Skip to main content
Humanities LibreTexts

9.6 Estrategia cultural

  • Page ID
    276872
    • Maria Jesús Leal, Hamline University and Patricia Bolaños-Fabres, College of St. Benedict/St. John's University

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\) \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    ( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\) \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\) \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\) \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\id}{\mathrm{id}}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\)

    \( \newcommand{\kernel}{\mathrm{null}\,}\)

    \( \newcommand{\range}{\mathrm{range}\,}\)

    \( \newcommand{\RealPart}{\mathrm{Re}}\)

    \( \newcommand{\ImaginaryPart}{\mathrm{Im}}\)

    \( \newcommand{\Argument}{\mathrm{Arg}}\)

    \( \newcommand{\norm}[1]{\| #1 \|}\)

    \( \newcommand{\inner}[2]{\langle #1, #2 \rangle}\)

    \( \newcommand{\Span}{\mathrm{span}}\) \( \newcommand{\AA}{\unicode[.8,0]{x212B}}\)

    \( \newcommand{\vectorA}[1]{\vec{#1}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorAt}[1]{\vec{\text{#1}}}      % arrow\)

    \( \newcommand{\vectorB}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vectorC}[1]{\textbf{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorD}[1]{\overrightarrow{#1}} \)

    \( \newcommand{\vectorDt}[1]{\overrightarrow{\text{#1}}} \)

    \( \newcommand{\vectE}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash{\mathbf {#1}}}} \)

    \( \newcommand{\vecs}[1]{\overset { \scriptstyle \rightharpoonup} {\mathbf{#1}} } \)

    \( \newcommand{\vecd}[1]{\overset{-\!-\!\rightharpoonup}{\vphantom{a}\smash {#1}}} \)

    \(\newcommand{\avec}{\mathbf a}\) \(\newcommand{\bvec}{\mathbf b}\) \(\newcommand{\cvec}{\mathbf c}\) \(\newcommand{\dvec}{\mathbf d}\) \(\newcommand{\dtil}{\widetilde{\mathbf d}}\) \(\newcommand{\evec}{\mathbf e}\) \(\newcommand{\fvec}{\mathbf f}\) \(\newcommand{\nvec}{\mathbf n}\) \(\newcommand{\pvec}{\mathbf p}\) \(\newcommand{\qvec}{\mathbf q}\) \(\newcommand{\svec}{\mathbf s}\) \(\newcommand{\tvec}{\mathbf t}\) \(\newcommand{\uvec}{\mathbf u}\) \(\newcommand{\vvec}{\mathbf v}\) \(\newcommand{\wvec}{\mathbf w}\) \(\newcommand{\xvec}{\mathbf x}\) \(\newcommand{\yvec}{\mathbf y}\) \(\newcommand{\zvec}{\mathbf z}\) \(\newcommand{\rvec}{\mathbf r}\) \(\newcommand{\mvec}{\mathbf m}\) \(\newcommand{\zerovec}{\mathbf 0}\) \(\newcommand{\onevec}{\mathbf 1}\) \(\newcommand{\real}{\mathbb R}\) \(\newcommand{\twovec}[2]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\ctwovec}[2]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\threevec}[3]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cthreevec}[3]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fourvec}[4]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfourvec}[4]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\fivevec}[5]{\left[\begin{array}{r}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\cfivevec}[5]{\left[\begin{array}{c}#1 \\ #2 \\ #3 \\ #4 \\ #5 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\mattwo}[4]{\left[\begin{array}{rr}#1 \amp #2 \\ #3 \amp #4 \\ \end{array}\right]}\) \(\newcommand{\laspan}[1]{\text{Span}\{#1\}}\) \(\newcommand{\bcal}{\cal B}\) \(\newcommand{\ccal}{\cal C}\) \(\newcommand{\scal}{\cal S}\) \(\newcommand{\wcal}{\cal W}\) \(\newcommand{\ecal}{\cal E}\) \(\newcommand{\coords}[2]{\left\{#1\right\}_{#2}}\) \(\newcommand{\gray}[1]{\color{gray}{#1}}\) \(\newcommand{\lgray}[1]{\color{lightgray}{#1}}\) \(\newcommand{\rank}{\operatorname{rank}}\) \(\newcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\col}{\text{Col}}\) \(\renewcommand{\row}{\text{Row}}\) \(\newcommand{\nul}{\text{Nul}}\) \(\newcommand{\var}{\text{Var}}\) \(\newcommand{\corr}{\text{corr}}\) \(\newcommand{\len}[1]{\left|#1\right|}\) \(\newcommand{\bbar}{\overline{\bvec}}\) \(\newcommand{\bhat}{\widehat{\bvec}}\) \(\newcommand{\bperp}{\bvec^\perp}\) \(\newcommand{\xhat}{\widehat{\xvec}}\) \(\newcommand{\vhat}{\widehat{\vvec}}\) \(\newcommand{\uhat}{\widehat{\uvec}}\) \(\newcommand{\what}{\widehat{\wvec}}\) \(\newcommand{\Sighat}{\widehat{\Sigma}}\) \(\newcommand{\lt}{<}\) \(\newcommand{\gt}{>}\) \(\newcommand{\amp}{&}\) \(\definecolor{fillinmathshade}{gray}{0.9}\)

