8.14: Cultura- ¿Qué es COIL? (Collaborative Online International Learning)
- Page ID
- 113704
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)La tecnología, hoy, y los rápidos cambios de comportamiento social en los jóvenes, obligan a los educadores a buscar nuevas formas de enseñar. La expresión: “tenemos el mundo al alcance de un click”, es muy cierta y por eso debemos usar la conectividad para aprender sobre otras culturas y maneras de vida. Esto es lo que busca COIL, conectar a los estudiantes de todas partes del mundo para hablar y aprender juntos.
La verdad es que aún hay educadores que crecieron sin tecnología y les cuesta un poco pensar el mundo conectado a través del Internet, entonces siguen trasmitiendo los conocimientos de manera tradicional. COIL es una opción para ellos: con un poquito de ayuda y flexibilidad las actividades interculturales del aula pueden ser diferentes. El acceso a las redes sociales que tienen los estudiantes hoy en día, y el uso masivo de teléfonos celulares inteligentes, permiten educar a personas bilingües e interculturales. El estudiante investiga usando la red y conectándose con estudiantes de otros lugares del mundo para compartir y colaborar en sus tareas.
El siguiente ejemplo COIL es la historia de una pareja de maestras de octavo grado (Popayán, Colombia y West Palm Beach, Florida) que diseñaron una colaboración internacional en línea (COIL) para implementar varias lecciones en su currículo:
- Vocabulario de la casa
- Estilos de vida en cada lugar
- Desastres naturales que afectaron a cada comunidad
En esta colaboración se vio como el uso de la tecnología permitió una innovación metodológica para llamar la atención de los estudiantes, motivarlos y hacerlos independientes en su propio aprendizaje. A través de aplicaciones en sus móviles que les dieron acceso a la comunicación y de redes sociales, lograron conectarse con estudiantes del otro país y practicar el inglés, y el español, de manera auténtica dentro y fuera del aula. Las generaciones de jóvenes ahora desarrollan nuevas maneras de leer, escribir, conectar, comparar y pensar a través de la tecnología; ellos quieren respuestas inmediatas. Por ejemplo, los estudiantes al comienzo de la colaboración se ponían inquietos, querían interactuar inmediatamente y tenían que esperar porque la clase de los EEUU se reunía a una hora diferente que la de Colombia.
Los grupos se preguntaban sobre su color, comida y palabra favorita y así se conocían y reconocían diferencias y similitudes. Las maestras utilizaban los momentos entre las respuestas del uno y del otro para reflexionar con los estudiantes y prepararlos con el lenguaje que necesitaban para comunicarse. Aprendieron vocabulario, gramática, hablaron con un hablante nativo y notaron modos de vida diferentes y formas de ver el mundo diversas. Se hicieron más competentes interculturalmente.
Institución | Tipo de recursos | # de estudiantes en clase | Acceso a la tecnología | Intensidad horaria de clase de lengua | Herramientas tecnológicas usadas |
Escuela privada en la Florida | Privados | 11 | Computadores personales dentro y fuera del aula
Teléfonos celulares |
10 horas por semana | Google Classroom
Pixton, aplicación para crear tiras cómicas. Google Earth. |
Escuela pública en Popayán | Públicos | 30 | 6 computadores en el laboratorio de cómputo.
No computadores personales fuera de clase. Teléfonos celulares de sus padres y algunos propios. |
3 horas por semana | Google Classroom
Google Earth |
![]() |
![]() |
||
![]() |
![]() |
An audio element has been excluded from this version of the text. You can listen to it online here: http://pb.libretexts.org/spansih2a/?p=334
Paso 1 Interpretación:
Contesta las siguientes preguntas en oraciones completas y usando el tiempo pasado (pretérito o imperfecto) donde posible.
- ¿Qué es COIL?
- ¿Por qué los educadores están a obligados a buscar nuevas formas de enseñar?
- ¿Qué aprendieron los estudiantes del módulo COIL cuando se conectaron y colaboraron con los del otro país?
- ¿Dónde se hizo la colaboración? ¿Quiénes participaron?
- ¿Cómo se comunicaban y compartían sus tareas?
- ¿Cómo era cada una de las escuelas?
- ¿Cuál escuela tenía más acceso a la tecnología?
- ¿Cuál escuela tenía menos recursos?
- ¿Cuántas horas estudiaban lengua extranjera cada grupo?
- Describe otras diferencias que viste en las fotos para cada una de las instituciones. Usa estructuras comparativas y el tiempo verbal imperfecto para describir en pasado.
Paso 2 Interacción:
Con un compañero de clase conversa usando las siguientes preguntas como guía.
- ¿Usabas el Internet cuando estudiabas en la escuela primaria?
- ¿Qué hacían tus maestros en la escuela primaria o secundaria usando el Internet o las redes sociales?
- ¿Usabas el móvil en clase o veían YouTube? ¿Necesitabas el móvil o el Internet para completar tus tareas escolares?
- ¿Cuántos años tenías cuando tuviste tu primer teléfono celular?
- ¿Usabas las redes sociales para comunicarte con alguien en otro país en la escuela?
- ¿Tenías clases de tecnología en la escuela? ¿Qué hacían en esas clases?
- ¿Alguna otra clase en tu escuela usaba la tecnología para aprender?
- Ahora en la universidad, ¿usas la tecnología dentro del salón de clase con tus profesores? ¿Cómo? ¿Qué hacen?
Paso 3 Análisis y comparación:
Según lo interpretado en la lectura y tu propia experiencia en los Estados Unidos, coloca un “check” en la tabla siguiente para lo que crees que hay o no hay, que se hace o no se hace, o que se debe hacer en los salones de clase de un país latinoamericano comparado con los EEUU y haciendo la diferencia entre la educación privada y pública. Completa esta tabla conversando con un compañero de clase siguiendo las preguntas. No hay respuestas correctas o incorrectas, es una discusión.
Latinoamérica
Educación privada |
Latinoamérica
Educación pública |
EEUU
Educación privada |
EEUU
Educación pública |
|
Hay conexión gratuita a Internet. | ||||
Hay laboratorios de cómputo especializados para cada disciplina. | ||||
Cada estudiante tiene un Chromebook. | ||||
Cada estudiante tiene un computador para usar en casa. | ||||
Los estudiantes tienen teléfonos celulares inteligentes. | ||||
Los profesores reciben entrenamiento profesional sobre el uso de las tecnologías en el aula. | ||||
Los estudiantes tienen oportunidades para aprender después de la escuela. | ||||
Todos los educadores necesitan aprender a usar nuevas tecnologías en el salón de clase. | ||||
Los estudiantes aprenden de manera diferente a como aprendieron sus padres. | ||||
Los gobiernos dan dinero para hacer salas de cómputo y dar acceso a Internet gratis. |
- Lacrosse. Authored by: TIG. Located at: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pee-wee_lax.jpg. License: CC BY: Attribution
- Authored by: Michael Kagdis. Located at: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:PALM_BEACH_FLORIDA_AERIAL_2011.jpg. License: CC BY-SA: Attribution-ShareAlike