Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.2: Vocabulario Preliminar

  • Page ID
    268490
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    VOCABULARIO PRELIMINAR

    1. SIGNIFICADOS. Estudia este vocabulario antes de empezar la lectura. ¿Sabes su significado en inglés? Si no lo sabes, búscalo.

    cocción guiso congelado grasiento

    relleno autóctono crudo

    frito fresco quemado

    2. SABORES. Encuentra el significado de los siguientes sabores y completa el ejercicio a continuación.

    salado ácido astringente sabroso

    picante dulce adiposo agrio

    amargo insípido soso umami

    1. Existen glándulas en la lengua específicas que detectan el típico sabor _____ de las grasas contenidas en los alimentos que consumimos.

    2. Disfruto mucho probando los platos tan _____ de Puerto Rico, son tan ricos y apetitosos.

    3. A picture containing person, indoorDescription automatically generatedEn japonés, _____ significa sabor delicioso. Lo puedes saborear en el caldo de pescado, por ejemplo.

    4. En Estados Unidos la comida mexicana no suele ser tan _____ como en México.

    5. Entre los alimentos que se caracterizan por ser _____ están el café, la cerveza y la cocoa.

    6. El arroz que pedí en el restaurante no sabía a nada. Estaba _____, me decepcionó bastante.

    7. Se denomina sabor _____ cuando tenemos una sensación de sequedad en la boca después de comer dátiles (dates).

    8. Ciertas ramas de los cítricos como el pomelo, la naranja, el maracuyá poseen un sabor _____.

    9. Perdí el sentido del sabor y el olfato cuando estuve enfermo. Todo me parecía _____.

    10. ¿Me pasas la sal, por favor? Estas patatas fritas están _____.

    11. Aunque se recomienda no usar sal porque no es bueno para la salud, la comida un poquito _____ es mucho más sabrosa.

    12. No uso aderezos con vinagre. Detesto ese sabor _____.

    LECTURA

    La gastronomía hispana

    En los últimos años ha incrementado el interés en la cultura gastronómica. Programas como Master Chef España han captado la atención de adultos y niños, algunos principiantes y otros con experiencia dilatada como cocineros de alto nivel. El turismo gastronómico ofrece todo tipo de alternativas para degustar desde los platos más tradicionales hasta los más creativos que ofrecen combinaciones de ingredientes que resultan sorprendentes al paladar.

    053 Puno Food Market Puno Peru 3323 | bobistraveling | FlickrSe comete un gran error al hablar de la gastronomía hispana como si fuera una unidad monolítica. El hecho es que en el mundo hispano existe un surtido extremadamente diverso que varía no solo entre naciones sino también dentro de cada una de ellas. Dentro de Ecuador, la comida de la costa es bastante distinta de la de la sierra o del oriente. Lo mismo podríamos decir de la comida mexicana; la culinaria oaxaqueña es distinta de la veracruzana o de la michoacana. En España, la comida gallega se distingue mucho de la comida catalana, y los platos andaluces divergen de los platos vascos.

    La diversidad del mundo hispano se refleja tanto en su composición étnica y racial como en las variedades lingüísticas, pero también en la riqueza de la gastronomía. La alimentación conlleva una carga cultural importante; nos permite descubrir los hábitos de una región, los cultivos que se dan allí, y los singulares modos de preparación que posiblemente vienen de otras culturas con las cuales se ha tenido contacto.

    La fusión de culturas que se produce en Hispanoamérica con la conquista trajo cambios significativos en los diferentes productos culturales y uno de ellos es la gastronomía. 1492 marcó el inicio de una migración de personas, productos, animales y enfermedades a ambas orillas del Atlántico. Empezó un flujo que irrevocablemente cambió costumbres, entre ellas la gastronomía. Se habrían llevado un gran choque los primeros europeos que pisaron tierra en las Américas y se enfrentaron con no sólo personas sumamente distintas a ellos, sino también con floras y faunas totalmente desconocidas.