    ESTRATEGIA CULTURAL

    A continuación, te ofrecemos unos videos de sostenibilidad y cultura que tienes que investigar y presentar en grupos de 2-3 personas. Preparen como parte de la presentación 3 preguntas.

    1. Las prácticas indígenas sostenibles

    Proyecto Euroclima+ es una organización que ayuda a fortalecer capacidades, sistemas y prácticas tradicionales de agricultores en Guatemala como una alternativa para la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas de la región, ante la crisis causada por la pandemia COVID-19 y los efectos del cambio climático. Mira el video y contesta las siguientes preguntas.

    a. ¿Qué productos cultivan los miembros de la comunidad de Balam Kuyú?

    b. ¿Cuáles son los beneficios de la alimentación sostenible para esta comunidad?

    c. ¿Qué cambios climáticos afectaron los cultivos de la cosecha (harvest)?

    d. ¿Qué problemas enfrentan los miembros de esta comunidad?

    e. ¿Qué son las trojas? ¿Para qué sirven?

    Discusión: En grupos de 2-3 personas identifiquen las comunidades indígenas viven o vivían en el lugar donde viven ahora. ¿Hay productos alimenticios que estas comunidaes cultivaban? ¿Se siguen cultivando con facilidad en la zona donde tú vives? ¿Qué otras prácticas sostenibles practican o practicaban los grupos indígenas de tu región? ¿Eran esa practias sostenibles? ¿Por qué las hemos abandonado?

    2. La explotación petrolera responsable en el Parque Yasuní, en Ecuador.

    A pesar de que no todos están de acuerdo, la industria petrolera ecuatoriana ha ido en un constante avance, generando consecuencias positivas para la economía ya que estas exportaciones producen millones de dólares siendo importantes ingresos para Ecuador.

    Vas a ver un video que defiende que están realizando una explotación responsable. Mira el video y contesta las siguientes preguntas

    a. Según el video, la compañía que se encarga del proyecto está cumpliendo con las normas de sostenibilidad. ¿De qué forma están cumpliendo esas normas?

    b. ¿Cómo piensan reforestar la zona cuando las instalaciones estén completadas?

    c. Los ecologistas están en contra de esta explotación. ¿Qué les dice la ministra de Medio Ambiente?

    d. ¿De qué maneras están respetando la biodiversidad animal?

    e. ¿Cómo intentan minimizar el impacto ecológico que estas instalaciones tienen en el Parque Yasuní?

    f. ¿Qué dicen sobre la cacería y la tala ilegal de árboles?

    Discusión: En grupos de 2-3 personas discutan el video ¿Qué piensan de este video? ¿Les parece convincente? ¿Es tal vez manipulador de la opinión pública?

    3. Los derechos del agua y el debate sobre la cotización en bolsa del agua

    La cuestión del agua como mercancía o como derecho empiezan un debate a lo largo del mundo. Mira el video y contesta las siguientes preguntas.clipboard_ef837b7805ff37b5428b6e7b1b18a63bc.png

    a. ¿Cuándo empezó a cotizarse el agua en la bolsa de Wall Street?

    b. ¿Qué implican los derechos de uso de agua hoy en día? ¿Por qué?

    c. ¿Qué efectos tiene la deforestación?

    d. ¿Quiénes son los mayores consumidores de agua en el mundo?

    e. ¿Cuántas personas no tiene un fácil acceso al agua?

    f. ¿Debe el gobierno argentino intervenir en la disponibilidad de agua o en la regulación de sectores privados que la manejan o necesitan?

