Skip to main content
Humanities LibreTexts

1.3: El siglo XV en España

  • Page ID
    128886
  • \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \) \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)\(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \(\newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\) \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\) \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\) \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)\(\newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    edad-media-templine.jpg

    Durante el siglo XV toma fuerza en Europa un modo de vida diferente del sistema feudal que había sido hegemónico en las zonas cristianas hasta el siglo XIV. Por ello, muchos historiadores han marcado el fin de la Edad Media con eventos significativos del siglo XV: la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453; la invención de la imprenta por Gutenberg hacia 1455; la creación de poderes centrales aliados con ciudades y mercaderes, base de los Estados modernos, en Italia (Florencia, Venecia y Milán dominan hacia 1406), Francia (Luis XI se impone a partir de 1461), España (Castilla y Aragón se unen en 1479), e Inglaterra (comienza la dinastía Tudor en 1485); o la gran expansión comercial, también llamada la “Era de los Descubrimientos”, en África (que Portugal inició en 1415) y América (desde 1492). Fue un periodo de transición hacia una nueva configuración de Europa Occidental a nivel económico (mercantilismo), político (Estados-nación) e ideológico (Renacimiento).


    El descenso del sistema feudal


    descenso: fall, descent
    siervo: serf
    señor: lord
    caballero: knight
    clero: clergy
    teocéntrico: God-centered
    obispo: bishop

    Cleric-Knight-WorkmanSimplificando mucho, el sistema feudal se basaba en tres clases sociales: los siervos, que trabajaban la tierra; los señores o caballeros, que defendían la tierra; y el clero, que confería la autoridad a los señores. Se basaba en una ideología teocéntrica y jerárquica que legitimaba el poder de los señores y del clero: la autoridad venía de Dios (el Señor) y de sus representantes: el Papa, la Iglesia, los señores feudales. La vida en la tierra era un camino para llegar al cielo. Ser sumisos y leales al Señor era la virtud más admirable. La actividad académica estaba centrada en la Iglesia –monjes, obispos– y en fundamentar o enseñar el cristianismo. Las guerras, a cargo de los señores feudales, se justificaban en nombre de la religión (las cruzadas, por ejemplo) o de la protección a los siervos.

    hambruna: famine
    peste bubónica: black death
    mano de obra: labor
    apoyar: to support
    debilitamiento: weakening
    fortalecimiento:
    strengthening
    terrateniente: land owner
    Países Bajos: Netherlands

    creciente: growing

    Pero la hegemonía del feudalismo sufrió fuertes golpes en el siglo XIV. La agricultura, base de la economía, fue afectada negativamente por cambios climáticos que generaron hambrunas periódicas (1315) y por la peste bubónica (1348) que redujo drásticamente la mano de obra. Inconformes con las hambrunas y dándose cuenta de su oportunidad de ganar más, los trabajadores agrícolas y los habitantes de las ciudades se levantaron en revueltas populares por toda Europa. La Iglesia Católica misma experimentó fuertes divisiones internas (en 1378, por ejemplo, había dos Papas rivales apoyados por diferentes zonas de Europa), lo cual generó guerras entre príncipes, protestas de campesinos, el debilitamiento del poder papal y el fortalecimiento de Iglesias nacionales. Además, dada la crisis de la economía agrícola, la clase comerciante logró mayor protagonismo, dando lugar a un sistema económico que poco a poco se hizo predominante y hoy se conoce con el nombre de mercantilismo o precapitalismo. El grupo de personas que se dedicaba a la creciente actividad comercial era una especie de clase media que no era pobre ni dependiente como los siervos, pero tampoco terrateniente ni guerrera como los nobles o el clero, y no vivía en los feudos sino en las villas, también llamadas burgos. Por eso se conocían como los burgueses, y empezaron a constituirse en una clase poderosa económica y socialmente. Este proceso mercantil fue lógicamente más rápido y fuerte en regiones cerca de las costas y los puertos, por ejemplo en la Península Itálica, en Cataluña y en los Países Bajos (Flandes, Holanda).

    La combinación de estos factores, junto a las frecuentes guerras y protestas que hacían inseguros los campos, produjo el crecimiento urbano de actividades como los bancos, las industrias textiles y la fabricación de armamentos. De este modo, en espiral, las ciudades y feudos empezaron a competir fuertemente entre sí, generando guerras civiles. El resultado político fue una creciente centralización del poder para resolver estas luchas. Así, líderes como Luis XI en Francia (1461), los Reyes Católicos en España (1479), o Enrique VII en Inglaterra (1485), comenzaron a unificar grandes territorios bajo su autoridad, creando las primeras naciones modernas monárquicas, financiadas en su mayor parte por sectores de la burguesía.

    El Renacimiento


    oligarquía: government by the rich
    fines de: nearing the ending of

    Humanismo renacentistaPara comienzos del siglo XV, las villas italianas se habían convertido en poderosas ciudades-Estado –en especial Milán, Venecia y Florencia–, que funcionaban como repúblicas oligárquicas, es decir, controladas por los burgueses ricos. La producción artística e intelectual en estas prósperas ciudades está asociada con una serie de cambios culturales que llegan hasta el presente, iniciando un periodo que los historiadores llamaron “la Modernidad”.