    yellow tomato | Djuliet | FlickrUno de los frutos más conocidos en Europa hasta entonces era la manzana y al enfrentarse con alimentos foráneos, se esforzaron en nombrar estos nuevos productos utilizando el fruto que conocían como referencia. Así se dio nombres en algunos idiomas europeos con un obvio referente a la manzana: la piña se conoce en inglés como “pineapple,” por su apariencia espinosa; en francés “pomme de terre” o manzana de la tierra se refiere a la papa o patata; y en italiano “pomodoro” o manzana de oro significa tomate por el color amarillo de la variedad que se cultivaba en México. ¿Cómo sería la cocina italiana sin el tomate? ¿Existirían hoy las salsas para las pastas, la pizza o la lasaña? El tomate es un ingrediente fundamental en su alimentación, pero es un fruto que se originó en las Américas que en náhuatl se conocía como “tomatl” y que llegó a Europa como una planta ornamental, pero poco a poco fue arraigándose hasta llegar a ser uno de los frutos más comunes.

    Cacao PNGNo cabe duda que la introducción de productos americanos como el maíz, el tomate, la papa, el chile, el cacao, el aguacate, el maní, y el sinfin de frutas alteró la dieta y la culinaria en los países europeos, pero también se introdujeron productos europeos en las Américas de los cuales quedan profundas huellas de la culinaria originaria en Hispanoamérica. La influencia europea en la dieta de los pueblos originarios mestizó sus platos, pero no eliminó en su totalidad a las costumbres y tradiciones autóctonas. A veces el mestizaje de la gastronomía surge en la nomenclatura, otras veces en los ingredientes o técnicas adoptados.

    La gastronomía mexicana, por ejemplo, es una de las que ha retenido muchas de sus características y técnicas originales. Los ingredientes como el aguacate, el chile, y el tomate eran alimentos básicos de la dieta maya y azteca, pero el pan de maíz fabricado de maíz molido se le conoce por un nombre derivado del español, tortilla. De hecho, según la región de donde seas de México comes o tortilla de maíz o tortilla de harina. Por cierto, ambas son totalmente distintas de la tortilla española.

    A picture containing personDescription automatically generatedLa tortilla mexicana, un tipo de pan sin levadura, se sigue preparando de modo tradicional en varios hogares, aunque en las grandes ciudades se fabrican a modo industrial y se venden en los supermercados y en tiendas especializadas. La preparación de la tortilla es simple y complicada a la vez; requiere pocos ingredientes, pero mucho hombro o esfuerzo. Primero debes remojar el maíz seco en una solución de agua con cal para deshacerse de la cáscara exterior del grano. A continuación, tendrás que cernir el grano y moler el maíz hasta quedar con una masa que puedas amasar y luego amoldar en bolas redondas. Luego colocas las bolas de masa de maíz entre las manos y vas rotando la bola y presionando con las palmas de la mano hasta quedar con la masa circular y delgada. Inmediatamente tienes que colocar la masa aplanada a tostar ligeramente por los dos lados hasta que empieza a cambiar de color e incluso se tuesta. Colocas las tortillas cocidas en un paño cubriéndolas bien para que no se sequen y endurezcan. La tortilla es muy práctica, sirve para preparar tacos, algo que se consume con las manos y está preparado con ingredientes autóctonos. El taco está compuesto de una tortilla rellena de carne, pescado, mariscos, pollo, cerdo, o cordero con un surtido de verduras e incluso una salsa.

    Clo's Sensuous Delights: Tortilla Aux Pommes De Terre...(Plat Espagnol)...La tortilla española, por otro lado, no contiene maíz. Se hace en base a huevos, papas y cebolla. Aunque hay variaciones generalmente la receta es así: cortar las papas en láminas delgadas y freír hasta que cambien de color. Sacar las papas del aceite de oliva y mientras se enfrían un poco las papas, batir seis huevos y vertir las papas fritas en los huevos junto con media cebolla cortada en pluma y frita, y un poco de sal. Dejar reposar la combinación unos 5-10 minutos y poner la mezcla en una sartén a fuego mediano a lento. Después de unos 15-20 minutos, transferir la tortilla a un plato y dar vuelta la tortilla para cocer el lado crudo por otros 15-20 minutos.

