Skip to main content
Humanities LibreTexts

6.2: Poemas nahuas y quechuas

  • Page ID
    173615
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    Más poemas en: Muestra de poesía en náhuatl y en quechua.

    Cuando los europeos llegaron al continente americano en 1492, había numerosos grupos humanos con maneras de vivir y de pensar muy diferentes.  Todas estas civilizaciones tenían cantos, poesía y narraciones propias.  Dos civilizaciones que causaron gran admiración entre los europeos de la época fueron la azteca en el valle de México (cuyo idioma oficial era el náhuatl, también hablado por otras culturas vecinas y con casi dos millones de hablantes hoy), y la inca (cuyo idioma es el quechua o runasimi, hoy hablado por casi diez millones de personas), en lo que hoy es Perú, norte de Chile y Argentina, Ecuador, sur de Colombia y partes de Bolivia.

    Aunque es prácticamente imposible tener acceso a la versión original de esta poesía (que ocurría fundamentalmente de forma oral), desde el siglo XVI hasta el presente ha habido esfuerzos por transcribir, reconstruir y traducir parcialmente numerosos textos de las culturas precolombinas. La relevancia de estos trabajos literarios es, no solo social –para reconocer la presencia cultural y política de los grupos indígenas de hoy–, sino también estético-cultural: parte de la idiosincracia latinoamericana actual está influenciada por esta herencia cultural, y muchos escritores del siglo XX y XXI han incorporado esta herencia en su experimentación literaria, tales como Octavio Paz de México (Premio Nobel 1992), Miguel Ángel Asturias de Guatemala (Premio Nobel 1967), José María Arguedas de Perú, y Elicura Chihuailaf de Chile, entre muchos otros.

    Poesía náhuatl

    “Lo he comprendido al fin:
    oigo un canto; veo una flor:
    ¡ay, que jamás se marchiten!”

    - Atribuido a Nezahualcóyotl, ca. 1450

    En náhuatl, la poesía se llamaba “flor y canto” (in xochitl, in cuicatl), un rico nombre compuesto que describía simultáneamente varios aspectos de la actividad poética: una estética natural, visual, espontánea y expresiva de lo sagrado y de la esperanza (la flor), y al mismo tiempo elaborada, colectiva, ritual y musical (el canto)[1].  “La flor-y-el-canto” consistía en un diálogo con el propio corazón, con lo divino, con el mundo y con el pueblo, y tenía mucha importancia en la sociedad azteca. Los poetas eran príncipes o sacerdotes que representaban el sentimiento de la colectividad a través de palabras, música y danza. Para ellos, el arte era la manera de imitar al creador divino, Omeotéotl, entidad doble, padre (Ometecuhtli) y madre (Omecíhuatl), también llamado Señor y Señora de lo íntimo y lo cercano. Aunque los cantos celebraban el amor, la belleza y el heroísmo en la guerra, entre otros temas, el objetivo fundamental de la poesía era dialogar sobre el valor de la vida: “sólo por un breve tiempo estamos prestados unos a otros sobre la tierra” (only for a brief time we borrow each other on Earth).  Recordar el carácter efímero de la vida sobre la tierra y afirmar la posibilidad de trascender y perdurar son dos metas esenciales de la poesía náhuatl.


    [1] El náhuatl se caracteriza por este tipo de expresiones dobles y metafóricas. Otros ejemplos son: “el rostro y el corazón”= la personalidad; “la tinta negra y la roja”=la sabiduría; “labrar rostros” (to carve faces) = educar.

    Ometéotl

    «En ningún lugar puede ser
    la casa del sumo árbitro;
    En todo lugar es invocado,
    En todo lugar es venerado.
    Solo a su lado y junto a él
    Puede haber vida en la tierra».        ("Canto a Ometéotl", del poeta Moyocatzín)

    Izquierda: Representación de Ometecuhtli y Omecíhuatl en el Códice Borgia. Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons

    Los cantos e historias se aprendían de memoria, pero existían grandes carteles (los códices) con diseños y signos fonéticos que el sacerdote-poeta indicaba con el dedo mientras entonaba el poema correspondiente. Esta actividad coreográfica se llamaba “cantar pinturas”, y se presentaba como espectáculo obligatorio para el pueblo en días especiales.

    Estas representaciones eran de gran importancia social. Por eso, desde los doce años muchos jóvenes aztecas de ambos sexos, si no se dedicaban a la guerra o a la agricultura, estudiaban en una institución muy rigurosa para la enseñanza de poesía (música, lengua y danza) llamada el cuicacalli (“casa de canto”).

