3.6.3: La música y el baile del Caribe
- Page ID
- 231189
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)
\( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)
\( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)
\( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)
\( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)
\( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)
\( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)
\( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)
\( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)
\( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}} % arrow\)
\( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)
\( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)
\( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)
\( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)
\( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)
\(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)Aquí se presentan varios géneros de música popular que forman parte central de las culturas hispanohablantes en el Caribe y por extensión de Estados Unidos a causa de la diáspora caribeña.
República Dominicana
La bachata
Típica de la República Dominicana, la bachata es un ritmo híbrido (porque tiene influencias africanas y de países europeos y americanos). En el pasado se la consideraba la “música de los pobres”, pero ahora representa la música del país. El baile, que tiene el mismo nombre, se baila en pareja y es muy sensual. No hay instrumentos de viento, solo de percusión, como las maracas, el bongo y la güira. La bachata más tradicional sigue siendo popular pero, como se ve en el siguiente video, hay interpretaciones contemporáneas también.
El merengue
El merengue es una forma de música y baile que se suele asociar con la República Dominicana. Tiene sus raíces en las zonas rurales del país, pero durante el periodo del dictador Trujillo, se convirtió en la forma musical nacional y se exportó al resto del mundo. Se hizo muy popular en el resto del Caribe, sobre todo en Puerto Rico. En los años 1990, Juan Luis Guerra y su banda ‘los 440’ renovaron el interés mundial en el merengue con el éxito de su canción “Ojalá que llueva café”. Hoy en día, aunque el merengue es quizás menos famoso que el reguetón o la bachata, todavía hay cantantes como Yovanny Polanco, que lanzan nuevas canciones de merengue o que hacen versiones de canciones con otros estilos musicales.
El carabiné
El carabiné es un ritmo folklórico de la República Dominicana. De fuerte influencia africana, está considerado como antepasado del merengue. El nombre “carabiné” se deriva de las armas llamadas carabinas (en francés “carabines”) que los soldados franceses no se atrevían a dejar cuando llegaban a algún baile, procediendo a bailar con ellas al hombro. A continuación puedes ver el baile tradicional del carabiné, que como verás, tiene un ritmo similar al merengue.
Puerto Rico
El reguetón
Este género de música, inventado en Puerto Rico en la década de 1990, es relativamente reciente. El nombre reguetón se deriva de la música reggae de Jamaica, la cual influyó mucho en el desarrollo de su ritmo y baile. El reguetón también cuenta con el hip-hop estadounidense como influencia importante. En la actualidad es muy popular entre los jóvenes de todo Latinoamérica, Estados Unidos (sobre todo en las áreas urbanas como Nueva York o Miami, donde hay más población de origen hispano) y Europa, especialmente en España
Daddy Yankee fue un pionero del reguetón y uno de los artistas más influyentes en la década de los 1990 y 2000. Sin embargo, hoy en día, artistas no solo de Puerto Rico cantan también reguetón, haciendo evolucionar este género musical. Por ejemplo, componer canciones bilingües en inglés y español se ha vuelto muy frecuente en los últimos años. Enrique Iglesias, Shakira o Pitbull son cantantes de reguetón famosos de origen no puertorriqueño.
Escucha estas dos canciones de reguetón, lanzadas con diez años de diferencia.
La bomba
La bomba es la primera música autóctona de Puerto Rico, creada en las haciendas azucareras por los esclavos africanos hace más de 400 años. Los esclavos traídos por los españoles y los franceses venían de distintas comunidades y a través de esta música podían expresarse. El nombre “bomba” viene de los barriles que los españoles llevaban para que los esclavos los llenaran del ron que se hacía en Puerto Rico. Los esclavos tocaban este barril (bomba) para “olvidar” su situación y sentir que tenían la “libertad de expresarse”. Los instrumentos de la bomba son tres: cuá (dos pequeños palos para tocar el barril), maraca y el barril de bomba. Además de la influencia africana, hoy en día también hay elementos españoles, taínos y franceses en la bomba.
La plena
La plena es un género que nació en Puerto Rico a principios del siglo XX. Al igual que la bomba, sus raíces están en los esclavos y trabajadores de caña de azúcar, los agricultores y otros emigrantes a las zonas urbanas de Puerto Rico. El estilo incorpora características de las culturas africana, española y cubana. La plena es considerada a menudo como un "periódico cantado", ya que su contenido pueden ser noticias, chismes y acontecimientos históricos. La plena incluye instrumentos de percusión como panderos, güiros, congas, timbales, o maracas, entre otros. A partir de finales de la década de los setenta, la plena y la bomba prácticamente desaparecieron de los medios de comunicación masiva. Sin embargo, la plena y la bomba permanecieron como parte de la cultura gracias a la labor de grupos folklóricos como los "Pleneros de la 23 abajo" y los "Pleneros de la 21". Esta labor de difusión se realiza tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos.
Cuba
La salsa
Aunque mucha gente piensa que la salsa es un solo ritmo musical, en realidad no lo es. La salsa es un término comercial que nació en los años 70 para denominar, originalmente, a una serie de ritmos de Cuba, como el mambo o el cha-cha-cha. Hoy en día, es un género musical resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses. Aunque originaria de Cuba, la salsa suena en muchísimos países, como Puerto Rico, la República Dominicana, Cuba, Ecuador, Colombia y Venezuela, entre otros. Incluye una gran variedad de instrumentos: guitarra, piano, maracas, batería, oboe, timbal, bongos... Una de las personas que revolucionó el mundo de la salsa en la segunda mitad del siglo XX fue Celia Cruz, una cubana que siempre decía “¡Azúcar!”. Más recientemente, otros artistas no cubanos conocidos, como Marc Anthony, interpretan este género en el que se mezclan diversos ritmos latinos y caribeños.
La rumba
La rumba es un género de música tradicional que se originó en Cuba durante el siglo XIX. De raíces africanas, la rumba cubana es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos, como la salsa, y tiene derivaciones en diversos países de América Latina.
Todos los instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión. Los principales son tres tambores llamados tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. Se baila en pareja o solo. Los bailadores bailan al ritmo de la clave. Producen patrones rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis, que uno de los tambores reproduce en su percusión.
El son cubano
El son es un estilo de canto y danza originario de Cuba que logró proyección internacional a partir de 1930. Este ritmo combina la estructura y características de la música española con elementos e instrumentos musicales afrocubanos. Sus derivados y fusiones, especialmente la salsa, se han difundido ampliamente a través de todo el mundo.
Originalmente, los instrumentos eran un tres cubano (especie de guitarra de tres pares de cuerdas), un bongó, maracas, unas claves y una marímbula. Más tarde, se añadió la guitarra, el contrabajo y la trompeta.
Almanaque creado por Ruth Fernández Parga.