    Hablando de España, la costumbre de salir a tomar tapas con los amigos, la familia, los compañeros de trabajo, antes del almuerzo o de la cena es un hábito cotidiano y sobre todo durante los fines de semana. Se trata de una costumbre social muy arraigada de ir a un bar y beber algo acompañado de un pequeño bocado o aperitivo que suelen ser pequeñas muestras culinarias, tradicionales como los calamares y las olivas, o muy creativas y sofisticadas. En la mayoría de los bares, la tapa va incluida en el precio de la bebida. Después del primer bar, la gente va a otro bar y luego al siguiente, bebiendo y degustando. Eso es lo que se conoce como tapear o ir de tapas. Si bebes, debes comer, tanto si se trata de una bebida alcohólica o como si no.

    COMPRENSIÓN LECTORA

    Completa los siguientes ejercicios según el contenido de la lectura de arriba.

    1. El tema. Selecciona el tema o los temas que presenta la lectura.

    a. la importancia del tomate

    b. el origen de la comida hispanoamericana

    c. la versatilidad de las verduras en la cocina

    d. la variedad en la gastronomía hispana

    e. la importancia de la gastronomía peruana

    2. ¿Cierto o falso? Indica si las afirmaciones abajo son ciertas C, o falsas F. Corrige la oración falsa.

    a. La comida europea no sufre la influencia de otras culturas, sigue sido lo que ha sido siempre.

    b. La influencia europea se nota en el uso de cacao.

    c. La gastronomía de todo país hispano es homogénea en todas sus provincias y regiones.

    d. La tortilla mexicana tiene varios ingredientes y sólo se fabrica de modo tradicional hoy en día.

    e. La llegada de europeos a las Américas introdujo el maíz a la dieta diaria.

    f. La tortilla de maíz se rellena con otros ingredientes para elaborar diferentes platos.

    g. La tortilla mexicana y la tortilla española son exactamente iguales y tienen el mismo sabor.

    h. El tomate es originario de Italia y por eso es un ingrediente esencial de su gastronomía.

    i. Es súper fácil elaborar las tortillas mexicanas en casa, de modo tradicional.

    j. Las tapas tan típicas en España solo se suelen comer en casa.

    k. Tapear es sinónimo de ir de tapas.

    3. Interpretación. Con tu grupo de 2-3 personas discute estos tres temas.

    a. ¿Hasta qué punto representa la comida tu cultura? ¿Es la dieta de tu cultura sana o malsana?

    b. ¿Los hábitos de comida han cambiado con el tiempo? ¿Por qué si o no? Si lo han hecho, ¿cómo?

    c. ¿Hay costumbres gastronómicas regionales en tu país? ¿Cómo se distinguen?

    d. ¿Hasta qué nivel dependemos corrientemente de la importación de productos de otros países? ¿Es esto positivo o negativo?

    4. Discusión. Contesta las siguientes preguntas con otra persona de la clase.

    a. ¿Por qué es un error hablar de la gastronomía hispana como una unidad monolítica? ¿Es la comida de tu país muy homogénea o variada? ¿Varía mucho según su origen geográfico? Ofrece ejemplos específicos.

    b. El texto habla de la diversidad en la composición étnica y racial, una diversidad que se extiende a su culinaria, ¿qué etnias y razas componen esa variedad? ¿Por qué crees que perduran los platos y las técnicas nativas?

    c. ¿Conoces el dicho “Cuando en Roma haz lo que hacen los romanos”? ¿Es bueno probar la comida de los lugares que visitas? ¿Por qué si o por qué no?

    d. Esa costumbre social española de tapear, va más allá de comer y beber. En muchas familias hispanas el sentarse a comer es un acto social, ¿crees que el acto de comer debe ser un evento social? ¿Qué beneficios tiene? ¿Sueles comer a solas o con otras personas?