Skip to main content
Humanities LibreTexts

8.2 Vocabulario preliminar

  • Page ID
    276648
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    Estudia las palabras de abajo y completa los ejercicios que siguen.

    emigrar bienestar hambruna migra

    inmigrar persecución crisis económica coyote

    población condiciones adversas desempleo pertenencias

    LECTURA

    Los que se van y los que llegan

    undefinedEn muchas de las grandes ciudades del mundo a menudo vemos que la población es mucho más diversa en comparación con las ciudades pequeñas, o aldeas aisladas. Según los datos recogidos durante el último censo estadounidense, una de cada cinco personas que reside en este país nació en un lugar fuera de sus fronteras y aproximadamente el 13% de la población total es de origen hispano. Algunos expertos afirman que estos números seguirán creciendo y que afectarán significativamente el espectro de la constitución racial y étnica de la población nacional. Para el año 2050 unos estudiosos proyectan que tanto el número de hispanos como de asiáticos se triplicará y que el de los afrodescendientes se doblará.

    Algunos dudan que la población crezca tan rápido, pero si el pronóstico se cumple, el perfil de la nación cambiará de una forma radical. Algunos ya empiezan a denominar a este fenómeno como el “oscurecimiento” (browning) de los Estados Unidos. Según esta idea, es posible que haya caras con más matices claro-oscuros y que se lleve a cabo un mestizaje que borre cada vez más las diferencias de rasgos raciales de la nación. Los más pesimistas conciben estos cambios como algo catastrófico. Sin embargo, al examinar el fenómeno desde una perspectiva histórica, vemos que las mezclas raciales es una consecuencia inevitable de la inmigración. Aunque muchos consideran la migración como un acontecimiento reciente, basta remontarse unas tres generaciones en el pasado para encontrar un ancestro emigrante. Las poblaciones del norte y sur del continente americano, por ejemplo se establecieron naciones modernas compuestas por emigrantes o descendientes de emigrantes europeos, africanos y asiáticos. Este inevitable contacto entre diferentes grupos facilitó la mezcla de gente que tenemos hoy y cuya diversidad celebramos.

    APUNTES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA: 2º ESO - DEL 11 AL 15 DE MAYO 2020 ...A pesar de ser conscientes de que la migración es parte de la historia desde tiempos remotos, existen personas que argumentan que la migración contemporánea es distinta a la del principio de la edad moderna (1580-1796). Creen que las migraciones de hoy en día son más comunes, por diversas razones, y que la gente se desplaza distancias más grandes, con lo cual las diferencias culturales son mayores y, por lo tanto, también los problemas que éstas generan. Sin embargo, muchos dudan que la trayectoria sea más fácil inmigrar ahora, particularmente en vista de los obstáculos que surgen a nivel económico, político y legislativo. El nivel de pobreza puede variar de continente en continente, no obstante, el costo de un viaje para la población con menos posibilidades económicas sigue obstaculizando la emigración a otro país. De la misma forma, las condiciones políticas de un país pueden imposibilitar el tránsito de entrada o salida. A pesar de las dificultades, cabe preguntarse

    ¿por qué hay quienes abandonan sus hogares para ir a un lugar totalmente desconocido, tal vez incluso inhóspito?

    No es insólito ver imágenes en las páginas de la red pateras (dinghies or small boat) repletas de personas que cruzan el Mediterráneo, o a menores de edad que cruzan la frontera hacia Estados Unidos solos. Habría que preguntarse qué situaciones o condiciones motivan estos viajes tan precarios. ¿Cómo podemos prevenirlos? ¿Es posible mejorar el estado o las condiciones que motivan el éxodo?

    Tanto en el pasado como hoy, los habitantes de muchas regiones siguen escapando del hambre, la guerra, la persecución, la inestabilidad política y económica. Hoy mismo vemos en las noticias el éxodo de hombres, mujeres y niños que se dirigen a campamentos de refugiados. Y mientras exista gente que padezca estas circunstancias continuarán emigrando de un lugar a otro. Los emigrantes no sólo huyen para encontrar un mejor porvenir. Ellos también aportan sus talentos y su bagaje al país de acogida. La presencia de inmigrantes en cada nación significa un enriquecimiento cultural, económico y técnico.

    A group of people walking on a dirt roadDescription automatically generatedSin embargo, a pesar de las contribuciones que estos puedan hacer, a veces se mira a los recién llegados con sospecha ya que se teme que contaminen la cultura original, que abusen de los códigos morales, que les quiten los trabajos a los nativos del lugar y que vicien el lenguaje. Los inmigrantes siempre son y serán, de un modo u otro, diferentes al resto de la población. Antes se reconocía al inmigrante—que llegaba de otro país o de otra zona del país—por su apariencia física o forma de hablar y vestir; estas diferencias son menos notables ahora, con los nuevos mercados globales. No obstante, ahora como antes, la mayoría de los inmigrantes se integran a la sociedad que los acoge y se adaptan al nuevo ambiente y costumbres del lugar. No cabe duda de que todavía se les mira con cierto resquemor, pero quizás ahora que vemos caras distintas cada vez con más frecuencia abandonemos aquellos vestigios de miedo que surgen al enfrentarnos con alguien que es distinto a nosotros por su apariencia física, su acento o modo de vestir.

    COMPRENSIÓN LECTORA

    1. Según el texto, ¿cuál es la proyección respecto al número de hispanos, asiáticos y afrodescendientes en los Estados Unidos?

    2. ¿Qué implica el fenómeno del oscurecimiento de la población?

    3. ¿Qué motivos tienen las personas para salir de su país y aceptar el reto de emigrar?

    4. ¿Por qué existe el rechazo y la desconfianza por una parte de los nativos del país cuando se trata de aceptar y acoger a los inmigrantes?

    5. ¿De qué forma ha cambiado la apariencia física de los inmigrantes de hoy si los comparamos con los inmigrantes del pasado?

    6. ¿Crees que la gente sería más compasiva si entendiera las motivaciones de los inmigrantes?

    INTERPRETACIÓN

    1. ¿Qué diferencia existe entre los términos emigración, inmigración y migración? ¿Cuál(es) de los términos se puede(n) aplicar a tus antepasados?

    2. ¿Qué dificultades enfrentan los inmigrantes de hoy que no enfrentaron tus antepasados?

    3. ¿Qué sacrifican las personas que abandonan sus hogares en sus países de origen?

    4. ¿Cuáles son las aportaciones de las personas que llegan desde otros países a tu comunidad? Ofrece ejemplos concretos.

    5. ¿Cómo se siente tu generación frente al fenómeno de la inmigración latina?

    6. En tu opinión, ¿qué cosas no tan positivas trae la inmigración?

    7. Imagina que tienes que emigrar. ¿Qué habría en tu maleta de emigrante?