    La poesía náhuatl tiene raíces muy antiguas, posiblemente desde la era de los Olmecas (año 400 antes de Cristo). Sin embargo, la mayor parte de los poemas que hoy conocemos fueron compuestos en el siglo anterior a la conquista española (siglo XV). Sus imágenes más frecuentes son las flores –símbolo de belleza, esperanza y creación divina–, las piedras preciosas –símbolo de riqueza y poder–, y las aves, símbolo de sabiduría divina. Dos elementos estilísticos básicos eran el difrasismo (expresión de conceptos a través de dos términos más o menos equivalentes: “vivamos en paz, en concordia”), y el paralelismo (presentar dos frases consecutivas que se repiten y complementan: “vayamos, buscaremos flores; vayamos, cortaremos flores”). Había además composiciones de diversos géneros:

    • Los Teotlatolli trataban sobre los orígenes del mundo y el universo divino.
    • Los Teocuícatl eran himnos en honor de los dioses. 
    • Los Xopancuícatl eran cantos a la vida, a la alegría y la belleza del mundo. 
    • Los Xochicuícatl eran exaltación de la amistad y la nobleza humana. 
    • Los Yaocuícatl eran cantos guerreros y heroicos. 
    • Los Icnocuícatl expresaban angustia, tristeza y reflexión sobre la muerte.

    Como ejercicio, y mientras disfruta de la poesía náhuatl, ¿puede Ud. identificar el género de los tres fragmentos siguientes? ¿qué imágenes o ideas le parecen interesantes y por qué? ¿qué características de la poesía náhuatl se presentan en cada fragmento? (De Antología de poesía indígena precolombina, ed. Jorge Eduardo Paniagua).

    Fragmento 1. Género: ___________________________

    [acaso: tal vez - colibrí: hummingbird. - esmeraldino: color de esmeralda - áureo: color de oro - corola: el grupo de pétalos de una flor]

    Consulto con mi propio corazón:
    ¿Dónde tomaré hermosas fragantes flores?

    ¿a quién lo preguntaré?
    ¿Lo pregunto, acaso, al verde colibrí reluciente,
    al esmeraldino pájaro mosca?
    ¿Lo pregunto, acaso, a la áurea mariposa?

    Sí, ellos lo sabrán: saben en dónde abren
    sus corolas las bellas flores olorosas.

     

    Fragmento 2. Género: ___________________________

    [mazorca: el fruto del maíz - azorarse: confundirse o emocionarse - mata: planta - primerizo: primero, que comienza - robustecerse: hacerse fuerte]

    Mi Dios Mazorca, con la cara en alto
    sin motivo se azora.
    Yo soy la mata tierna del maíz:
    desde tus montañas te vengo a ver, yo tu Dios.
    Mi vida se refrescará:
    el hombre primerizo se robustece,
    ¡nació el que manda en la guerra!

     

    Fragmento 3. Género: ___________________________

    cual: como - quetzal: pájaro centroamericano de hermosas plumas verdes, sagrado entre los aztecas y mayas - penacho: ornamento de plumas - plumas: feathers - préstamo: loan

    Aunque unidos conmigo estamos en el mundo,
    cual plumas de quetzal en un penacho,
    aunque somos cual piedras de un mismo collar,
    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
    una sola vez pasa nuestra vida.
    En un día nos vamos,
    en una noche somos del reino de los muertos.
    Ay, aquí solamente hemos venido a conocernos,
    solamente tenemos en préstamo la tierra.

    Vivamos así en paz, vivamos en concordia.

     

    Canto de las mujeres de Chalco

    El “Canto de las mujeres de Chalco”, es atribuido al poeta Aquiauhtzin, considerado hombre sabio, quien vivió en el siglo XV, antes de la llegada de los españoles. Aquí tiene algunos fragmentos. Mientras los lee, ¿puede Ud. pensar qué revelan sobre las relaciones de género y sobre el erotismo? (de Cantares mexicanos, trad. Miguel León Portilla):


    levantaos: get up!
    se extienden: spread around
    escudo: shield
    se antojan a los hombres: are desired by men

    Levantaos vosotras, hermanitas mías,
    vayamos, vayamos, buscaremos flores,
    vayamos, vayamos, cortaremos flores.
    Aquí se extienden, aquí se extienden
    las flores del agua y del fuego,
    las flores del escudo,
    las que se antojan a los hombres,
    las que dan prestigio: las de la guerra.


    anhelo: longing
    hilar: to thread, to spin
     

    Son flores hermosas,
    ¡con las flores que están sobre mí me adorno,
    son mis flores, soy de Chalco, soy mujer!
    Deseo y deseo las flores,
    deseo y deseo los cantos.

