Skip to main content
Humanities LibreTexts

3.3: Preguntas de discusión

  • Page ID
    88985
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)
    • La Hija del Sol es una narración enmarcada (frame story). ¿Cómo es el ambiente del plano narrativo que enmarca la leyenda? ¿Qué temas o expectativas establece para la lectora?
    • Al fi nal de la historia la amiga de la Marquesa dice que los no creyentes no entienden la historia pero los creyentes sí. Para los creyentes, ¿cuál sería la explicación de lo que pasó?
    • En su investigación documental, Frédérique Morand concluye que María Gertrudis Hore ingresó en el convento en relación con alguna actividad adúltera y cree que su esposo, Esteban Fleming, usó la clausura de su esposa para separarse de ella y comenzar una nueva vida en el Nuevo Mundo. Amy Kaminsky sugiere la posibilidad de que Hore haya tenido un amante a causa de la naturaleza arreglada y económica de su matrimonio, las largas ausencias de su esposo y la costumbre del cortejo observada por la clase élite del siglo XVIII, costumbre en que las damas casadas eran acompañadas en la casa y en público por galanes solteros. Todavía en el siglo XVIII las mujeres adúlteras podían ser castigadas, por fuerza de ley secular y canónica, con clausura perpetua en el convento; el estudio de Morand indica que la aparente conversión religiosa de Hore y su poesía religiosa fueron probablemente una estrategia calculada para poder escoger el convento en que sería recluída. ¿Por qué Caballero no presentaría a Hore como la intelectual que era? ¿Qué efecto tiene esto en la caracterización de la “Hija del Sol” y el mensaje de este texto literario? ¿Por qué permitiría Cecilia Böhl de Faber esta contradicción tan evidente a su propia actividad intelectual?
    • El arquetipo manifestado en esta leyenda es el de la adúltera arrepentida, un arquetipo muy característico de la ideología religiosa decimonónica. ¿Conoces alguna obra literaria norteamericana centrada en la fi gura de la adúltera? ¿Cúando se escribió? ¿Cuál es su materia temática? ¿Cómo se caracteriza a la adúltera? ¿Quiénes eran los lectores implícitos de la obra?
    • ¿Qué connotaciones tiene el epíteto “la Hija del Sol”? Pensando en la antropología y los mitos y la manera en que los mitos organizan la existencia, ¿qué esquemas narrativos sugiere el concepto de un “hijo del sol”? ¿En qué mitos se manifi esta este arquetipo o héroe? En esas historias mitológicas, ¿qué tipo de desenlace experimenta el héroe?
    • La Hija del Sol, según la leyenda de Caballero, era acompañada en el convento por su criada o sirviente Francisca. ¿Qué prejuicios sociales y raciales incluye esta historia? ¿Cómo se expresan en el cuento? ¿Cómo imaginas que era la vida de las mujeres en los conventos? ¿Imaginas que todas llevaban una vida igualitaria en los conventos?
    • María Gertrudis Hore profesó en el convento de las Carmelitas Descalzas de Cádiz. ¿Conoces la historia o sabes alguna información sobre la Orden de los Carmelitas Descalzos? ¿Quiénes fundaron esta orden? ¿Con qué propósitos? ¿Has oído hablar de la oración mental? ¿Por qué este convento sería más del gusto de María Gertrudis Hore que otros?
    En una escena interior, vemos el busto de una mujer joven vestida con un sayal marrón, una cofia y toca blancas, hábito color crema y velo negro. Está medio arrodillada, con las manos enlazadas para el rezo y descansa un codo sobre la base de una columna. Nos mira directamente y parece estar en un trance, soñando despierta, absorta en la meditación. Está iluminada desde arriba de manera ideal, dejando el entorno y el fondo en sombra. La iluminación cenital, los colores marrón, sanguino y castaño (del sayal, los labios y los ojos, respectivamente) y el color blanco del hábito se combinan con la pose semiabierta e inclinada para dar la impresión de una devoción dinámica y muy placentera.
    Figura \(\PageIndex{1}\): Detalle de Teresa de Ávila de François Gérard, 1827. Wikimedia Commons [Teresa_de_Avila.jpg]. Gérard se entrenó en el Neoclasicismo italiano y era un pintor de gran éxito en Francia. A la vez, imbuyó algunas de sus obras, como esta, de una calidad onírica.

    3.3: Preguntas de discusión is shared under a not declared license and was authored, remixed, and/or curated by LibreTexts.

    • Was this article helpful?