8.3 Para hablar del asunto
- Page ID
- 276650
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)PARA HABLAR DEL ASUNTO
Estudia las listas de palabras que siguen y completa los ejercicios que siguen.
Nombres |
Adjetivos |
Verbos |
Grupos léxicos |
acontecimiento ambiente ancestros bagaje cara costumbre descendientes éxodo frontera inestabilidad matices mayoría mestizaje miedo noticias oscurecimiento perfil persecución porvenir pronóstico refugiados resquemor sospecha trayectoria vestigios |
aisladas catastrófico claro-oscuros desconocido inevitable inhóspito notable remoto |
abusar acoger acoger afectar aportar argumentar borrar contaminar crecer denominar desplazarse doblar enfrentar establecerse huir imposibilitar integrar integrarse padecer quitar remontarse surgir surgir temer triplicar vestir viciar |
apariencia física campamentos de refugiados códigos morales constitución racial y étnica´ datos recogidos edad moderna hoy en día nivel de pobreza rasgos raciales recién llegados tanto en el pasado como hoy una de cada cinco personas Conectores: a pesar de de esta manera de otra forma de un modo u otro sin embargo veces |
1. Definiciones. Encuentra la correspondiente definición para las palabras seleccionadas del texto.
1. frontera |
a. solo, alejado, sin relación con otros |
2. acontecimiento |
b. recibir a una persona |
3. sospecha |
c. incorporarse, juntarse. |
4. vestigios |
d. línea real o imaginaria que separa un país de otro |
5. inhóspito |
e. situación desagradable, que no ofrece una buena acogida |
6. padecer |
f. lugar y entorno |
7. mestizaje |
g. evento importante, digno de ser mencionado |
8. aislado |
h. experimentar dolor físico y/o emocional |
9. huir |
i. comenzar algo |
10. a menudo |
j. huella de alguien o algo que ha pasado o que ha desaparecido |
11. remoto |
k. suposición formada en conjeturas basadas en indicios sobre algo o alguien |
12. crecer |
l. solo, alejado, sin relación con otros |
13. surgir |
m. con frecuencia |
14. acoger |
n. alejarse precipitadamente, por temor o necesidad |
15. ambiente |
o. aumentar el tamaño |
16. integrarse |
p. cruce de razas distintas |
2. Sinónimos. Busca sinónimos de las siguientes palabras.
a. desconocido:
b. inhóspito:
c. remoto:
d. pronóstico:
e. padecer:
f. remontarse:
g. porvenir:
h. inevitable:
3. Familias de palabras. Amplía tu vocabulario. Escribe palabras derivadas de las que aparecen en la lista; por ejemplo: emigrante, emigrar, inmigrante, inmigrar, inmigración, emigración
a. ley:
b. lugar:
c. origen:
d. mayor:
e. ancestro:
f. acoger:
g. refugiado:
h. abandonar:
4. En contexto. Completa las oraciones con las siguientes palabras.
diversidad ancestros origen quitar acogida
miedo inestabilidad aldea nacionalidad agregar
frontera descendientes hambre bagaje mestizaje
a. Hasta los 15 años viví en una pequeña _____ en Nicaragua, pero mis padres decidieron emigrar a una ciudad grande porque hay más oportunidades de encontrar trabajo.
b. Mi país de origen es Costa Rica, pero también tengo la _____ estadounidense.
c. Decidí emigrar de mi país, cruzar _____ entre otros motivos por la _____ política y económica.
d. La guerra provoca hambre y _____.
e. Me gusta vivir en Estados Unidos, por la gran _____ que en este país existe
f. El _____ es el resultado de la mezcla de razas. Yo soy mestiza y estoy orgullosa de serlo.
g. Necesitamos nuevas leyes sobre la_____ de inmigrantes que llegan desde sus países de origen.
h. Aunque nací en Estados Unidos, a mis padres les importa mucho que me enorgullezca de nuestro _____ cultural; hablamos español, comemos platos típicos, y celebramos ciertas fiestas.
5. Organiza tus ideas. Escribe algunas oraciones o un párrafo que expresan tu opinión utilizando las siguientes palabras y expresiones. Después comparte con la clase.
a. constitución racial y étnica
b. población nacional
c. apariencia física
d. forma de hablar
e. pronóstico
f. consecuencias inevitables
g. país de acogida
h. costumbres del lugar
i. ahora como antes
j. diversidad cultural
6. Conversación en parejas. Con otra persona discute o contesta lo siguiente.
a. ¿Conoces a alguien que emigró desde un país hispanohablante? ¿Cuánto contacto tienes con esta persona?
b. ¿Qué sabes de esta persona? ¿Conoces la historia de su emigración?
c. Nombra alguna persona hispana, famosa por su labor en el mundo del espectáculo, la política, la literatura, los deportes, o en cualquier área profesional. Habla un poco sobre esas personas.
d. ¿Qué opinión tienes sobre el muro que separa México de Estados Unidos?
e. Piensa en por qué las personas emigran. ¿Cuáles piensas que son sus motivos corrientemente?
f. ¿Por qué algunas personas y partidos políticos rechazan a los emigrantes latinos?
7. Tu perspectiva. Comparte con tus compañeros el origen de tus antepasados y las experiencias que tuvieron ellos al llegar a los Estados Unidos. Cuenta su historia, si la sabes. Si no la sabes inventa una historia.
DISCUSIÓN
Discute con dos o tres otras personas los siguientes temas relacionados con los asuntos que se tratan en este capítulo.
a. Las películas y canciones que tratan el tema de la inmigración y la presencia de los latinos en los Estados Unidos.
b. Las cosas que ayudan a los recién llegados a adaptarse e integrarse al país de acogida. ¿Hay cosas que pueden contribuir a hacer más fácil la vida de los inmigrantes latinos en Estados Unidos?
c. Busca información sobre la inmigración en los países de la Unión Europea. ¿Qué proceso hay que seguir? ¿Qué dificultades encuentran los ciudadanos de algunos países de África? ¿De qué manera los gobiernos europeos apoyaron a los refugiados ucranianos durante el conflicto perpetrado por Rusia?
DEBATE
La clase se va a dividir en dos grupos (PRO y CONTRA). Ambos grupos deben expresar y articular sus posturas respeto a los temas siguientes. Tomen 10 minutos para juntarse como subgrupos e investigar posibles datos o evidencia para defender u oponerse a las postura que les toca. El/la instructor/a va a decidir quién presetó los argumento más convincentes.
a. Es lógico que la policía actúe para limitar y gestionar la inmigración ilegal.
b. Todos los seres humanos tienen derecho a vivir en cualquier lugar del mundo, porque el mundo es de todos.
c. Es necesario corregir las causas de la emigración, en lugar de intentar cambiar las consecuencias.
d. Si no apoyamos la situación de los inmigrantes, será imposible alcanzar los objetivos de desarrollo social sostenible.
e. Los gobiernos deben dedicar más recursos económicos a la acogida de inmigrantes y menos al armamento bélico.
f. El proceso de deportación es muy injusto para las personas que lo sufren, aunque no tengan permisos. Solo están buscando una vida mejor.