    Estoy con anhelo aquí en el lugar donde hilamos,
    en el sitio donde se va nuestra vida.

    entonar: to intone
    entretejer: to entwine
    circundar: to surroind, rodear
    lecho: bed

    Yo entono su canto al señor, pequeño Axayácatl.

    Lo entretejo con flores, con ellas lo circundo.
    Como una pintura es el hermoso canto,
    como flores olorosas que dan alegría
    mi corazón las estima en la tierra.
    Así también estimo tu palabra,
    compañero en el lecho, tú, pequeño Axayácatl.

    Con flores lo entretejo, con flores lo circundo.
    Así daré placer a mi compañero en el lecho.


    haz que se yerga lo que me hace mujer: have what makes me a worman rise
    de veras: truly
    encenderse: to fire up
    deleite: delight
    desflorar: ejaculate, penetrate
    mamar: breast-feed
     

    Acompañante, acompañante pequeño, señor Axayácatl.

    Haz que se yerga lo que me hace mujer,
    consigue que mucho de veras se encienda.
    Reiremos, nos alegraremos,
    habrá deleite, yo tendré gloria.

    Pero no, todavía no desflores
    compañero, tú, señor, pequeño Axayácatl.
    Quieres mamar en mis pechos,
    casi en mi corazón.


    acomódate: get comfortable
    acaso: by any chance
    lograr: to accomplish

    Compañero, niñito mío,
    vamos a estar juntos, a mi lado acomódate,
    haz hablar a tu ser de hombre.
    ¿Acaso no conozco, no tengo experiencia
    de tus enemigos, niñito mío?
    Pero ahora abandónate a mi lado.
    Aunque seamos mujeres,
    tal vez nada logres como hombre.


    revuélveme: stir me
    por completo: completamente
    estera: mat
    entrégate: give yourself

    Flores y cantos de la compañera de placer,
    tú, señor, compañero, niñito mío,
    revuélveme como masa de maíz.
    Yo a ti por completo me ofrezco.
    He venido a dar placer a mi vulva florida,
    mi boca pequeña.
    Deseo al señor, al pequeño Axayácatl.
    Mira mi pintura florida, mis pechos,
    tengamos placer en tu estera de flores.
    Y en donde tú existes, compañero pequeño,
    poco a poco entrégate al sueño,
    queda tranquilo, niñito mío,
    tú, señor Axayácatl.


    Poesía quechua

     El idioma oficial de los incas y de los pueblos que pertenecían a su imperio era el quechua (de qishwa, «zona templada»), llamado también el runasimi (runa:gente, simi:habla, boca). También esta cultura, como la azteca, dio gran importancia a la poesía, que estaba presente en todas las actividades sociales: la agricultura, los funerales, las ceremonias oficiales, el amor. Pero, a diferencia de los códices nahuas, los incas no tenían un sistema conocido de escritura, de modo que no hay documentación clara sobre su literatura original.

    El único sistema de signos hasta hoy conocido es el de los quipus, que eran cordones con nudos de colores y formas distribuidos de tal manera que podían ser “leídos” para recordar información histórica, números, etc. Así, los únicos documentos que hoy tenemos sobre la poesía quechua provienen de las crónicas coloniales, por ejemplo de Felipe Guamán Poma de Ayala, del padre Cristóbal de Molina, o del Inca Garcilaso de la Vega.

    Izquierda: Quipu incaico.
    Unknown authorUnknown author, Public domain, via Wikimedia Commons
     

    quipu

    Según los testimonios registrados por los cronistas, los nobles incas recibían también una esmerada educación literaria en una institución llamada el Yachayhuasi. Allí enseñaban los amautas, historiadores y filósofos que también creaban poesía histórica, épica y sagrada. Finalmente, los haravicus, o “inventores de poesía”, eran los especialistas en el arte del lenguaje y la música. El haravicus no necesariamente pertenecía a la clase noble, y no solamente contribuía a embellecer los poemas épicos o sagrados, sino que también componía otro tipo de poesía más lírica, personal o popular. Entre los géneros poéticos de los incas se cuentan: el Jailli, himno sagrado para los dioses, el heroísmo y las tareas agrícolas; el Arawi, poesía íntima, amorosa o melancólica; el Wawaki, poema dialogado entre los dos sexos; la Qhashwa, canción de danza y alegría; y el Wayñu, poema colectivo que incluía danza y música.

    Como ejercicio, y mientras disfruta de la poesía inca, ¿puede Ud. identificar el género de los tres fragmentos siguientes? ¿qué imágenes o ideas le parecen interesantes y por qué? ¿qué características de la poesía inca se presentan en cada fragmento? ¿qué similitudes y diferencias encuentra con el estilo poético náhuatl? (De Antología de poesía indígena precolombina, ed. Jorge Eduardo Paniagua).