    El periodo inicial de la Modernidad europea, aproximadamente desde fines del siglo XIV hasta el XVI, se conoce como “el Renacimiento” (del italiano Rinascimento), porque en las ciudades re-nació un interés particular por los clásicos griegos y romanos así como por los conocimientos científicos. Mientras que el interés medieval académico por la antigüedad clásica se dirigía sobre todo a establecer una didáctica cristiana, los renacentistas buscaron en los clásicos las bases para una filosofía de la vida aquí en la tierra, cambiando el teocentrismo medieval por el antropocentrismo moderno (vida centrada en el ser humano).

    patrocinar: to sponsor
    el más allá: afterlife (beyond)
    conjunto: group, set

    Los intelectuales renacentistas emplearon el método humanista en sus estudios y exploraron la complejidad de la percepción humana en el arte. No es que rechazaran el cristianismo. Por el contrario, muchas de sus obras estaban dedicadas a la religión y fueron patrocinadas por la Iglesia. Pero ya no concebían la vida como un mero puente hacia el más allá, sino como un conjunto de experiencias para explorar y apreciar en el presente (Carpe Diem)[1]. Los valores se van transformando. Si en el feudalismo la tierra, la jerarquía, la lealtad y la religión son lo que da valor a la vida, en el mercantilismo el oro, el placer, la libertad y la innovación son más deseables.

    terrenal: earthly, worldly
    adelantar: to advance
    secular: non-religious
    tales como: such as
    se fue dando:
    started happening
    culto: cultured
    placentero: pleasurable

    La visión antropocéntrica se desarrolla dentro del humanismo (los studia humanitatis), un método de educación y pensamiento inspirado en las fuentes grecolatinas, muchas de ellas accesibles gracias al trabajo de intelectuales de al-Ándalus en el siglo XII como Maimónides y Averroes. Se buscaba desarrollar todas las disciplinas (las artes liberales) que ayudaran comprender mejor la vida humana y terrenal. Los nuevos humanistas comenzaron a cuestionar la teoría política medieval, que se basaba en la autoridad de Dios. Por ejemplo, Dante Alighieri (Florencia, siglo XIII), en su obra De Monarquia, defendió la autoridad civil sobre la eclesiástica. Otros pensadores también adelantaron esta secularización política, tales como Guillermo de Ockham (monje inglés del siglo XIV) y Nicolás Maquiavelo (filósofo florentino del siglo XV), quien propuso la total separación de poderes entre la Iglesia y el Estado. Una separación paralela se fue dando en el campo de la ciencia, que comenzó a cuestionar los principios teológicos con base en la observación directa, como en la anatomía y la botánica de Da Vinci (1452-1519) o la astronomía de Copérnico (1473-1543). También las artes y la literatura cultas se fueron distanciando del interés religioso-didáctico y enfatizaron la perspectiva humana, la armonía placentera y los conocimientos técnicos o matemáticos (geometría, perspectiva), como en el caso de los famosos artistas florentinos (Da Vinci, Botticelli, Miguel Ángel) pagados por la familia burguesa de los Medici.

    En resumen, el Renacimiento es el periodo europeo durante el cual el feudalismo, modo de producción rural predominante basado en la tierra, empieza a declinar frente al mercantilismo (precapitalismo), modo de producción urbano en ascenso basado en el oro o el dinero. La ideología dogmática y jerárquica, base de la cohesión sociopolítica feudal, se ve cuestionada por un pensamiento humanista y liberal fomentado por la expansión del comercio.

    De manera esquemática, estos cambios pueden visualizarse así:

    Feudalismo
    (Edad Media)
    Mercantilismo
    (Renacimiento y Modernidad)
    Economía agrícola: poseer tierra es la base de la riqueza. Economía mixta: el oro (el dinero) es cada vez más importante.
    Sistema político: Monarquías o ciudades unificadas (gobernadas por dinastías nobles, sostenidas por los comerciantes). Sistema político: Monarquías o ciudades unificadas (gobernadas por dinastías nobles, sostenidas por los comerciantes).
    Valores fundamentales: la lealtad, la autoridad jerárquica, la tradición Valores fundamentales: la individualidad, el refinamiento, la innovación
    pensamiento teocéntrico pensamiento antropocéntrico

    [1] Algunos historiadores consideran que la peste bubónica fue uno de los factores que influyeron en el pensamiento de la época: la gente comenzó a concentrarse más en la vida presente, porque en cualquier momento podían morir. Otros hechos importantes que fomentaron la difusión de obras clásicas y de ideas nuevas fueron la invasión islámica de Constantinopla en 1453 (que obligó a muchos eruditos bizantinos a emigrar a Europa occidental) y la introducción de la imprenta (por Gutenberg, alrededor de 1440, con un impacto sociocultural comparable al del Internet de hoy) que dio acceso a muchas fuentes antes disponibles solamente para unos pocos.


