1.3: Para hablar del asunto
- Page ID
- 268498
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)PARA HABLAR DEL ASUNTO.
1. Vocabulario. Estudia las listas y luego completa las actividades que siguen.
NOMBRES |
ADJETIVOS/ ADVERBIOS |
VERBOS |
GRUPOS LÉXICOS |
aguacate alimentación cal carne cáscara cerdo choque conquista cordero costa costumbres culinaria dieta enfermedades fauna flora flujo fusión gastronomía grano láminas levadura maní masa mestizaje nomenclatura oriente paladar papa/ patata pescado pollo sierra surtido |
andaluza autóctono carnívoro catalana circular cotidiano crudo delgada desconocidas espinosa foráneo gallega hasta entonces irrevocablemente michoacana molido oaxaqueña omnívoro sumamente vasca vegano vegetariano veracruzana |
alterar alterar amasar amoldar arraigarse batir cernir (ie) colocar conllevar cortar cubrir dar vuelta degustar eliminar endurecerse enfrentarse enfriar fabricar freír (i) hornear ir de tapas mestizar mestizar moler (ue) picar pisar poner presionar reflejarse remojar retener sacar sazonar secarse tapear tostar (ue) transferir (ie) verter (ie) |
cambios significativos composición étnica y racial dar la vuelta flora y fauna fuego lento/ fuego mediano/ fuego alto ingrediente fundamental modo tradicional/ industrial país de origen palmas de la mano pisar tierra planta ornamental profundas huellas simple y complicado a la vez sin fin de frutas tiendas especializadas tradiciones autóctonas unidad monolítica |
2. Definiciones. Encuentra la correspondiente definición para las palabras seleccionadas del texto.
Vocabulario |
Significado |
1. cáscara |
a. técnicas de elaborar platos típicos de un país o región |
2. surtido |
b. pequeñas muestras de comida que se sirven en los bares |
3. alimentación |
c. piezas planas y delgadas de cualquier alimento |
4. culinaria |
d. mezclar estilos, razas, formas de hacer y/o culturas diferentes |
5. omnívoro |
e. cubierta exterior que cubre los huevos, frutas, etc. |
6. foráneo |
f. todo lo que una persona come para nutrirse |
7. sazonar |
g. forma parte de las tradiciones de una sociedad, como una raíz |
8. crudo |
h. abundancia, variedad, opciones |
9. freír |
i. persona que come todo tipo de alimentos |
10. levadura |
j. secar con calor hasta que está dorado; por ejemplo, el pan. |
11. tostar |
k. un producto, plato, técnica, originalmente de otro país |
12. láminas |
l. añadir especias, incluyendo la sal. |
13. tapas |
m. cocinar un alimento en aceite hirviendo |
14. arraigar(se) |
n. producto usado en masas como pan y pizza, para inflarlas más |
15. mestizar |
o. un alimento no cocinado |
3. Búsqueda. Busca sinónimos de las siguientes palabras de la lectura. Después escribe una oración utilizando los sinónimos que apuntaste.
foráneo delgada
autóctono fusión
surtido enfermedades
sazonar alterar
circular secar
4. Practica el nuevo vocabulario. Completa las siguientes oraciones de forma que tengan sentido
sazonar grano desconocido cáscara
tostar picante surtido autóctono
amasar salado batir dieta
a. Una de las delicias de viajar es degustar los productos _____ de cada región.
b. Cuando me levanto temprano, me gusta _____ el pan para desayunar.
c. Conozco una tienda en la que el _____ de empanadillas es abundante. Es difícil elegir.
d. Existe una gran diferencia en el resultado de un plato dependiendo de cómo lo _____
e. Muchos piensan que al igual que la comida mexicana, la comida española es _____, pero eso es un error.
f. Las _____ de los frutos secos se pueden aprovechar en un fuego, añaden un agradable sabor.
g. Normalmente no como comidas _____ porque no es bueno para la salud.
h. Algunas personas prefieren _____ sus panes y masas en casa para no comprar alimentos industriales.
5. Organiza tus ideas. Escribe algunas oraciones o un párrafo utilizando algunas de las siguientes combinaciones de palabras y expresiones y el vocabulario del capítulo. Después comparte con la clase.
composición étnica y racial modo tradicional o industrial
cambios significativos tiendas especializadas
ingrediente fundamental simple y complicado a la vez
profundas huellas fuego lento/ fuego mediano/ fuego alto
6. En gustos y en colores no se meten los doctores. Todos tenemos gustos distintos. Comparte tus preferencias con un grupo de dos o tres personas e indica si coinciden en algo o no.
a. los ingredientes sin los cuales no podrías sobrevivir
b. los platos que no tendrías dificultad en eliminar de tu dieta
c. los productos a los cuales mucha gente es alérgica
d. los platos o ingredientes más exóticos que has probado
e. los platos/ alimentos/ especias que no te gustan nada
f. las comidas que prefieres en invierno y en verano
g. esas comidas que sabes que no debes comer, pero … ¡están tan deliciosas!
h. tu colación/bocadito favorito
7. Las recetas de doña Lupita. Doña Lupita prepara comida mexicana al estilo tradicional, mira sus dos recetas (enlaces surayados en los nombres de los platillos) y crea una lista de las técnicas e ingredientes que usa. Usa las categorías de la tabla.
Nombre del plato |
Técnicas (Infinitivo)
|
Ingredientes |
Carnívoro Omnívoro Vegetariano Vegano |
¿Te resulta apetecible? ¿Por qué sí o por qué no? |
8. Intercambio de recetas. Usa las expresiones de abajo para redactar la receta de tu plato favorito o un plato que sepas preparar.
remojar presionar enfriar
cernir tostar verter
moler cortar poner
amasar freír transferir
amoldar batir dar vuelta
colocar sacar ¡y a comer!
9. Tu destreza culinaria. ¿Te calificarías como una persona experta en la cocina? Califícate, pero no seas muy modesto/a. Luego, asocia las técnicas con la imagen que corresponde e indica cuáles técnicas dominas y cuáles necesitar mejorar.
amasar
freír
batir
hornear
moler
picar
dar vuelta
sazonar
remojar
1. 2.
3.
4. 5.
6.
10. Con tus compañeros. ¿Dirías que tienes una dieta sana? ¿Qué consumes
más? ¿Prefieres las ensaladas o las comidas fritas? ¿Qué cosas te gustaría (no) eliminar de tu dieta? ¿Por qué?
11. Comparen y contrasten. Con otra persona de la clase indique las diferencias y semejanzas entre dos gastronomías; por ejemplo, la italiana y la mexicana o la tailandesa y la japonesa. Ustedes deciden las dos tradiciones culinarias, si les gusta o no, y por qué.