     

    Fragmento 1.   Género: ___________________________ (Transcrito por Guamán Poma, 1615)

    [entre tanto: meanwhile - “tuya”: extracción de una semilla. - paloma: dove - prado: meadow]

    Llegará la hora de alegrar a nuestro Inca.
    Danzaremos con él bajo la luna llena.
    La más dulce canción entonaremos.

    Llegará la hora de danzar con nuestro Inca.

    Entre tanto, mi tuya, mi paloma de oro,
    no tengas miedo de la luna llena.

    Reunámonos en el florido prado
    para jugar bajo la estrella de oro.

      

    Fragmento 2.   Género: ___________________________(Transcrito por Molina, 1575)

    [Viracocha: Creador, Dios supremo de los incas. - el ser: the beingcon solo: just bysea: may it be (command)que viva: may I live (request)]

     

    Causa del ser, Viracocha,
    Dios siempre presente,
    Juez que está en todo,
    Dios que gobierna y provee,
    Que crea con solo decir:
    “Sea hombre, sea mujer”.
    Que viva libre y en paz
    El ser que pusiste y criaste.
    ¿Dónde estás?
    ¿Afuera o adentro?
    ¿En la nube o en la sombra?

     

    Fragmento 3.   Género: ___________________________(Transcrito por Guamán Poma, 1615)

    [tierno: tender - manjar: comida deliciosa - lágrima: tear - arrastrar: drag - empujar: push]

     

    Morena mía, morena,
    tierno manjar, sonrisa del agua,
    tu corazón no sabe de penas
    y no saben de lágrimas tus ojos.

    Porque eres la mujer más bella,
    porque eres reina mía,
    porque eres mi princesa,
    dejo que el agua del amor
    me arrastre en su corriente,

    dejo que la tormenta
    de la pasión me empuje.

     

    Un Wawaki

    El siguiente es un ejemplo de Wawaki, que se cantaba en dos coros, uno de hombres y otro de mujeres.
    Mientras lee, piense en cómo se definen y piensan los géneros sexuales en este poema:


    fulgurar: to shine, brillar

    Los príncipes
    Porque eres estrella, ¡sí!
    fulguras de noche, ¡sí!
    pues bajo el fuego del sol, ¡sí!
    en vano te busco. ¡Sí!


    entornar los ojos: half-close one's eyes
     

    Las princesas
    Si yo soy estrella, ¡no!
    abre el corazón, ¡no!
    y bajo el fuego del sol, ¡no!
    entorna los ojos. ¡No!

    simular: to pretend
    acercarse: to get close
    trocarse: to change into

    Los príncipes
    Solo a la luz de la luna, ¡sí!
    llamarme simulas, ¡sí!
    y cuando me acerco, ¡sí!
    te truecas en nieve. ¡Sí!


    presuroso acude: please rush to respond
    echar: to pour into
     

    Las princesas
    Y si llamarte simulo, ¡no!
    presuroso acude. ¡No!
    Si me trueco en nieve, ¡no!
    échame tu fuego. ¡No!


    La rica producción poética de los pueblos originarios hace parte de la tradición cultural latinoamericana, no solo como historia, sino como fuente de creación en el presente. Famosos poetas del siglo XX y XXI han integrado esta tradición en su creación literaria. Además, las culturas indígenas de hoy continúan elaborando su experiencia colectiva a través de la poesía, la literatura y el arte en general.


    Preguntas de repaso

    1. ¿Qué idioma hablaban los aztecas? ¿En qué región habitaban?
    2. ¿Qué idioma hablaban los incas? ¿En qué región habitaban?
    3. ¿Cómo se llamaba la poesía en náhuatl? ¿Qué ideas evoca este nombre?
    4. ¿Cuál era el propósito fundamental de la poesía náhuatl? Dé un ejemplo.
    5. ¿Cuál era la importancia social de la poesía náhuatl? ¿Cómo se difundía?
    6. ¿Cuáles son algunas características del estilo y las imágenes de la poesía náhuatl?
    7. ¿Cuál era la importancia social de la poesía quechua? ¿Cómo se difundía?
    8. ¿Qué era un amauta? ¿Qué era un haravicus?
    9. ¿Cuáles son algunas características del estilo y las imágenes de la poesía quechua?

    Más poemas en: Muestra de poesía en náhuatl y en quechua.

     


    This page titled 6.2: Poemas nahuas y quechuas is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Enrique Yepes.

    • Was this article helpful?