    La Península Ibérica en el siglo XV


    así como: as well as
    levantamientos: upheavals

    Península Ibérica, siglo XVAunque en la Península Ibérica había una configuración política y cultural muy diferente al resto de Europa occidental por la larga presencia de reinos musulmanes –con ciudades más grandes, diversidad étnica, mayor comercio y tecnología, gran actividad académica–, para fines del siglo XIV la mayor parte de la península estaba gobernada por nobles cristianos que tenían una mentalidad feudal comparable con la de Francia o Inglaterra. El reinado de Enrique III (1390-1406) había puesto las bases para un poder monárquico unificado y fuerte en Castilla. Este gobernó la mayor parte de la Península en el siglo XV (los otros reinos eran Navarra al norte, Aragón al oriente, Portugal al occidente, y Granada al sur). Durante el reinado de sus sucesores, Juan II (1406-54) y Enrique IV (1454-74), hubo violentas tensiones internas entre nobles, así como levantamientos de ciudades y campesinos, que paradójicamente también subrayaron la conveniencia de una monarquía unificadora.
    Imagen: Corona de Castilla 1400 es.svg: TykReinos Antiguo Régimen.jpg: Ángel Luis Alfaroderivative work by Milenioscuro, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons.

    mezcla: mixture
    enfrentado a: in opposition to
    cronista: chronicler
    cortesano: courtier
    estrofa: stanza

    Parte del éxito de la monarquía fue la creación de un gran aparato administrativo –las cortes– en su mayoría conformado por nobles. Una porción importante de la vida cortesana era el cultivo del estudio, la historia, las artes y las letras, así como los torneos, las fiestas y espectáculos que incluían danza, canto y poesía. En esta producción artística y cultural se manifiesta un cambio de mentalidad, una mezcla entre valores típicamente feudales enfrentados a intereses renacentistas. Es icónica en este sentido la figura del cronista y poeta cortesano Juan de Mena (1411-1456). Su obra maestra, el Laberinto de Fortuna (1444), es un poema de 297 estrofas que celebra la unidad “española” bajo el rey Juan II y el ideal de “reconquistar” los territorios musulmanes para la Península, e incorpora las fuentes grecolatinas como base de una autoridad secular. Así se ve, por ejemplo, en la dedicatoria:

    Al muy prepotente don Juan el segundo,
    aquél con quien Júpiter tuvo tal zelo,
    que tanta de parte le fizo del mundo
    quanta a sí mesmo se hizo del çielo;
    al grand rey d'España, al Çésar novelo,
    al que con Fortuna es bien fortunado,
    aquél en quien caben virtud e reinado;
    a él, la rodilla fincada por suelo.
    To the very powerful sir John the second,
    whom Jupiter loved with such zeal
    as to set apart for him [king John] a portion of the world
    as large as the portion he set apart for himself in heaven.
    To the great king of Spain, the new Caesar,
    the one who enjoys the favor of Fortune,
    the one who can hold both virtue and rule.
    Before him, my knee on the ground forever.
    se logró: was achieved
    a finales: towards the end
    se convierte: it becomes

    Esta soñada unidad española se logró a finales del siglo con el matrimonio (en secreto, en 1469) entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que unieron las dos coronas en 1479 y obtuvieron del Papa el título de los Reyes Católicos. Su reino, que comienza a llamarse oficialmente “España”, busca consolidar su unidad ideológica a través del catolicismo, fundando la Inquisición alrededor de 1478 y expulsando o forzando la conversión de árabes y judíos alrededor de 1492. También fomenta la unidad lingüística sistematizando el uso del castellano, cuya primera gramática y diccionario fueron encargados a Antonio de Nebrija y publicados en 1492. Simultáneamente, se convierte de reino en imperio con la llegada de Colón a América en el mismo año.

    Cronología


    Breve cronología de la Península Ibérica en el siglo XV

    sXV-cronology.png

    Para repasar y pensar

    1. ¿Qué fenómenos económicos empiezan a tomar fuerza en Europa durante el siglo XV? ¿Cómo cambia eso la vida política y cultural?

    2. ¿Qué es el “Renacimiento”? ¿Por qué se llama así? ¿En qué es diferente de la mentalidad medieval? ¿Qué valores enfatiza?

    3. ¿Cuál era el objetivo de “la Reconquista” en la Península Ibérica? ¿Qué papel tuvo en ella el rey Juan II?

    Fuentes


    • Davies, Catherine, ed. The Companion to Hispanic Studies. Oxford University Press, 2002.
    • García de Cortázar, Fernando y José Manuel González Vesga. Breve historia de España. Alianza Editorial, 2017.
    • Kattán Ibarra, Juan. Perspectivas culturales de España. NTC Publishing, 1990.

    This page titled 1.3: El siglo XV en España is shared under a CC BY-NC-SA 4.0 license and was authored, remixed, and/or curated by Enrique Yepes.

    • Was this article helpful?