Skip to main content
Humanities LibreTexts

4.8: El vocabulario necesario para poder viajar

  • Page ID
    202534
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    El poder realizar un estudio en el extranjero, no solamente te permite tener nuevas experiencias, conocer a nuevas personas, comprender otras culturas y practicar otros idiomas, puede cambiar por completo tu vida.

    En nuestro último ejercicio hablamos sobre un estudiante que va a pasar todo un semestre en Perú. Todos los países hispanohablantes comparten ciertas características culturales como la familia, la religión y la comida. Sin embargo, cada país también posee sus características únicas. En este caso Perú, dentro de su gran riqueza cultura posee, Machu Picchu, la ciudad sagrada de los incas que hasta el día de hoy sorprende a la humanidad al no poder comprender cómo esta antigua cultura incaica fue capaz de construir una ciudad tan perfecta con tecnología tan limitada.

    ¿Cómo vamos a llegar allí y después visitar las ruinas? Hay muchos medios de transporte. A ver cuáles son.

    ¡Visitemos Perú! Para poder realizar cualquier viaje lo primero que debemos aprender el vocabulario de los medios de transporte. A continuación se te presenta una lista con los medios de transporte más comunes.

    Español Inglés
    el auto, el coche, el carro car
    la motocicleta / la moto motorcycle
    la bicicleta / la bici bicycle
    el autobús bus
    el camión truck
    el barco ship, boat
    el tren train
    el taxi taxi
    el avión plane
    el ferrocarril railroad
    el metro subway
    la lancha small boat
    la nave ship/craft

    Completa las siguientes oraciones con el medio de transporte

    1. Tengo un __________________ rojo, lo uso para ir a la universidad.
    2. Cristóbal Colón llegó a América en ___________________________.
    3. Desde niño me encanta el ciclismo, por eso practico en mi __________________ todos los días.
    4. Las ___________________ consumen menos gasolina que los coches, pero son más peligrosas.
    5. En Europa es común utilizar ________________ para viajar de un país a otro.
    6. El ___________________ es un importante medio de transporte en las grandes ciudades.
    7. Mi hermano tiene una _________________ que usa en el lago durante los veranos.
    8. En los ______________________ se pueden transportar muchos productos.
    9. Los astronautas usan la _________________ para viajar al espacio.
    10. En Madrid los ______________ son muy caros, es mejor usar el metro o el autobús.

    clipboard_e31d016278e0cf07fd4cba003955e4a6a.png

    Hoy en día los aviones son un medio de transporte muy común, sobre todo para hacer viajes al extranjero a países lejanos, como es el caso de Perú. La siguiente lista posee vocabulario muy útil para un viaje por avión.

    Español Inglés
    la puerta de embarque gate
    la llegada arrival
    la salida exit, departure
    la sala de espera waiting room
    la aduana customs
    la ventanilla ticket window
    el reclamo de equipaje baggage claim
    la azafata stewardess
    el piloto/la piloto pilot
    el/la viajero(a) traveler
    el/la turista tourist
    el/la tripulante crew member
    el/la aeromozo(a) flight attendant
    el aduanero (a) customs agent
    el/la pasajero (a) passenger
    el/la agente de viajes travel agent
    el/la extranjero (a) foreigner
    el boleto /billete ticket
    el boleto de ida y vuelta round trip ticket
    el boleto de ida/el boleto sencillo one way ticket
    el pasaporte passport
    el horario schedule
    la tarjeta de embarque boarding pass
    la visa visa
    el precio price
    el pasaje ticket/fare
    el itinerario itinerary
    el equipaje baggage
    la mochila backpack
    la maleta suitcase
    la fila row
    el pasillo hallway
    la primera clase first class
    la clase turista tourist class
    el vuelo flight
    el asiento/ la plaza seat
    disponible available
    el cinturón de seguridad seatbelt
    retrasado(a)/con retraso delayed/delay
    a tiempo on time
    con destino a with destination to
    la escala layover
    sin escala non-stop
    el retraso delay

    Practiquemos con el nuevo vocabulario

    Identifica la palabra de la lista de vocabulario que corresponde con la siguiente definición.

    1. Vas a Perú el 15 de junio y regresas el 30 de junio. ¿Qué tipo de billete necesitas?______________________________________________

    2. Para cruzar de los Estados Unidos a México o a Canadá, necesitas un ______________

    3. Dos sinónimos para billete son __________________ y __________________________.

    4. El lugar donde se revisa el pasaporte es la ____________________________________

    5. Cuando visitas la casa de un amigo eres un ___________________________________

    6. La aerolínea no va a tener el vuelo anticipado. Hay un ___________________________

    7. El horario es un sinónimo de: _______________________________________________

    8. Cuando esperas entre los aeropuertos para el próximo vuelo en tu viaje hay una

    9. Las personas que te ayudan durante el vuelo son _______________________________

    10. Si sales de Rochester para ir a Perú, ¿tu vuelo necesitará escalas?________________

    11. Siempre cuando un avión va a salir ¿qué necesitas abrocharte?___________________

    12. Cuando estés en Perú, ¿Qué serás para los peruanos?__________________________

    13. ¿Por qué puede existir un retraso en tu vuelo?_________________________________

    14. ¿En dónde te va a gustar sentarte en el avión en tu viaje a Perú?__________________

    15. ¿Vas a viajar en clase turista o en primera clase?_______________________________

