Skip to main content
Humanities LibreTexts

7: Josefa Ugarte Barrientos

  • Page ID
    38306
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Málaga, 1854 — Madrid, 1891

    Josefa Ugarte Barrientos era una escritora de reconocida proeza poética. Pertenecía a la aristocracia malagueña y su obra refleja valores católicos tradicionales. Escribir para un público general era un gran desafío para las mujeres del siglo XIX. Frecuentemente eran objeto de censura por parte de editores, de lectores que escribían a los editores quejándose, de padres, esposos y confesores, y también por parte de otras mujeres. Había un clima generalmente inhóspito hacia las mujeres eruditas. La posición social de Ugarte Barrientos le permitió colaborar frecuentemente en El folletín, un suplemento semanal del Correo de Andalucía para la alta clase burguesa de Málaga.

    Ugarte Barrientos publicó en 1874 Recuerdos de Andalucía: leyendas tradicionales e históricas. La obra incluye composiciones líricas y largos romances, llegando a más de 400 páginas en verso, lo que evidencia la habilidad versificadora de la poeta. Los textos se centran en la historia y cultura mora, morisca y cristiana de Andalucía, con un enfoque especial en el encuentro entre cristianos y musulmanes. Algunos ejemplos son: Abd Ar-Rahman ibn Mu’awiya, sobre este emir de Córdoba en el siglo VIII; Aben-Amar Arramedi, inspirado en historias del siglo X y que contiene la historia conmovedora de una esclava mora enamorada de un poeta, pero codiciada por reyes; La conquista de Málaga, sobre este episodio de la Guerra de Granada llevada a cabo por los Reyes Católicos en el siglo XV; y Las lágrimas de la mora, “tradición fantástica” sobre tres nobles musulmanas enamoradas de guerreros cristianos. Ugarte distingue claramente entre las obras fieles al recuerdo histórico y las en que ella combina temas históricos con su propio capricho. Incluye al final del libro una sección de notas en que identifica los personajes y sucesos históricos que aparecen en los poemas. El libro en general enaltece la cultura de al-Ándalus, aunque dentro de unos confines impuestos por la ideología de la autora y a veces con un tono exótico, de corte orientalista. Aun así, la obra inspira admiración por la España musulmana, tal como la merece según sus muchas contribuciones
    al arte, fi losofía, ciencia, economía y urbanidad en la Pensínsula Ibérica.

    Recuerdosdeandalucia[1].jpg

    Figure \(\PageIndex{1}\): Página titular de Recuerdos de Andalucía de Josefa Ugarte Barrientos, edición del Correo de Andalucía, 1874. Biblioteca Digital Hispánica [Recuerdosdeandalucia.jpg]. Alt text: Una foto digital de la página titular. En letra titular se lee “Recuerdos de Andalucía: leyendas tradicionales e históricas por la señorita Doña Josefa Ugarte Barrientos.” En letra menor y al pie de la página se lee: “Málaga, Correo de Andalucía, 1874.”

    Aquí se presenta El sacristán de Albaicín, un poema narrativo que Ugarte Barrientos clasifica como tradición del siglo XVI, es decir, un artefacto histórico que se ha conservado en la cultura oral. Albaicín era— y es— un pueblo amurallado próximo a la Alhambra, en Granada. La historia es de un arrojado joven donjuanesco que se enamora de una morisca que está en vías de hacerse monja, Zulima. La figura de Zulima resulta ser un tropo de la belleza musulmana, es decir, ella simboliza el esplendor de la cultura mora de Granada. Este tropo tiene su precedente en un famoso romance fronterizo del siglo XV conocido como el Romance de Abenámar. Los romances son poemas medievales procedentes de la cultura oral que conservan la memoria popular de eventos históricos; son de versos octosílabos generalmente continuos con rima asonante en los versos pares. Los romances fronterizos tratan temas de las zonas de encuentro entre los reinos cristianos y los territorios musulmanes. El Romance de Abenámar refiere un episodio, del siglo XV, de la Reconquista. El rey de Castilla Juan II se maravilla de la gran ciudad de Granada y le propone matrimonio:

    Allí habló el rey don Juan,
    bien oiréis lo que decía:
    —Si tú quisieses, Granada,
    contigo me casaría;
    darete en arras y dote
    a Córdoba y a Sevilla.

    Granada le contesta:


    —Casada soy, rey don Juan;
    casada soy, que no viuda;
    el moro que a mí me tiene
    muy grande bien me quería.

    Recuerdos de Andalucía conmemora las grandezas de la Granada musulmana, y en El sacristán de Albaicín el aprecio por la belleza mora se circunscribe dentro de parámetros netamente católicos. Por ejemplo, cuando el buen cura instruye a Zulima, la aparta del islam: “Hace ver que del Profeta/ la creencia, es una farsa”. La preeminencia del cristianismo está presente en todo el libro y el hecho que El sacristán de Albaicín sea el primer texto de Recuerdos de Andalucía circunscribe toda la obra dentro de un esquema claramente católico en en que la Reconquista cristiana de Granada se entiende como providencial, lo mismo que la profesión de Zulima.


    This page titled 7: Josefa Ugarte Barrientos is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Robert Sanders (PDXOpen publishing initiative) via source content that was edited to the style and standards of the LibreTexts platform; a detailed edit history is available upon request.