    Discusión: En grupos de 2-3 personas compartan sus opiniones en cuanto a la disponibilidad en el agua. ¿Crees que el agua va a ser una comodidad problemática en el futuro? ¿Qué les gustaría que se hiciera para asegurar el acceso de agua en la comunidad donde viven?

    4. Un país excepcional en más de un sentido. Costa Rica no solo aboga el pacifismo, sino que es un ejemplo para el mundo cuando se habla de sostenibilidad. Por ello la ONU ha otorgado a Costa Rica el máximo galardón medioambiental: Campeón de la Tierra. Mira el video y contesta las preguntas:

    a. ¿Por qué la ONU (Organización de Naciones Unidas) ha elegido Costa Rica como merecedor del galardón Campeón de la Tierra?

    b. ¿Cuáles han sido las iniciativas que ha tomado el gobierno de Costa Rica con respecto al medio ambiente?

    c. ¿Qué objetivo tienen en Costa Rica para el año 2050?

    d. Costa Rica es un modelo para la paz mundial. ¿Por qué?

    e. ¿Cuál es el legado de Costa Rica para las futuras generaciones?

    f. ¿Por qué dice el presidente de Costa Rica: “Sí se puede”?

    Discusión: En grupos de 2-3 personas discutan el significado que puede tener la acción de un país pequeño como Costa Rica a nivel mundial.

    5. ¿Una producción ganadera más sostenible?

    La industria ganadera continuamente alimenta una creciente demanda de carne. Argentina y otros países del Cono Sur son los mayores exportadores de carne bovina. La industria ganadera por lo tanto es muy importante tanto económica como culturalmente. En Argentita el vaquero se llama gaucho, en Chile se llama el huaso, y en México el charro. No obstante, la industria ganadera enfrenta problemas en cuanto a la sostenibilidad. Mira el video y contesta las siguientes preguntas.

    a. ¿Qué porcentaje de las emisiones de gases de efecto invernadero (greenhouse) vienen de la industria ganadera? ¿Y de metano?

    b. ¿Qué pueden hacer países para reducir los efectos dañinos de la ganadera?

    c. De las cinco medidas mencionadas en el video, ¿cuál sería la más inmediata?

    d. De las cinco medidas mencionadas en el video, ¿cuál sería la más eficaz?

    e. De las cinco medidas mencionadas en el video, ¿cuál sería la menos costosa?

    f. ¿Cuál de las medidas puedes adoptar tú como individuo?

    clipboard_e788471c3db5bc970f0200e3298e316ef.png

    Discusión: En grupos de 2-3 personas ¿Consumen mucha carne? ¿Estarían dispuestos o dispuestas a reducir o eliminar el consumo de carne? ¿Por qué si o por qué no?

    6. ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mira este video y contesta las preguntas que siguen.

    a. ¿Qué son los objetivos del desarrollo sostenible?

    b. ¿Cuál es la fecha para alcanzar estos objetivos?

    c. ¿Cómo piensas que será la vida en el planeta si se logran esos objetivos, parcial o completamente?

    d. Existen 17 objetivos. Muchos de ellos comparten algunos puntos de partida comunes o similares problemas. ¿Puedes identificar alguno de estos problemas?

    Discusión: En grupos de 2-3 personas identifiquen ¿Cuál de los 17 objetivos es más importante o más urgente para la comunidad en que viven? ¿Está vinculado ese objetivo con otros objetivos? ¿Cómo podemos alcanzar la metas de los objetivos que identificaron?

    DISCUSIÓN

    Hoy día viajamos constantemente y a todas partes. El consumo de carburantes afecta de maneras que perjudican el medio ambiente, tanto por la contaminación como por el uso de petróleo que algún día se agotará. Si tuvieras que elegir, ¿Qué harías, proteger el medio ambiente o continuar con un nivel de vida como el que llevamos? ¿Se te ocurren maneras de compatibilizar ambos? ¿Podemos seguir con nuestro ritmo de vida y al mismo tiempo reducir la contaminación y frenar el calentamiento global? En tu opinión, ¿malgastamos la energía? Razona tu respuesta.