    Apliquemos

    Durante tu estancia en Perú quieres inscribirte en un curso para estudiantes principiantes. Tienes que llamar a la escuela y ellos te van a hacer unas preguntas demográficas para inscribirte. A continuación encontrarás la información que te preguntarán. Tu amigo te anotó las preguntas que te harán para que puedas practicar.

    clipboard_ee1ad9728b3d10326da2a579b6be4f8db.png

    Datos del Curso
    Nombre del curso: PCL15107-Formación Práctica para profesores de E/LE (Español como Lengua Extranjera). Nivel Básico
    Curso académico: 2014/2015 Fecha de realización: 29/06/2015
    Modalidad: Presencial Tipo de curso: Formación Continua
    Datos Personales
    Nombre: Primer Apellido: Segundo Apellido:
         
    Género: Año de Nacimiento: E-mail:
         
    Pasaporte: # de Pasaporte: País:
         
    Datos de Origen
    Domicilio: Localidad: Provincia:
         
    Código Postal: País de Origen: E-mail:
         

    TAREA

    Perú es un país lleno de historia, cultura, tradiciones, paisajes que lo distinguen del resto de los países hispanohablantes. Tu profesor(a) de español, desea saber cómo la estás pasando y que estás aprendiendo. Le vas a escribir un correo electrónico de 300 palabras.

    1. Para poder escribir sobre Perú, debe de investigar sobre este país, su historia, alimentos, lugares arqueológicos, tradiciones, etc.
    • Debes leer artículos en español en tu investigación porque te permite incrementar tu vocabulario y tus conocimientos gramaticales. Además, va a ayudarte a pensar en español y dejar de traducir.
    • Debes imprimir la información que consultes en tu investigación y entregarla junto con tu correo electrónico.
    1. Escribe un correo electrónico de 300 palabras, en español y siguiendo los elementos estudiados en esta unidad:
    • Utiliza el modelo analizado. (2.4.3)
    • Sigue un orden cronológico. (2.4.4)
    • Emplea párrafos. (2.4.5)
    • Evita la redundancia. (2.4.6)
    • Al final de tu correo electrónico debes de escribir el total de palabras.
    1. Entrega tu correo electrónico y la información que utilizaste, en la próxima clase.

    Los estudios en el extranjero se caracterizan porque llegas a casa de una familia del lugar. Además de ser más económico es la mejor manera de conocer la cultura, comprender las costumbres y practicar el idioma. Durante tus estudios en el extranjero, es muy fácil que realices algunos viajes los fines de semana para conocer otros lugares cercanos. En estas ocasiones, te quedas en algún hotel. A continuación se te presenta el vocabulario que te permite comunicarte en estas circunstancias.

    Español Inglés
    el/la gerente manager
    el ascensor/ el elevador elevator
    la habitación room
    la cama doble double bed
    la cama sencilla single bed
    el/la huésped guest
    el balneario spa
    la llamada telefónica phone call
    el aire acondicionado air conditioning
    el botones bellboy
    la escalera stairs
    el alojamiento lodging
    la reservación/reserva reservation
    la llave key
    la tarjeta postal postcard
    el/la guía guide
    el folleto brochure
    el recuerdo/recuerdito souvenir
    el cheque de viajero traveler’s check
    la casa de cambio exchange
    el cambio/ el vuelto exchange
    el efectivo cash
    la tarjeta de crédito credit card
    la tarjeta de débito debit card
    la cancelación cancellation
    arreglar/hacer la maleta to fix/to pack (a suitcase)
    aparcar to park
    escoger/elegir to choose
    cruzar to cross
    pagar to pay
    revisar to revise/check
    señalar to signal
    sentar(se) to sit
    relajarse to relax
    averiguar to find out
    reservar to reserve
    intercambiar to exchange/give/ receive
    cambiar to change or exchange in terms of currency

    Piensa en tus últimas vacaciones o tus vacaciones favoritas

    Contesta las preguntas en español con oraciones completas. Debes de contestar con respuestas completas. Si no recuerdas las palabras interrogativas, búscalas en el repaso.

    1. ¿Adónde fuiste de vacaciones? ____________________________________________
    2. ¿Con quién fuiste? _______________________________________________________
    3. ¿Cuándo saliste de tu casa?_______________________________________________
    4. ¿Cómo llegaste al lugar de tus vacaciones? ___________________________________
    5. ¿Cuántos días estuviste allí? ______________________________________________
    6. ¿Buscaste información en un mapa o usaste un GPS? ___________________________
    7. ¿Dónde y qué comiste? ___________________________________________________
    8. ¿Hubo una atracción especial que te gustó más? _______________________________
    9. ¿Visitaste un lugar histórico? _______________________________________________
    10. ¿Por qué decidiste ir a este lugar? __________________________________________
    11. ¿Mandaste tarjetas postales a tus amigos y/o parientes? ________________________
    12. ¿Diste un recuerdo a alguien cuando regresaste? ______________________________
    13. ¿Dormiste mucho o buscaste aventuras? ____________________________________
    14. ¿Qué cosas hiciste allí? __________________________________________________
    15. ¿Quisieras regresar allí? _________________________________________________

    This page titled 4.8: El vocabulario necesario para poder viajar is shared under a CC BY-NC 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Elizabeth Silvaggio-Adams and Ma. Del Rocío Vallejo-Alegre (Milne Publishing) .