionan con los nombres que los acompañan en todas las relaciones de caso menciondas, excepto la de experimentador para ambos y la de paciente para estar. Siempre alguien o algo es algo o está de algún modo:

    Yo soy el cantante = Yo, agente
    Porque soy que me soy = Me, agente reflexivo (no es muy común)
    (Tú) Te estás engañando = Te, agente reflexivo (reflexivo con estar en perífrasis)
    (Yo) Te he sido fiel = Te, paciente persona
    (Yo) Lo soy (tu amor) = Lo, paciente cosa

    Los siguientes ejemplos muestran que lo es el pronombre de paciente y modal de ser y el pronombre de modal de estar: [Tú] eres [la esencia], ‘Lo eres’; Fui [una aventura], ‘Lo fui’; Estoy [cansada], ‘Lo estoy’; [El cielo] está [cerca], ‘Lo está’.

    9.6. Conclusiones.

    El carácter del verbo determina el uso de pronombres.

    Verbos como escribir toman pronombres agente y de paciente personal y cosa, [Te] escribo [esta carta], Te la escribo.

    Verbos de sensación como mirar y escuchar y verbos de movimiento como entrar y salir toman pronombres agente, pronombres de paciente cosa o personal, pero no ambos, He visto [pasar a María]; La he visto pasar.

    Verbos humanos que tienen un paciente cosa implícito como amar (amor) toman pronombres agente y pronombres de paciente persona o cosa, pero no ambos, Amo a José, ‘Lo amo’; Amo [esta isla], ‘La amo’.

    Verbos como encantar toman un agentivo, y pronombre experimentador, [Tú] [me] encantas; verbos de proceso toman agentivo reflexivo y experimentador, [El paraguas se] [me] quedó [en la guagua].


    This page titled 1.3: III. Principios y temas de gramática viva- Una gramática centrada en el verbo is shared under a CC BY-NC-SA license and was authored, remixed, and/or curated by Norma Corrales-Martin (Temple University Press) .

    • Was this article helpful?